Conectarse con nosotros

INFO. GENERAL

En su primera semana, el Gobierno prepara un DNU para desregular la economía

Publicado

el



Desde el Ejecutivo consideran que «dado el contexto actual, lo natural sería que el Congreso ceda facultades» al Presidente como sucedió durante la gestión de Alberto Fernández en pandemia.

Durante la cuarta reunión de Gabinete, el presidente Javier Milei y sus ministros avanzaron en la redacción de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) con la intención de «desregular» la economía.

Según indicaron asistentes al encuentro a la agencia NA, la intención es presentar el DNU el próximo lunes, aunque aclaró que «no hay que casarse con ninguna fecha» y aclaró que incorporará además novedades en materia de Salud.

Desde el Gobierno consideran que «dado el contexto actual de la Argentina, lo natural sería que el Congreso ceda facultades» al Poder Ejecutivo como sucedió durante la gestión de Alberto Fernández en pandemia.

En el último tramo del encuentro se sumaron el presidente de la fundación del Sanatorio Güemes, Mario Lugones, y el expresidente del Banco Central Federico Sturzenegger.

Según las fuentes consultadas, el jefe de gabinete, Nicolás Posse, y el ministro de Economía, Luis Caputo, brindaron un informe sobre la reunión que mantuvieron con altos funcionarios del Consejo Nacional de Seguridad de Estados Unidos, celebrada en la Casa Rosada.

Durante la reunión de Gabinete también se abordaron detalles del proyecto de ley «ómnibus» que ingresará al Congreso de la Nación la próxima semana.

La vicepresidenta, Victoria Villarruel, contó además que los ministros y secretarios brindaron detalles de sus áreas y especificó que se habló en materia de Salud y Seguridad. «También realicé un informe de lo que pasó en el Senado», comentó a la salida, con medios acreditados en Casa Rosada.

Al término de la reunión, el vocero presidencial, Manuel Adorni, informó que la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, dará a conocer «el protocolo para el mantenimiento del orden público» ante el corte de vías de circulación, que «incluirá sanciones severas a todos aquellos involucrados en impedir la libre circulación de los argentinos».


INFO. GENERAL

La UNPA asistió a una nueva reunión del Consejo Regional del INTA en Río Mayo

Publicado

el


El Consejo Regional del INTA en Patagonia Sur celebró una reunión el 20 de marzo en el Campo Experimental Río Mayo, donde se congregaron representantes de diversos sectores productivos, universidades, gobiernos provinciales y organismos de investigación. La Mg. Carla Moscardi participó como representante de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral.

Los temas centrales de la agenda fueron Manejo del guanaco, con la presentación de avances en nuevas metodologías para el conteo de individuos mediante drones, a cargo de Santiago Behr de INTA Chubut; Interacción entre ovinos, guanacos y pastizales, con la participación de Andrea Marino y Victoria Rodríguez del CENPAT-CONICET y Captura de carbono, con la presentación de investigaciones sobre la estepa patagónica y el efecto del pastoreo en este proceso.
Durante la jornada de trabajo se realizó un recorrido por el predio en el que se lleva adelante el ensayo de Estudios Ecofisiológicos de la Estepa Patagónica (ESTEEPA), a cargo de Fabián Scholz y Sandra Bucci, investigadores del Instituto de Biociencias de la Patagonia (INBIOP) perteneciente al CONICET y a la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
Con una intensa agenda el grupo trabajó en la propuesta de estructura del Centro Regional y de las Estaciones Experimentales de la región, realizó un recorrido por instalaciones del campo y asistió al trabajo con perros protectores del ganado.
La reunión del Consejo Regional permitió conocer a fondo el trabajo del INTA en el sudoeste de Chubut y las investigaciones en el campo experimental, entre las que se destacan proyectos relacionados al efecto del calentamiento del aire y del suelo en los flujos de agua y carbono de la vegetación y el efecto del pastoreo rotativo con carga ganadera moderada sobre el consumo de agua de la vegetación, las reservas de agua del suelo y el secuestro de carbono.
La reunión fue calificada como «muy positiva» por Máximo Gallia, Presidente del Consejo Regional, quien destacó la participación del sector privado en el sistema de gobernanza del INTA.
El Consejo Regional del INTA está integrado por representantes de los sectores productivos, las  universidades, los gobiernos provinciales y los organismos de investigación con presencia en las provincias que integran la Patagonia Sur.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.