PROVINCIALES
Importante aporte de la UNPA al debate sobre el Régimen Penal Juvenil

La Universidad reunió a los principales actores académicos, sociales, judiciales, provinciales y municipales en la Mesa de Dialogo ‘Juventudes, construcciones discursivas y penalidad’, con el objetivo de poner en tensión el Proyecto de Ley impulsado por el Gobierno Nacional, que postula la baja de la edad de imputabilidad a 13 años.
Destacados profesionales y funcionarios judiciales, provinciales y municipales comprometidos la perspectiva de Derechos participaron hoy en la Mesa de Dialogo ‘Juventudes, construcciones discursivas y penalidad’, organizada por la Universidad Nacional de la Patagonia Austral para promover el debate, con enfoque regional, en torno al proyecto de Ley impulsado por el Gobierno Nacional para modificar el Régimen Penal Juvenil, que contempla la baja de la edad de imputabilidad a 13 años.
Los principales expositores fueron el Dr. Fernando Zanetta, Juez Penal Juvenil de la Provincia; el Lic. Rubén Fernández, subsecretario de Promoción y Protección en Derechos Humanos del Gobierno de Santa Cruz; Julia Chalub, secretaria de Niñez, Adolescencia y Familia del municipio capitalino; el Mg. Silvio Rotman, docente investigador y coordinador de Educación en Contextos de Encierro de la UNPA.
La jornada, Organizada por la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNPA, tuvo también como invitada y expositora a Juliana Lualdi, coordinadora Nacional del Movimiento ‘Ni un pibe menos por la droga’. La moderación de la mesa estuvo a cargo de la Lic. Laura Leno, referente de la UNPA ante la Red Interuniversitaria de Derechos Humanos (RIDDHH).
La mesa de dialogo se desarrolló en el Auditorio ‘Enfermeras de Malvinas’ de la Unidad Académica Río Gallegos – con una importante concurrencia de público y, especialmente, de estudiantes- y el debate se hizo extensivo a toda la provincia a través de la virtualidad, con la participación activa de personas interesadas en la temática a través de las sedes y Cibereducativos de la universidad.
Cabe destacar que en el auditorio de la UARG estuvieron presentes funcionarios/as judiciales, referentes del ámbito educativo y del Servicio Penitenciario, integrantes de organizaciones sociales y políticas; profesionales y docentes relacionados con el abordaje de temáticas de la niñez y las juventudes.
Más allá de que la totalidad de los/as expositores/as se manifestaron en contra de la baja de la edad de imputabilidad a 13 años – aun cuando el propio Dr. Zanetta reconoció que el Régimen Penal Juvenil, vigente desde la dictadura militar, “necesita un cambio”-, sus presentaciones permitieron visibilizar otros aspectos negativos del proyecto desde el punto de vista jurídico y también tener un enfoque histórico, filosófico, psicológico y sociológico sobre la juventud y las construcciones discursivas que condicionan la mirada de la sociedad sobre “los pibes y las pibas” de nuestro país.
Posicionamiento
La apertura de la reunión estuvo a cargo de la Rectora de la UNPA, Prof. Roxana Puebla, quien remarcó que “es muy grato para la comunidad universitaria estar participando y promoviendo el debate en estos temas que tienen que ver con la agenda pública”.
“Nuestra universidad viene trabajando fuertemente, con un posicionamiento claro en cuanto a la defensa de los derechos humanos y todas aquellas acciones que vayan en contra de cualquier derecho conquistado van a ser rechazada por esta comunidad universitaria como ha sucedido con cada una de las cosas que están sucediendo en nuestro país”, acotó.
En lo que respecta al Proyecto de Ley, Puebla manifestó que “hay muchas cuestiones que nos interpelan para poder analizar y preguntar” e hizo hincapié en la necesidad de “poner en discusión cuál es el rol del estado, cuáles son las políticas públicas que los Gobiernos Nacional, Provincial y Municipal tienen que tener en cuenta para propiciar que la juventud tenga sus necesidades básicas cubiertas y las mismas oportunidades de acceso a la educación y a la salud”.
En este contexto, consideró fundamental “intercambiar saberes con profesionales, funcionarios, la comunidad universitaria y la sociedad toda para que podamos reflexionar y ver cuáles son las mejores soluciones” en un tema que “tiene que ver con políticas y programas de prevención social más que con el castigo”.
Por último, agradeció a los y las disertantes, quienes permitieron “comprender desde todas las variables qué es lo que implica este proyecto de ley” y dijo que “si hay que rechazar o hay que salir a la calle a decir lo que pensamos, como lo venimos haciendo con cada una de las cuestiones que nos parecen injustas, ahí estará la UNPA presente para que la niñez y la juventud tengan los derechos garantizados.
Se encontraban presentes también en el Auditorio ‘Enfermeras de Malvinas’ la secretaria de Extensión Universitaria de la UNPA, Lic. Romina Perrone; la directora general de Postgrado, Mg. Margarita vera y la secretaria de Extensión de la Unidad Académica Río gallegos, Prof. Isabel Ampuero.
PROVINCIALES
Gustavo Martínez: “El Banco Santa Cruz lanzará una línea de crédito para el sector ganadero y agropecuario”

Con la firme premisa que encomendó el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, desde el Banco Santa Cruz se trabaja en el diseño de acciones concretas que favorezcan a los santacruceños en pos de la producción e identidad local. En los próximos días se lanzará «Banco Santa Cruz Agro», una herramienta que no existía y que acompañará a los productores.
En tal sentido, el director del Banco Santa Cruz en representación del Gobierno Provincial, Gustavo Martínez, anunció que en pocos días se presentará oficialmente “Banco Santa Cruz Agro”, una nueva línea de financiamiento específica para el sector productivo de la provincia. La iniciativa contempla créditos adaptados a la dinámica del campo santacruceño, incluyendo financiamiento para esquila, suplementación alimentaria, infraestructura y tarjetas de crédito diferenciadas.
“Hemos tenido reuniones con la Sociedad Rural, con productores individuales, con asociaciones y con el Consejo Agrario Provincial. Estamos muy próximos a sacar una línea para el sector productivo que contempla toda la cadena”, explicó Martínez en diálogo con la subsecretaría de Producción y Contenidos. Y detalló que se busca “ir acompañando al campo con una propuesta concreta, con tiempos acordes a la realidad de quienes producen”.
Viajes al interior y atención directa
Por otro lado, Martínez subrayó que esta nueva etapa del banco se enfoca en recorrer la provincia y escuchar de primera mano a los actores locales. “Ya estuvimos en 28 de Noviembre, habíamos estado en Piedra Buena, estamos trabajando con Caleta Olivia, hay líneas con San Julián, con Puerto Santa Cruz. No se trata sólo de mirar los números: hay que estar en el territorio, acompañar”, indicó.
“La función que tiene el Banco es ser una herramienta para acompañar las políticas públicas del Gobierno Provincial. Por eso estamos impulsando medidas concretas para apoyar a quienes producen en Santa Cruz”, afirmó.
El director remarcó que el banco posee una estructura territorial clave, con presencia en cada localidad. “Tiene 16 sucursales, 4 delegaciones, está en cada uno de nuestros pueblos. Esto, desde el punto de vista del desarrollo, es un valor. No es un gasto, es presencia. Y eso quedó en evidencia cuando el Gobierno Nacional anunció el cierre de 600 sucursales del Banco Nación. Nosotros, por el contrario, estamos reforzando nuestra presencia”, subrayó.
Créditos adaptados a la realidad del campo
Respecto al trabajo con los productores, Martínez indicó que el objetivo es que la línea de crédito esté disponible antes del inicio del ciclo productivo ovino. “Sabemos que el año productivo en el campo arranca en agosto con la esquila. Por eso estamos afinando los últimos detalles para llegar a tiempo con una herramienta financiera adecuada”.
Además, destacó la necesidad de adaptar los productos financieros a la lógica productiva. “Estamos pensando créditos que en el repago tengan en cuenta cuándo se vende la lana, dar nueve meses de gracia, contemplar tiempos de cría y faena. Es decir, una lógica que acompañe realmente al productor”.
Finalmente, Martínez sostuvo que el banco también trabaja con municipios e instituciones para brindar financiamiento a través de leasing, y continuar desarrollando soluciones en el territorio. “Estamos convencidos de que el banco tiene la potencialidad y la obligación de estar cuando la gente lo necesita. Esa es nuestra misión”, concluyó.
-
RIO TURBIO20 horas atrás
Río Turbio celebró el talento local con una nueva edición de la Feria de Artesanos y Emprendedores
-
RIO TURBIO20 horas atrás
Maquinaria municipal trabaja en la reparación de la calle Gendarme Miguel Ángel Román tras las lluvias
-
RIO TURBIO20 horas atrás
Oyikil extiende su servicio por primera vez al Barrio Matadero y las chacras de Río Turbio
-
PROVINCIALES9 horas atrás
Impulsan el cultivo de algas como alternativa productiva