Conectarse con nosotros
Martes 15 de Julio del 2025

INFO. GENERAL

Elecciones 2025 en Santa Cruz: qué se vota, cuándo y todo lo que necesitas saber

Publicado

el


Los santacruceños irán a las urnas en 2025 para elegir a sus representantes, en un proceso electoral que traerá consigo varias novedades, incluyendo la implementación de la Boleta Única Papel. Conoce qué se vota, los detalles del cronograma y cómo será el nuevo sistema de sufragio.

Las elecciones legislativas de 2025 en Argentina ya están en marcha, y Santa Cruz no será la excepción. Con un cronograma ya aprobado por la Cámara Nacional Electoral (CNE), los ciudadanos santacruceños se preparan para ejercer su derecho al voto. A continuación, te ofrecemos una guía completa para entender qué se vota en Santa Cruz, cuándo será la elección y cuáles son las fechas clave que no debes perderte.

¿Qué se vota en Santa Cruz en 2025?

En Santa Cruz, las elecciones de 2025 estarán centradas en la renovación de diputados nacionales. La provincia deberá elegir a tres representantes para la Cámara de Diputados, quienes serán responsables de legislar a nivel nacional en los próximos años. Además, será un proceso importante dentro de la dinámica política del país, ya que estos diputados tendrán un rol clave en la toma de decisiones dentro del Congreso.

¿Cuándo son las Elecciones Generales?

La fecha para las elecciones generales será el 26 de octubre de 2025. Este día los santacruceños deberán acudir a las urnas para elegir a sus representantes nacionales, además de participar en el proceso electoral que se lleva a cabo a nivel nacional.

Cuándo se podrá consultar el Padrón Electoral

El padrón electoral es esencial para saber en qué mesa votar. Según lo establecido por la Cámara Nacional Electoral, el 19 de abril de 2025 se cerrará el padrón provisorio, por lo que esa es la última fecha para realizar cualquier actualización registral de datos, como la inclusión de nuevos votantes o modificaciones en la información.

Fechas Clave del Cronograma Electoral 2025

Aquí te dejamos un resumen con las principales fechas del cronograma electoral que debes tener en cuenta:

  • 19 de abril: Cierre del padrón provisorio y última fecha para inclusión de novedades registrales.
  • 29 de abril: Publicación del padrón provisorio.
  • 7 de agosto: Fecha límite para la solicitud de reconocimiento de alianzas.
  • 17 de agosto: Vencimiento del plazo para la registración de candidatos.
  • 27 de agosto: Último día para la conformación de listas de candidatos. Inicio oficial de la campaña electoral.
  • 17 de septiembre: Designación de autoridades de mesa.
  • 1 de octubre: Publicación de lugares y mesas de votación.
  • 24 de octubre: Fin de la campaña electoral (dos días antes de la elección).
  • 26 de octubre: Elecciones generales.
  • 28 de octubre: Inicio del escrutinio definitivo.
  • 25 de diciembre: Fecha límite para justificar la no emisión del voto.
  • 1 de febrero de 2026: Fin del plazo para presentar el informe final de campaña.

Elección de senadores 2025

Además de la elección de diputados, algunas provincias votarán a sus senadores. Se renovarán un total de 24 bancas pertenecientes al Senado nacional, que corresponden a la Capital Federal y a las provincias de Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego.

Comicios paralelos

En paralelo, algunas provincias celebrarán sus propias elecciones locales intermedias. Hasta el momento son seis distritos los que las anticiparon:

  • Salta: 4 de mayo
  • Chaco: 11 de mayo
  • Jujuy: 11 de mayo
  • San Luis: 11 de mayo
  • Santa Fe: 29 de junio
  • Ciudad de Buenos Aires: 18 de mayo

Resta definir si la provincia de Buenos Aires también desdoblará.

La Innovación de la Boleta Única Papel (BUP)

Uno de los grandes cambios para las elecciones 2025 será el debut de la Boleta Única Papel (BUP). Este sistema agrupará a todos los candidatos en una única boleta y garantizará la representación de todos los partidos en cada mesa de votación. La Boleta Única se presentará en formato vertical, con los partidos en columnas y los cargos a elegir en filas. Al lado de cada cargo, el votante podrá marcar a sus candidatos preferidos.

El nuevo formato tiene como objetivo simplificar el proceso de votación y hacer que la oferta electoral sea más clara y accesible para todos los votantes. Además, en el caso de los senadores nacionales, cada candidato tendrá su nombre, apellido y fotografía impresa en la boleta. Para los diputados nacionales, los primeros cinco candidatos de cada lista también serán destacados con su nombre y apellido.

¿Cómo cambiará la dinámica de votación?

Con la Boleta Única Papel, el proceso de votación se transformará. A diferencia del sistema tradicional, donde se entregaba un sobre vacío firmado, ahora los votantes recibirán una boleta única que deberán completar en el cuarto oscuro o cabina electoral.

Después de marcar sus elecciones, deberán introducir la boleta en la urna, garantizando una mayor transparencia y control en el proceso electoral.

La boleta estará firmada por el presidente de mesa en un casillero impreso al dorso del pliego de papel. Sobre el dorso también se imprimirá un instructivo de votación.

Con información de La Opinión Austral


Avisos

INFO. GENERAL

Garzón tras la paritaria central: «El 84% va a cobrar más de un millón»

Publicado

el


Carlos Garzón, secretario general de ATE Santa Cruz, explicó en Radio Nuevo Día FM 100.9 los detalles del nuevo acuerdo salarial con el gobierno provincial, logrado tras un mes de lucha sindical. El convenio establece aumentos al salario básico que superan la inflación proyectada, permitiendo que el 84% de los trabajadores de la administración central cobren más de un millón de pesos. Además, se acordó una revisión para octubre, en un contexto electoral estratégico, con el objetivo de seguir acortando la brecha entre salario y costo de vida.

Carlos Garzón, secretario general de ATE Santa Cruz, destacó en una entrevista con el programa «La Otra Gestión» por Radio Nuevo Día FM 100.9, que el reciente acuerdo salarial con el gobierno provincial representa una victoria significativa para los trabajadores estatales. El mismo fue alcanzado luego de intensas movilizaciones, paros y un mes completo de plan de lucha que incluyó jornadas consecutivas de huelga. «No es cierto que esto se cerró tras cinco horas de cuarto intermedio. Esto es fruto de la presión sostenida en la calle«, subrayó.

El acuerdo contempla un aumento acumulativo que incluye un 5% en julio y un 3% en septiembre, ambos al salario básico, lo que genera un impacto multiplicador en adicionales como antigüedad, título y zona. Según Garzón, esta modalidad permitió que los incrementos se ubiquen «entre un 12% y un 15% por encima de la inflación proyectada», algo que calificó como «clave» en el contexto de alta recesión y pérdida de poder adquisitivo.

Uno de los datos más relevantes es que, por primera vez, el 84% de los trabajadores de la administración central provincial superará el umbral del millón de pesos de salario mensual. «Estamos un poco más cerca de lo que cuesta vivir en Santa Cruz», afirmó el dirigente, quien consideró que esto no resuelve todos los problemas pero representa un avance real. «Muchos compañeros van a ver por primera vez un dígito más en su recibo de sueldo», agregó.

Garzón también remarcó la importancia de que los aumentos vayan íntegramente al básico, lo que permite que también impacten positivamente en los haberes jubilatorios. «El gobierno intentó primero ofrecer dos pesos más en niveles, que no se trasladaban a los jubilados. No lo aceptamos y exigimos que fuera al básico. Por eso ahora lo van a cobrar todos, activos y pasivos, este 24», aclaró.

En la entrevista, también se mencionó una cláusula de revisión acordada para la segunda quincena de octubre, en plena temporada electoral. «Es un punto estratégico. No quisimos esperar a marzo del año que viene. Pusimos como condición que la revisión se haga este año, porque entendemos que los avances se licúan rápido en este contexto», explicó Garzón.

El dirigente aseguró que este aumento implica una inyección de más de 1.420 millones de pesos para la administración pública central, dinero que, según dijo, «el gobierno tenía guardado» y que fue recuperado gracias a la lucha sindical. «Nosotros íbamos a buscar 100 millones y terminamos consiguiendo mucho más. No es para tirar manteca al techo, pero sí es un paso importante», sostuvo.

Por último, Garzón valoró el cambio de enfoque en la discusión salarial que impulsaron desde ATE: «Nos querían hacer discutir salario versus inflación, y nosotros llevamos la discusión a salario versus costo de vida. Esa batalla cultural también la estamos dando». Y cerró: «En tiempos de tanta desesperanza, luchar sirve. Y este acuerdo es la prueba de eso».

(Fuente: El Diario Nuevo Día)


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.