Conectarse con nosotros
Martes 22 de Abril del 2025

PROVINCIALES

El Mg. Antonio  Caminos “Me enseñaron hace mucho que uno debe ser estudiante toda la vida”

Publicado

el


El Mg. Antonio  Caminos, flamante graduado de la Maestría en Educación en Entornos Virtuales de la UNPA, es docente en la UARG y en la UTN-FRSC y cuenta con más de 40 años de trayectoria en distintas universidades del país. Con otras dos maestrías y siete especializaciones en su haber, acaba de iniciar un nuevo postgrado. “Tenemos que estar dispuestos a aprender continuamente nuevas cosas”, expresó.

En el marco de la Maestría en Entornos Virtuales de la UNPA, el flamante Mg. Antonio Andrés Caminos realizó en días pasados la defensa oral y pública de su tesis,  titulada “Aplicación de la simulación en Ingeniería Química: diseño de un módulo de capacitación virtual”.
El nuevo graduado se desempeña como docente de Ingeniería Química en la Unidad Académica Río Gallegos y da clases también en la Facultad Regional Santa cruz de la UTN. En dialogo con FM UNPA compartió la experiencia de su cursada en la Maestría, a la que se incorporó porque sentía que le faltaba “un poco de la parte pedagógica, virtualización de las carreras,  sociabilización con los alumnos,  seguimiento y acompañamiento en la enseñanza”
“En eso me ayudó mucho la Maestría”, indicó.

Antonio, queremos felicitarte y conocer tus sensaciones en estos últimos tiempos después de hacer culminado tu Maestría que seguramente te llevo mucho tiempo.
Eso es por un lado, el tiempo que lleva poder hacer una Maestría, la tesis y la defensa. Pero aprovechando un poco el tiempo de pandemia, uno buscaba como capacitarse en nuevas tecnologías. Especialmente nos obligó a aprender muy rápido la tecnología de la virtualización para dar clases, muchos docentes tuvimos que hacer una emergencia tratando de aceptar lo que se conocía, lo que no se conocía, para procurar mejorar nuestras clases.
Incluso decidí incursionar en esta Maestría porque me parecía necesaria para mi formación de cómo mejorar mis clases de manera virtual y a futuro, cómo tratar de implementarla en la nueva tecnología de aulas híbridas o enseñanza virtual. Eso fue la principal motivación.

Contanos tu trayectoria profesional en la universidad. Sos docente de la UARG.
Tengo 67 años, más de 40 años como docente. He estado en muchas universidades y actualmente en la UNPA soy docente de la carrera de Ingeniería Química dando una materia que es Industrias Químicas, donde enseño a los alumnos un poco a ver la aplicación de todo lo que han aprendido en los cinco años de su carrera, mostrándoles industrias completas y hacemos visitas a algunas.
Otra materia que dicto es Transferencia de Masa, que es el proceso de separación física o física-química, son asignaturas formativas de la carrera de Ingeniería Química. El ingeniero químico que realicé trabajo en la industria tiene que aprender a manejar esos conceptos.

Con cuarenta años de trayectoria no perdés la necesidad de capacitarte.
Me enseñaron hace mucho que uno debe ser estudiante toda la vida, y tenemos que estar dispuestos a aprender continuamente nuevas cosas. Esta es mi tercera Maestría, además tengo siete especializaciones a lo largo de mi carrera de cuarenta años como Ingeniero Químico. Siempre busco hacer cosas nuevas. Actualmente estoy embarcado en una nueva Maestría, y  espero poder terminarla dentro de algún tiempo.

¿Cuál es la nueva Maestría que estás cursando?
Estoy incursionando en blockchain, toda la parte de contratos inteligentes, inteligencia artificial, el internet de las cosas, para aplicación en logística y seguimiento de producto a través de trazabilidad. Me va a llevar tiempo porque es un tema nuevo para mí  pero ya lo empecé.

¿Las Maestrías que habías cursado previamente eran impartidas por la UNPA?
No, yo hace diez años que estoy en la UNPA. En el año 1982 cursé mi primera Maestría en Ingeniería Química en la Universidad del Sur, hay una planta piloto de Ingeniería Química. Después en 2006 hice una Maestría en Dirección de Finanzas en la Universidad del Salvador en Buenos Aires y esta es mi tercera Maestría de Entornos Virtuales aquí en la UNPA.

Tenés una formación de Posgrado muy interdisciplinar.
Si,  también soy docente en la UTN en el área de Ingeniería Industrial, Electromecánica y ahora me incorporan en la Ingeniería en Energía.

Mencionabas que cursar  la Maestría en Educación en Entornos Virtuales surgió de alguna manera por una necesidad ante la contingencia de la pandemia ¿Te sirvió esta formación?
Si por supuesto, me dio el conocimiento de algunas herramientas para poder virtualizar mis clases y hacer el seguimiento con mis alumnos. También saber cómo estructurar una carrera, un programa de materia de manera virtual.
Nos enseñaron hasta diseñar carreras virtuales,  yo traté de aplicar todo lo que comprendí durante la Maestría  en el diseño de un curso virtual para enseñarles a los chicos de último año cómo manejar simuladores de procesos que, es otra de mis especialidades, en el área de Ingeniería Química. Eso fue a través de un curso virtual que está disponible para la UNPA y alumnos de último año.

¿Cuáles son las principales ventajas que encontraste en dar clases en la virtualidad?
Muchas veces hay ciertas limitaciones dentro de las universidades que, no hay aulas suficientes o  por lo menos con capacidad suficiente como para mostrar un poco más de tecnología. A veces no tenemos los recursos de proyectores y la necesidad de virtualizar nos permite también explayarnos un poco más incorporando otros medios audiovisuales que los alumnos en cierta forma reciben.
Además, casi estamos casi el fin del continente, y toda la industria está más al norte, es muy costoso trabajar con visitas a plantas y tratamos a través de la virtualización de ofrecerles a los alumnos algún concepto, videos, imágenes o reportajes a personas relevantes de la industria que se está enseñando en ese momento.

Antonio, ¿Te llevas bien con las nuevas tecnologías?
Yo estuve muchos años en la Universidad del Salvador de Buenos Aires enseñando en la carrera de Informática, siempre he sido informático y he sido desde Programador hasta Gerente de Sistemas, así que con la tecnología me llevo bien. Me faltaba un poco de la parte pedagógica, de la virtualización de las carreras, de la sociabilización con los alumnos, el seguimiento y acompañamiento en la enseñanza, en eso me ayudó mucho la Maestría.

Una cosa es la herramienta y la otra es cómo usarla, en eso contribuyó en ti la Maestría.
Claro, los ingenieros somos muy técnicos y a veces medio cuadrados en el sentido de cómo queremos encarar una solución. El hecho de aceptar dentro de la Maestría otro perfil, más social y más pedagógico nos abre un poco la cabeza a pensar que hay alguna otra forma de enseñar para que los alumnos puedan entender mejor.

¿Cómo viviste esta defensa de tesis en la UNPA?
Siempre hay un poco de nerviosismo, uno supone que el jurado es una persona muy capacitada y eran excelentes los profesionales que me evaluaron, que tienen mucho más conocimiento. Pero cuarenta años de carrera de pararse frente a los alumnos, te da cierta seguridad para hablar con confianza y mostrar lo que uno ha hecho, en cierta forma eso es lo que logré como resultado, que el tribunal pudiera entender cuál era la problemática que yo trataba de representar y cómo una herramienta me ayuda a solucionar esos problemas. Pero el nerviosismo existe siempre.

¿Cuáles son tus desafíos a nivel personal? ¿En la docencia, pensás seguir enseñando muchos años más?
He dado vueltas en varias universidades, me interesa seguir capacitando porque veo que los chicos también necesitan la ayuda de gente como yo. En mi caso, ya estoy en el fin del ciclo de poder trabajar, podré trabajar por tres años más porque me limita la misma universidad, los reglamentos vigentes.
Pero uno trata de transmitir todo lo que en cierta forma ha aprendido, conocido, vivencias para que los chicos también se imaginen algo que ellos podrán pasar o asimilar, peor o mejor,  pero por lo menos aprendan que alguien ya lo vivió y les ha contado una experiencia. A su vez tratando de generar capacitación.

¿Sos un profesor viajero?
Vivo acá en Río Gallegos, a través de la UTN soy instructor de YPF, viajo bastante capacitando a profesionales de YPF, ALUAR,  en otras áreas que se relacionan en cierta forma con la Ingeniería pero son más específicos para la Industria del Petróleo o Gas, viajo mucho.

¿Quién te acompañó en el trabajo de tu tesis?
Mi directora de tesis fue la Dra. Adriana Pajares, que es docente también en la carrera de Ingeniería Química y también esta colaborando con el área de Posgrado, ella al tener un título de Ingeniería Química, tiene más experiencia y conocimiento en como estructurar una tesis específicamente de un curso virtual. Fue una gran ayuda por su experiencia y conocimiento.


PROVINCIALES

El ministro de la Producción explicó a diputados los beneficios del proyecto para reactivar el astillero de Caleta Paula

Publicado

el


La iniciativa del bloque Por Santa Cruz que permitirá generar alrededor de 250 nuevos puestos de trabajo, obtuvo despacho favorable en comisiones y avanza hacia su tratamiento en el recinto.

Esta tarde en el marco de la comisión de Asuntos Constitucionales, el ministro de la Producción, Ing. Gustavo Martínez, explicó detalles y respondió preguntas de los legisladores de los distintos bloques parlamentarios acerca del proyecto de Ley N°067/25 presentado por el bloque oficialista Por Santa Cruz que busca declarar de interés provincial la puesta en marcha del astillero de reparaciones y construcciones navales del Puerto Caleta Paula, como así también dotar al Ejecutivo Provincial de los mecanismos necesarios para garantizar la continuación de las obras y el pleno funcionamiento del mismo.

En primer lugar, el ministro de la Producción, Ing. Gustavo Martínez agradeció la invitación por parte de los diputados y recordó: “Cuando asumimos en la función y revisamos la situación de nuestros puertos entendimos que avanzar hacia la prestación de servicios era esencial. Nos encontramos con el proyecto del astillero en Puerto Caleta Paula paralizado hace muchos años. Necesitamos reactivarlo ya que la flota pesquera en Santa Cruz de aproximadamente 520 barcos tiene una antigüedad muy notoria y actualmente tienen que recorrer muchos kilómetros para hacer reparaciones, lo que implica costos adicionales”.

En este sentido, Martínez destacó: “Estratégicamente, Santa Cruz necesita avanzar hacia la industrialización en materia naval con un astillero propio que –en primera instancia- permitiría reactivar la obra de infraestructura en el puerto. Hay un compromiso por parte de la empresa de reactivar una patrullera en Caleta Paula y una visión compartida de potenciar la provincia con industria y desarrollo productivo”, al mismo tiempo que remarcó que “la reactivación de una obra de estas características implicaría la creación de alrededor de 250 nuevos puestos de trabajo para los santacruceños”.

“Es un proyecto sumamente ambicioso y Santa Cruz lo necesita. Para nuestra provincia la reactivación de esta obra es importante en términos estratégicos ya que la provincia de Chubut anunció un astillero en Comodoro Rivadavia que será una competencia directa. Por ese motivo estamos solicitando la aprobación de este proyecto de Ley, para que los representantes del pueblo nos puedan brindar las herramientas necesarias para avanzar en materia de industria”, subrayó.

Por último, vale destacar que el proyecto obtuvo despacho favorable con modificaciones, avanzando de esta forma a la comisión de Legislación General, donde continuará siendo analizado en profundidad por los integrantes de la misma.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.