SOCIEDAD
Incidentes en Chubut entre manifestantes y la policía tras la aprobación de un proyecto de megaminería

Las fuerzas de seguridad reprimieron a las personas que reclaman tras la sanción de la iniciativa que permitirá la minería metalífera química, de plata, cobre y plomo

Corridas, piedrazos y disparos de balas de goma ocurrieron anoche en Rawson, Chubut, producto del enfrentamiento entre manifestantes y las fuerzas de seguridad tras la aprobación de un proyecto de megaminería en una inesperada sesión que se llevó a cabo este miércoles en la Legislatura provincial.
La polémica iniciativa, resistida por amplios sectores de la sociedad y criticada por la Universidad Nacional de la Patagonia y por representantes del Conicet, fue aprobada por 14 votos afirmativos y 11 negativos. El proyecto permitirá la minería metalífera química, de plata, cobre y plomo, en algunas zonas de la provincia, como Telsen y Gastre.
La iniciativa estaba cerca de perder estado parlamentario y fue incluida en el debate de este miércoles. Tras la sanción de la zonificación minera se produjeron disturbios frente a la Legislatura que se extendieron hasta la madrugada de este jueves.
“Hicieron una gran maniobra distractiva. Sacaron una sesión ordinaria de la manga. La habían llamado para mañana. La inventaron. Así se manejan. La foto de esto hay que mirarla desde hace un año en la que se ve que estamos ante una de las legislaturas más corruptas de la historia”, dijo Pablo Lada, unos de los vecinos autoconvocados que estaba fuera de la Legislatura reclamando.
En redes sociales circulan videos registrados en las últimas horas en los que se ve a las fuerzas de seguridad reprimiendo, disparando y avanzando sobre los manifestantes que responden con piedras y botellazos. El enfrentamiento y las corridas se extendieron hasta el frente del Ministerio de Educación de Chubut. Hay detenidos y habría personas heridas con balas de gomas siendo atendidas en el Hospital de Rawson.
Algunos manifestantes lograron filmar con sus celulares los momentos en los que la policía los corrían. “Hubo una fuerte represión, mucho gas y muchos disparos, tenemos a una compañera herida que se fue a atender a un hospital”, expresó una manifestante en diálogo con la Agencia de Noticias RedAcción.
El proyecto aprobado consiste en la reglamentación de la Ley 5.001 que prohíbe la megaminería con uso de cianuro en la jurisdicción, pero que en uno de sus artículos permite que se determinen áreas en las que podría permitirse.
Quienes se oponen al proyecto oficial, hecho casi a la medida de la empresa candiense Pan American Silver que espera hace 11 años explotar el proyecto Navidad en la meseta, sostienen que la compañía, que busca explotar plata y plomo del yacimiento, usará un método distinto al cianuro pero no menos nocivo: el xantato.
Para evitar las prohibiciones legales provinciales al uso de cianuro en la megaminería, las compañías aseguran que usarán un método más amigable con el ambiente: se trata de un proceso de flotación que usa reactivos y detergentes a los que se pegan los minerales. El xantato y la policriamida son dos de los reactivos rechazados por los vecinos por su potencial contaminante. Al reaccionar con la poliacrilamida, el xantato genera bisulfuro de carbono que es un compuesto del cual se puede obtener ácido sulfúrico. Aunque no existe una normativa que en la Argentina prohíba el uso de esta sustancia, hubo un proyecto en el Senado en 2015 que nunca prosperó.
“A espaldas de la sociedad y de una manera grotesca, esto demuestra cómo la minería no sólo degrada el ambiente sino también la democracia. Hay marchas en toda la provincia, esto es un avergüenza”, declaró Enrique Viale, de la Asociación de Abogados Ambientalistas de la Argentina.
“Miles de cartuchos de balas de goma para imponer la megaminería en la provincia de Chubut. Así, a los tiros, a la fuerza, manoseando las instituciones, destrozando a la democracia”, publicó en su cuenta de Twitter, Viale, junto con un video en el que se ven los proyectiles de las fuerzas de seguridad.
Entre quienes votaron a favor, está el presidente de la comisión, el diputado Sebastián López, expulsado del PRO luego del escándalo que develó una cámara oculta en la cual pedía 100.000 pesos para votar a favor de la minería. López no negó el hecho, sólo dijo en su favor que no era legislador en ese momento, sino que cumplía funciones en la Anses.
En Chile, en 1997 la rotura de un dique de contención de una minera contaminó con ácido sulfúrico, xantato y cobre disuelto el río Loa, que desde ese momento no registra vida en su curso.
Quienes aprobaron la iniciativa oficial, señalaron entre sus argumentos, que el agua que se usará para la producción está dentro de una cuenca endorreica y no perjudicará al río Chubut, que abastece a la mitad de la población de la provincia. Sin embargo, estudios técnicos indican que las proyecciones de baja del caudal a causa de la crisis climática y que la cuenca del Sacanana podría ser un reservorio en tiempos de escasez.
PROVINCIALES
Brizuela destacó el operativo solidario de entrega de merluza en la Cuenca

El ministro de Gobierno, Nicolás Brizuela, valoró el trabajo realizado en la Cuenca Carbonífera en el día de ayer, en el marco del operativo de entrega de merluza, impulsado por el Gobierno de Santa Cruz con motivo de Semana Santa

«Hoy vivimos una jornada de gran alegría y compromiso social. Con mucha satisfacción hicimos entrega de merluza a todas las familias de Río Turbio, 28 de Noviembre y la zona de influencia de ambas comunas, con el objetivo de acompañarlas en estas fechas que son muy importantes para compartir la mesa de Pascuas con los seres queridos», expresó el titular de la cartera de Gobierno.
El operativo incluyó la distribución en instituciones esenciales como hospitales, comisarías y destacamentos de bomberos. «Todas las fuerzas vivas de ambas localidades participaron, activamente, de esta acción», detalló Brizuela, y agregó: «Desde nuestra planificación, podemos afirmar que se llegó a todos los sectores previstos en la Cuenca».
La iniciativa forma parte del esquema de responsabilidad social que lleva adelante el Gobierno de la Provincia a través de acuerdos con empresas pesqueras radicadas en Santa Cruz.
La acción responde al mandato del gobernador Claudio Vidal de garantizar la presencia del Estado y el acompañamiento concreto a las comunidades en fechas tan especiales como ésta, en la que muchos santacruceños conmemoran Semana Santa.
-
PROVINCIALES1 día atrás
Hugo Ariel Garay asumió como Coordinador General de Entes Provinciales
-
28 DE NOVIEMBRE1 día atrás
El Gobierno de Santa Cruz distribuyó merluza en la Cuenca Carbonífera
-
PROVINCIALES1 día atrás
Cárdenas: “Se trata de llegar y acompañar a las familias que no están pasando un buen momento, esa es la misión»
-
RIO TURBIO1 día atrás
Sabores del Mar en Semana Santa: vení al Mercado Municipal de Río Turbio