Conectarse con nosotros
Jueves 24 de Abril del 2025

SOCIEDAD

El paro y la movilización en la agenda de la CGT

Publicado

el


Felipe Yapur

Por Felipe Yapur

«No descartamos nada, ni paro ni movilización», la frase le corresponde a Héctor Daer, uno de los triunviros de la CGT, y la pronunció luego de una reunión de la mesa chica de la central obrera que se realizó en la sede de UPCN, el gremio estatal que conduce Andrés Rodríguez. Por ahora, según trascendió, hay un sector importante de la CGT que está más inclinado por la movilización que por el paro. El detalle de un nuevo plan de lucha quedó postergado para el próximo 11 de abril cuando se reúna el consejo directivo. Las negociaciones son intensas pero a diferencia de otras épocas, por ahora no son rupturistas. La idea de los dirigentes cegetistas es realizar una importante movilización el próximo 1º de mayo y, tal vez otra, el día que se debata en Diputados la nueva versión del proyecto ómnibus. Mientras tanto, continúan las negociaciones con diputados y gobernadores por la eliminación del DNU 70/2023.

Luego del paro y la gran movilización del 24 de enero que protagonizaron la CGT y las dos CTA, el gobierno de Javier Milei reaccionó tras las duras derrotas que representaron la caída del primer proyecto de ley ómnibus y el rechazo al megaDNU en el Senado. La reacción de Milei fue la aplicación sin piedad de su plan de despidos de trabajadores estatales que, por ahora, lleva provocando unas 15.000 cesantías. La situación económica y la vista gorda que hace el gobierno ante los conflictos por despidos en el sector privado, llevó a que las reacciones gremiales fueran sectoriales.

Parar o movilizar o las dos cosas

Ahora, parece que llegó el tiempo de que la reacción sea más general y hacia ese destino pugnan los gremios que acompañan al triunviro y secretario adjunto de Camioneros, Pablo Moyano, que reclama desde los medios y en privado la convocatoria a un nuevo paro general. La decisión de la Secretaría de Trabajo de no abrir el diálogo con las centrales sindicales abonan la propuesta del camionero.

Las condiciones objetivas están para una medida de fuerza de esa magnitud que puede ser un paro nacional o una marcha federal, según pido Moyano. En esa línea se inscribe la frase de Daer: «No descartamos nada, ni paro ni movilización, habrá actividades de acá a fin de mes. El 1 de mayo haremos una gran movilización también. Por respeto al consejo directivo que tenemos que sostener la unidad y a rajatabla, la decisión la tenemos que tomar todos los sectores», dijo el titular del gremio de Sanidad a la salida de la reunión de la mesa chica.

Las propuestas que están en la mesa de la CGT incluyen la realización de un paro nacional que podría llegar coincidir con el debate en Diputados de la nueva ley ómnibus y que el oficialismo cree que para la semana del 22 al 26 de abril podría llegar al recinto. La otra propuesta es la movilización del 1º de mayo, el día del trabajador y la trabajadora.

El temor entre alguno de los participantes de la reunión de la mesa chica es que dos actividades, que requieren de una fuerte gestión organizativa, estén demasiado cerca en el tiempo y por el desgaste que implican no terminen teniendo la contundencia que necesitan. La idea es que la reunión del próximo 11 de abril se pueda definir y con mayorías cuál será la agenda de medidas de acción directa que llevará adelante la central obrera.

Hay un punto que preocupa a la conducción de la CGT y es la grieta que comienza a verse en el sector político del peronismo. Daer no ocultó su preocupación por la falta de conformación de una comisión de acción política en el PJ. Entiende que con el correr de los días y las presiones del gobierno libertario a las provincias han hecho mella en la unidad de criterio y acción.

«Hay gobernadores que opinan un poco más o un poco menos, pero en este escenario nos tenemos que defender un poco solos», dijo Daer que de todas formas no descuidó la importancia que le dan al trabajo político parlamentario. Por un lado para conseguir la derogación del DNU en Diputados pero también, como trascendió, la necesidad de entablar contactos con todos los bloques de la oposición ante la llegada del nuevo proyecto ómnibus que incluye una reforma laboral.

Para la CGT lo mejor sería frenar ese capítulo, pero saben que hay varios bloques opositores que ya se expresaron a favor de modernizar las relaciones laborales y por lo tanto están dispuestos a negociar una mejor redacción de ese capítulo. Tal vez concediendo la aplicación para otros gremios de lo que se conoce como el fondo de cese laboral que utiliza la Uocra o la morigeración de las multas que se le aplican a los patrones por no inscribir de maera correcta a sus empleados. Este es un tema que todavía está abierto al debate hacia el interior del consejo directivo de la CGT.


PROVINCIALES

El ministro de Gobierno Nicolás Brizuela se reunió con intendentas de la zona centro por obras y recursos coparticipables

Publicado

el


En el marco de la planificación del plan de obras que será anunciado por el gobernador Claudio Vidal el próximo 1° de mayo, el ministro de Gobierno de la provincia, Nicolás Brizuela, mantuvo una intensa agenda de trabajo con las intendentas Analía Farías, de Comandante Luis Piedra Buena, y Carina Bosso, de Gobernador Gregores.

Ambas jefas comunales viajaron a la capital santacruceña para avanzar en gestiones relacionadas con las prioridades de obras para sus respectivas localidades. Las reuniones se desarrollaron en un clima de trabajo articulado y de diálogo institucional, reafirmando el compromiso del Gobierno Provincial de escuchar las necesidades concretas de cada municipio y avanzar en soluciones que impacten positivamente en la calidad de vida de los vecinos.

En el caso de la intendenta Farías, estuvo acompañada por parte de su gabinete, y durante el encuentro con el ministro Brizuela se abordaron distintos temas, entre ellos la definición de obras prioritarias, así como también la difícil situación que atraviesan tanto la provincia como los municipios ante la baja de la recaudación nacional, que repercute directamente en los ingresos coparticipables.

Al respecto, Brizuela expresó: “Se viene un importante plan de obras que se ejecutará con fondos provenientes del acuerdo alcanzado con YPF, y que tendrá como destino específico la ejecución de infraestructura básica. Esta es una deuda histórica que muchos gobiernos dejaron pendiente en cada rincón de la provincia. Hoy estamos frente a una oportunidad para revertir esa realidad y atender demandas postergadas en sectores fundamentales como redes de agua, energía, y servicios esenciales”.

El ministro también destacó la necesidad de priorizar, de forma consensuada con los municipios, las obras que verdaderamente respondan a las necesidades estructurales más urgentes de cada comunidad: “Hay un atraso muy grande en infraestructura en la provincia, y por eso estamos dialogando con cada intendente, escuchando y decidiendo juntos qué proyectos deben avanzar con mayor urgencia”.

Protección Civil: planificación del Plan Invernal

En paralelo a estas reuniones, Brizuela también visitó las instalaciones de la Subsecretaría de Protección Civil, donde fue recibido por su titular Sandra Gordillo. Allí, se interiorizó sobre el Plan Invernal 2025 que el gobierno implementará en toda la provincia para prevenir y mitigar situaciones de emergencia climática ante la llegada del invierno.

En el encuentro se repasaron los lineamientos generales del plan, se evaluaron recursos disponibles y se habló de la articulación con los municipios para garantizar una respuesta rápida y coordinada en caso de contingencias.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.