Conectarse con nosotros

NACIONALES

«Hacé lo que tengas que hacer, pero ganá»: el mensaje de Lula a Massa

Publicado

el


El presidente brasileño comparó a Milei con Bolsonaro y diagnosticó que un triunfo de la derecha en la Argentina significaría «un retroceso de 40 años en América Latina». Las preguntas de Lula sobre la campaña y las respuestas de Massa.
Melisa Molina

Por Melisa Molina

«Dejá de juntar dólares y juntá votos. Tenés que ganar por la integridad del Mercosur. Es tu responsabilidad ganar», dijo Lula da Silva con voz firme y mirando fijo a los ojos al ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria Sergio Massa. Afuera se podía ver por las ventanas del despacho del brasilero –en el tercer piso del Palacio del Planalto, el edificio que en enero fue atacado por los fanáticos de Bolsonaro para intentar destituir a Lula– como caía el sol y le daba a la escena un tinte de color rosa y anaranjado. 

El presidente de Brasil, el segundo socio comercial de La Argentina, le hablaba a Massa como si fuese el padre. Lo agarraba de las manos, lo palmeaba y le preguntaba cosas que demostraban que el fundador del PT sigue el día a día de la política argentina. ¿Cómo explicás el resultado de las PASO?, le preguntó serio y le demostró preocupación por el triunfo del libertario Javier Milei, de quién viene hace meses mirando declaraciones, videos y discursos. «Está más loquito que Bolsonaro», fue la conclusión del brasilero, que diagnosticó que el triunfo de la derecha en la Argentina significaría «un retroceso de 40 años en América Latina». Massa, que lo escuchaba atento, le prometió a Lula que iba a dejar «hasta la última gota de sangre», para ganar esta elección.

Las preguntas, sin embargo, siguieron. «¿Están todos los de la coalición trabajando? ¿Saben todos la importancia de lo que tienen por delante?, le decía el Presidente de Brasil al candidato y empezó a realizar un punteo detallado: preguntó por la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner; por el presidente, Alberto Fernández, por los gobernadores y por la CGT. La comitiva argentina lo escuchaba y se perdía en el portugués encendido de Lula. Pero Massa parecía entenderlo a la perfección: «Sí, Presidente. Están todos trabajando», le repetía. Después, en el avión, varios de los presentes bromeaban: «Lula parecía un puntero del conurbano bonaerense por el grado de detalle con el que preguntaba y pasaba lista».

«Hacé lo que tengas que hacer, pero ganá»

El presidente de Brasil le dijo a Massa que él había seguido de cerca «lo que pasó en las elecciones de 2015», en nuestro país, y que no tenía que volver a pasar lo mismo. «Hacé que se ordenen todos. Hacé lo que tengas que hacer, pero ganá», le repetía. En la comitiva argentina le explicaron que «ahora, a diferencia de 2015, hay un empoderamiento más importante de Sergio por parte de todos los sectores», marcando la diferencia con lo que pasó durante la candidatura de Daniel Scioli, también sentado en la mesa en su rol de embajador de la Argentina en Brasil, y también, se entiende, marcando la diferencia con lo que pasó durante el gobierno de Alberto Fernández.

Del lado argentino se sentaron en la mesa, además de Massa y Scioli; los secretarios de Industria, José Ignacio de Mendiguren; de Agricultura, Juan José Bahillo y la de Energía, Flavia Royón. Del lado brasilero el ministro de Economía, Fernando Haddad; el asesor especial de Lula, Celso Amorim; el canciller Mauro Vieira yun representante del Banco du Brasil.

Milei, Bolsonaro, Bullrich

Lula le hizo a Massa un resumen de la campaña anterior, con la que logró ganarle a Bolsonaro. Hablaron, por ejemplo, de cómo él se sacó el color rojo de la vestimenta y se puso el blanco —como un gesto simbólico– y de los acuerdos estratégicos que hizo con distintos sectores y espacios políticos para ampliar la coalición y poder ganar. También le dijo a Massa que le enviaría personas de su equipo que lo ayudaron con la campaña «para frenar a la derecha», para que colaboren con los equipos de comunicación y estrategia de UxP. Por último, en la comitiva comentaban que más cerca de octubre podría haber un mensaje grabado de Lula en el que tome postura pública, hable de la importancia del Mercosur y los Brics, y del peligro que significaría el avance de la derecha en la región.

Además de las críticas a Milei –el candidato que apoya su principal contrincante, Jair Bolsonaro– Lula se dedicó a cuestionar a la otra candidata de la oposición: Patricia Bullrich. Durante los últimos días escuchó los cuestionamientos que ella y su espacio hicieron a la incorporación de la Argentina al bloque de los BRICS –algo para lo que trabajó personalmente el brasilero– y se preguntaba. ¿No saben cómo funciona? ¿No saben la importancia de que la Argentina se siente en la mesa del espacio representa el 24 por ciento del PBI global, el 16 por ciento de las exportaciones y el 15 por ciento de las importaciones mundiales de bienes y servicios? ¿no leen?. Celso Amorin consentía y reforzaba la postura del Presidente. «A la segunda vuelta van vos y Milei», opinaba confiado. 

La preocupación por el fenómeno libertario no surgió ayer en la cabeza de Lula. Hace dos años en una reunión que Scioli tuvo con él en su casa, el brasilero se había interesado y le pidió al embajador que le mande un discurso de Milei. Le dijo que estaba estudiando esos fenómenos en la región y en el mundo y que le preocupaba el cambio tan grande en las sociedades durante el último tiempo. Scioli se lo envió y Lula le explicó que «no hay que renegar por la aparición de esos personajes, sino entenderlos»

Massa también está preocupado por el cambio cultural que trae aparejada la emergencia del discurso libertario y de personajes como Javier Milei. De hecho, también hace dos años, el día del cumpleaños del presidente Fernández en 2021, el ministro le regaló al mandatario el libro «A treinta días del poder», escrito en 1996 por el historiador estadounidense Henry Ashby Turner, que intenta explicar cuáles fueron las circunstancias que concurrieron en un determinado momento de la historia para que Adolf Hitler llegara al poder. «Hay una pérdida de poder de la política», repite preocupado a sus colaboradores y considera que «cuando pierde la política pierde el laburante».

Exportaciones, reservas, inversiones y BRICS

En otro tramo central de la charla entre la comitiva argentina y brasilera conversaron, por supuesto, del acuerdo al que habían llegado con la CAF, que será contragarante para el financiamiento de las exportaciones de Brasil a la Argentina por 600 millones de dólares, lo que le permitirá al paísmantener activo el flujo de exportaciones e importaciones entre Argentina y Brasil sin tocar las reservas del Banco Central ni los yuanes. «Presidente, después de nueve meses le encontramos la solución a un problema», le dijo Massa. 

También hablaron de la incorporación a los BRICS, del financiamiento y el avance del segundo tramo de la construcción del gasoducto Néstor Kirchner y de geopolítica. El brasilero dijo que Estados Unidos cuestiona la influencia de China en la región «pero en Brasil hace 40 años que no invierte en ninguna obra de infraestructura», y los demás funcionarios de la mesa opinaron que los árabes pueden ser buenos inversores en América Latina. Amorim, por ejemplo, fue uno de los que trajo el tema. Massa está trabajando para que muchos de esos países, como por ejemplo Qatar, puedan ingresar a la CAF. Eso se trataría en las reuniones que el organismo tiene pactadas para septiembre y diciembre, de las que podría participar Massa.


NACIONALES

Pasar el verano: el panorama de los precios

Publicado

el


Los anuncios de eliminación de controles de precios ya aceleraron la dinámica inflacionaria, que se mueve por expectativas.

Por Mara Pedrazzoli

La liberación de precios que plantea el próximo gobierno de Javier Milei «va a ser en contra del consumidor”, aseguran las asociaciones de defensa de los usuarios. La lista es extensa, desde el tipo de cambio, cuyo aumento impactará sobre todos los demás precios, hasta los acuerdos en la canasta de consumo masivo, medicamentos, medicina prepaga, servicios domiciliarios y boletos de transporte. Todos esos gastos, que están en la primera línea del consumo de los hogares, serán cada vez más caros. De hecho, el presidente electo vaticinó una inflación en aumento en los próximos meses. Página/12 consultó la visión al respecto de las entidades de defensa del consumidor.

Como pequeña muestra de lo que podría venir, la primera semana luego del balotaje presidencial las grandes cadenas de supermercados recibieron aumentos de hasta un 50 por ciento en las listas de proveedores, mientras que en la segunda semana las subas superaron el 100 por ciento. Las grandes proveedoras alimenticias suspendieron la entrega de mercadería porque los acuerdos de precios serán discontinuados y hay faltantes en las góndolas. En noviembre, la inflación en la Ciudad de Buenos Aires subió al 11,9 por ciento y llega al 160,6 por ciento interanual.

«En las últimas semanas se está viendo cómo en algunos hipermercados de zonas medias la gente estaba haciendo compras exorbitantes, e inclusive en mayoristas, para acaparar porque saben que los precios se van a ir a las nubes, esto es demostrativo de lo que va a pasar después del 10, la liberación va a ser en contra del consumidor», aseguró el titular de la Asociación de Defensa de Derechos de Usuarios y Consumidores (Adduc), Osvaldo Bassano.

«En estas últimas dos semanas, lo normal ha sido una remarcación furiosa, se puede ver el ámbito especulativo porque hay dispersión de precios«, agregó. Además señaló que «han empezado a faltar en las góndolas algunos productos, notamos en los barrios la falta de algunos productos muy específicos, y en las góndolas de los hipermercados algunas grandes marcas que tienen acuerdos con el gobierno también han desaparecido: hay retención de los productos para después del 10 de diciembre».

Falta de competencia

“Tenemos un sistema de precios libres, con algunos precios acordados, otros regulados y tenemos los servicios públicos. Los precios libres están en alza. Los precios acordados (o Precios Justos) van a desaparecer porque no habrá más controles sobre esos precios, que hoy están casi 40 por ciento más baratos que en comercios sin regular. Cada empresario pondrá el precio que le conviene, eso en teoría lleva a la baja de los precios por la competencia, pero en la práctica conduce a un alza, donde el que no puede comprar, no compra”, aseguró Claudio Boada, presidente de la Unión de Usuarios y Consumidores, en diálogo con este diario.

“En cuanto a los precios regulados, el aumento en las prepagas va en contra del marco regulatorio vigente, que deberá modificarse. Cada prepaga pondrá entonces el precio que quiera y de la competencia surgirá un valor, el cual irá en alza porque existen seis grandes jugadores que actúan en común de forma cartelizada, y un mercado de usuarios cautivos. Además, a ningún usuario del sistema de salud le gusta cambiar de compañía prepaga cada dos meses en función de los precios”, sostuvo Boada. También desde Adduc observaron que «están anunciando que van a liberar las cuotas», lo cual «está en contra de dos normativas: una es ley de medicina prepaga y la segunda es la Constitución Nacional.

Por su parte, Pedro Bussetti, presidente de Defensa de Usuarios y Consumidores (Deuco) señaló respecto de los precios regulados que “el anuncio de quita de subsidios económicos para reducir el déficit fiscal implicará aumentos en las tarifas de servicios domiciliarios (luz, gas y agua). A esto se suma la eliminación del beneficio de los medicamentos gratuitos para jubilados del PAMI y aumentos en los boletos de colectivo y de tren. Todo esto tendrá un efecto notable sobre los precios».

“Los alimentos, medicamentos y artículos de limpieza venían subiendo en noviembre y siguen aumentando en diciembre porque el gobierno evidentemente ya no tiene ningún control sobre ellos”, indicó Bussetti. “Tuvimos una carrera de precios hasta 2020, con acuerdos de precios que funcionaban y una inflación cerrando en un 36 por ciento anual, y otra dinámica hasta el presente, donde los acuerdos funcionaron más deficientemente y la inflación cerrará en torno al 160 por ciento”, agregó.

En el último relevamiento de Precios Justos que hizo Deuco en La Matanza, se encontró un cumplimiento de apenas el 25 por ciento: “de 38 marcas de aceite, 53 de harina y 18 de yerba que tiene el programa, no había ninguna”. “El cierre de la Secretaría de Comercio en su área de control de precios está indicando que a partir del 10 de diciembre los sectores altamente concentrados, en monopolios y oligopolios que manejan la economía, impulsarán una fuerte suba de precios”, indica la entidad.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.