Conectarse con nosotros
Sábado 19 de Abril del 2025

INFO. GENERAL

Emir Sader: «Lula busca restaurar la democracia y desarrollar un programa económico anti-neoliberal»

Publicado

el


El intelectual brasileño vaticinó un nuevo gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva y dijo que los objetivos de la gestión serán «restaurar la democracia» e «implementar un programa económico antineoliberal».

Foto Gustavo Amarelle
Foto: Gustavo Amarelle

El intelectual brasileño Emir Sader vaticinó un nuevo gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva a partir de enero, dijo que los objetivos de la gestión serán «restaurar la democracia» e «implementar un programa económico antineoliberal», al tiempo que advirtió que lo que representa «el bolsonarismo» permanecerá más allá de cuál sea el resultado porque se trata de un «fenómeno social, no individual».

A dos días de las elecciones que definirán el futuro de Brasil e impactarán en Sudamérica, Sader sostuvo en una entrevista con Télam que «lo más probable es que Lula gane en primera vuelta», una percepción que fundó en el clima «muy depresivo» que -dijo- circula «del lado de Bolsonaro», como también en la proyección de los números que las encuestas adjudican al PT cuando se cuenten solo los votos válidos.

Foto Gustavo Amarelle
Foto: Gustavo Amarelle

«Las encuestas siempre pueden errar por 2 o 4 puntos», matizó luego, y aunque advirtió que «Bolsonaro está muy descontrolado» porque «no puede mantener las mentiras de que va a ganar», consideró que «no hay condiciones ni internas ni externas» como para que un sector de las Fuerzas Armadas se involucre en un intento de desconocer el resultado si este es desfavorable para el excapitán del Ejército.

Para el filósofo y politólogo de ascendencia libanesa, no es casual que el miércoles último el Senado estadounidense haya aprobado por unanimidad la resolución 753, «una decisión que plantea que si hay golpe de Estado (en Brasil), Estados Unidos debiera romper relaciones comerciales», según puntualizó al dialogar con esta agencia.

«Bolsonaro está muy descontrolado, porque a medida que se acercan las elecciones no puede mantener las mentiras de que va a ganar»

En plena cuenta regresiva para los comicios presidenciales, Sader -que nunca ocultó su preferencia por Lula- pasó tres días en Buenos Aires, donde tuvo reuniones políticas y participó de actividades sindicales, una agenda en la que conversó con sus interlocutores sobre algunos de los proyectos que imagina -y desea- para el próximo Gobierno de Brasil: una reforma tributaria progresiva y el empuje a una moneda común.

Foto Gustavo Amarelle
Foto: Gustavo Amarelle

-Télam: ¿Puede influir en algo el debate del jueves a la noche en O Globo?
-Emir Sader: Las encuestas dicen que alrededor de un 10% de gente aún no ha decidido su voto. Sin embargo, no fue un debate que pueda incidir sobre esa gente. Yo, sinceramente, creo que no cambia. Los indecisos se deciden en función de los que ya han decidido. Todos los ataques se concentraron en Lula, porque es el favorito. Y Bolsonaro está muy descontrolado, porque a medida que se acercan las elecciones no puede mantener las mentiras de que va a ganar.

-T: En Brasil y Argentina inquieta la irrupción del odio en la política. Si Lula gana las elecciones, ¿cómo convivirá con lo que Bolsonaro representa de la sociedad brasileña?
-ES:
 En América Latina la extrema derecha vino para quedarse. Antes era residual, de uno o dos candidatos, algo medio folclórico; ahora hay un sector de capas medias e incluso de sectores populares que se ha radicalizado hacia la extrema derecha. Hay razones de fondo: la frustración con el propio sistema económico que no atiende sus necesidades pero también un discurso de odio que en el caso de Argentina se concentra en contra de Cristina (Fernández de Kirchner), como en Brasil en contra de Lula. Ante esta situación, hay que ganar en la opinión pública y revertir decisiones judiciales. Conquistar el apoyo de algunos y a otros aislarlos. El bolsonarismo, en las últimas semanas, ha matado a cuatro lulistas. Son casos estadísticamente aislados pero claro que ya los hay. El discurso del odio induce a gente para llevar a cabo actos de matar a otra gente.

Foto Gustavo Amarelle
Foto: Gustavo Amarelle

-T: Usted escribió en Página/12 sobre cómo será «el nuevo Lula». Y lo definió como «anti-neoliberal en sus ideas económicas, como siempre». Los Gobiernos progresistas de la región tienen una impronta de mayor moderación que en la primera década del siglo.

-ES: Mire, los dos ejes de la campaña de Lula son restaurar la democracia y desarrollar un programa económico anti-neoliberal. Esos son. Claro, en la composición del Gobierno va a ser amplio. Hay que pasar por etapas. Lula tiene claro que su gobierno va a ser de reconstrucción nacional. Sus promesas son «democracia» pero sobre todo «comer bien». El discurso histórico del PT. Y lo primero que va a hacer es enviar una reforma tributaria al Congreso, porque el Estado necesita dinero. Por primera vez parece que hay consenso para que se logre que los más ricos paguen más impuestos. Ese va a ser el primer test del nuevo Congreso. Además, Lula tiene esa propuesta de crear una moneda común sudamericana, con la idea de desdolarizar el comercio en la región. Ya hay una onda con eso en los BRICS, van en esa dirección. Eso supone crear un banco central sudamericano. Crear una moneda común es algo que incluso hablamos con Alberto Fernández y me dijo que les interesaría mucho. Brasil pondría sus reservas como garantía de esa nueva moneda.

«En América Latina la extrema derecha vino para quedarse. Antes era residual, de uno o dos candidatos, algo medio folclórico; ahora hay un sector de capas medias e incluso de sectores populares que se ha radicalizado hacia la extrema derecha»

-T: Esta elección tendrá lugar en medio de una fuerte disputa por la hegemonía global entre EEUU y China, y en medio de la guerra de Rusia con Ucrania y, en cierto modo, con la OTAN. ¿Influirá el marco externo en el Brasil que viene? ¿Cómo será la relación de Lula con EEUU?
-ES: Bueno, la semana pasada hubo una reunión con el Departamento de Estado. Respecto a Brasil, está claro que (los EEUU) prefieren a Lula. Porque Bolsonaro es Trump. Pero incluso con los republicanos, Lula tuvo una buena relación. No aceptó ninguna propuesta de (ir a la) guerra en Irak ni nada, pero convivió. Además, por primera vez, Brasil, Argentina y México estarán unidos, y a eso se suman Colombia y Chile, que siempre fueron los privilegiados de EEUU en América Latina.

Foto Gustavo Amarelle
Foto: Gustavo Amarelle

-T: ¿Cuál será el futuro de Bolsonaro y de lo que él representa?
-ES: Hoy, en Brasil, Bolsonaro se comporta como si el antipetismo (el rechazo absoluto al PT) fuera predominante, pero ya no lo es. Lo es para un sector minoritario. Ahora lo determinante es el anti-Bolsonaro. Por eso Lula unifica y permite un frente tan amplio. Bolsonaro está terminado políticamente por los procesos (judiciales) gravísimos que tiene. Como el esquema que en Brasil se llama «rachadinha» (desvío de fondos del personal, por la cual es investigado uno de los hijos de Bolsonaro, Flavio). Yo doy por sentado que va a perder sus derechos políticos pero el bolsonarismo es el tema, pueden liderarlo otros. Porque el bolsonarismo no es un fenómeno individual, es un fenómeno social.

Foto Gustavo Amarelle
Foto: Gustavo Amarelle

SADER PREVÉ UN REGRESO DE LA «CONCIENCIA DE LA CULTURA DEMOCRÁTICA» COMO CONTRAPESO A LA VIOLENCIA

El politólogo y filósofo brasileño Emir Sader consideró que la revalorización de la democracia por parte de las sociedades se convertirá en un contrapeso ante la repetición de hechos de violencia y en la circulación de discursos de odio en países de la región, y relacionó esas definiciones con la película «Argentina, 1985», de reciente estreno en el país, a la que consideró «extraordinaria» por su descripción de «un momento glorioso de la historia argentina».

«Una de las promesas de Lula es democracia», insistió en varios momentos en la entrevista con Télam, y planteó que al discurso histórico del PT vinculado a la mejora de las condiciones de vida y a la lucha contra el hambre le faltó subrayar que «todo eso era posible porque había democracia».

Y en el mismo sentido, subrayó: «Hay que ayudar a la gente a tener una conciencia de cultura democrática. En algún momento eso (en Brasil) no estuvo pero ahora está plenamente presente».

-Télam: Lula habla de recuperar los estándares de vida de sus dos gobiernos. La primera generación universitaria, aquello de que los «aeropuertos parecían rodoviarias» (pobres que viajaban por primera vez en avión), la reducción del hambre. ¿Podrá cumplir con esa promesa de bienestar?
-Emir Sader: Se puede cumplir. Pero Lula tiene claro que su gobierno va a ser de reconstrucción nacional. Porque el Estado está deshecho, al igual que la economía, la educación y la salud pública… Pero es todo tan desastroso que algunas medidas de atención a la gente inmediatamente van a cambiar, como también cambiará el diálogo.

-T: Lula habló de un riesgo para los países de la región, que es reprimarizar la economía.
ES: Hay un riesgo, hay un proceso, que es brasileño, argentino, y es el neoliberalismo, que privilegia al capital especulativo y no al capital productivo, lo cual en la práctica significa desindustrializar. Esto está vinculado a un hecho histórico: la industrialización brasileña fue más volcada hacia la globalización; la industrialización argentina, con el peronismo, fue más volcada hacia el mercado interno. La industrialización de Brasil se hizo después, en gran parte en dictadura, ya con empresas internacionalizadas.

-T: ¿Cuál debería ser la política de Lula, si llega al gobierno, con la Fuerzas Armadas y las fuerzas de seguridad?
-ES: Hay una política de atender demandas profesionales que siempre hizo el PT, pero lo decisivo va a ser el éxito del gobierno. Que la gente mejore su vida y que la gente se dé cuenta que la democracia mejora en todos los puntos de vista. Siempre que hay ruptura en democracia lo que viene es un desastre para el pueblo. Yo fui a ver ayer (por el jueves) la película de (Ricardo) Darín (por ‘Argentina, 1985’). Es extraordinaria. En Brasil no tuvimos la condena de los militares.

-T: ¿Por eso le gustó tanto la película?
-ES: En un momento la gente que estaba en el cine aplaudió el juicio a los comandantes. Es un momento glorioso de la historia argentina. Eso no se vivió en Brasil, porque allá los militares se retiraron pero quedaron como reservas de la seguridad nacional. Nosotros, a diferencia de ustedes con las Malvinas, no tuvimos una derrota especifica (de las FFAA), como también tuvo Chile con el referéndum sobre (Augusto) Pinochet.


INFO. GENERAL

Somos Radicales por Santa Cruz

Publicado

el


Los integrantes del espacio Radicales por Santa Cruz, encabezado por el referente del radicalismo santacruceño y vicegobernador Fabián Leguizamón, nos reunimos con un propósito claro: unir fuerzas para reposicionar y revitalizar nuestro partido. Con vocación de servicio y firme compromiso con la provincia, militantes de distintas localidades y trayectorias políticas nos reunimos con el objetivo de devolverle al radicalismo el lugar que se merece. Este momento nos encuentra comprometidos a trabajar en conjunto para fortalecer el partido y recuperar el protagonismo que históricamente le pertenece.

Debemos honrar a la UCR que desde sus orígenes defendió los principios de la Democracia, la justicia social y los derechos humanos. Nos inspira el legado de grandes líderes como Arturo Illia, Leandro Alem, Hipólito Yrigoyen, Raúl Alfonsín, quienes condujeron a la Unión Cívica Radical en momentos cruciales de nuestra historia. Hoy, desde nuestro lugar, nos toca afrontar nuevos desafíos con la misma determinación y coraje que ellos demostraron.

Reconocemos que el radicalismo a nivel provincial, viene atravesando momentos críticos. Es indiscutible que el partido fue perdiendo la capacidad de respuesta ante los desafíos actuales, y esto erosionó la confianza de quienes alguna vez vieron en el radicalismo una fuerza de cambio y progreso. El desgaste sufrido en los últimos años provocó un deterioro en nuestras estructuras partidarias, alejándonos de nuestra esencia y dilapidando espacios de relevancia, como lo fue el hecho de haber dejado de ser la primera minoría política. Esta situación derivó en una desconexión con la ciudadanía y sus necesidades, como así también un debilitamiento de nuestras bases. No obstante, creemos que esta coyuntura representa a su vez, una gran oportunidad: la de reactivar el partido, de proponer nuevas ideas para dar inicio a un proceso de renovación profundo y transformador.

Debemos volver a ser una alternativa sólida, capaz de responder a las demandas, de cumplir las expectativas de la ciudadanía y de ofrecer soluciones concretas a los problemas que enfrenta nuestra provincia. Este es el momento de impulsar un cambio real, de redefinir nuestro rol en el escenario político y de delinear nuevas estrategias que nos permitan recuperar el protagonismo.

Desde este nuevo espacio plural, estamos convencidos que nos encontramos ante una oportunidad histórica en la cual el único camino para salir adelante es con la participación activa. consideramos que no es tiempo de opositores salvajes que buscan desestabilizar. Somos el diálogo, los que luchamos contra la Ley de Lemas, los que exigimos educación cuando no había clases en Santa Cruz, los que exigimos una justicia transparente, los que exigimos un gobierno con mirada federal, y que ven en el frente electoral “Por Santa Cruz” un cambio verdadero que ofrece la posibilidad de construir desde el diálogo colectivo bajo la consigna de llevar desarrollo y crecimiento en cada rincón de nuestra provincia.

Con la fuerza, la determinación y el compromiso que nos caracteriza, invitamos a nuestros afiliados a formar parte de esta nueva etapa de la historia de Santa Cruz. Los valores del radicalismo habitan intactos en todos nosotros y sólo unidos podremos trabajar para llevar a nuestra provincia al lugar que merece.

Samir Zeidan, Andrea Condori, Candela Pittacolo, Exequiel Perez, Daniel Zuliani, Marcela Padron, Pedro Bringas, Romina Bazan, Maximiliano Villalba, Marcos Muezca, Fabian Perez, Américo Casas, Oscar Perez, Diego Castro, Patricia Millacura, Luciana Gamarra, Daniel Stafetta, Gisella Martinez, Raul Robles, siguen las firmas…


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.