PROVINCIALES
El Gobierno Provincial convoca a un amplio debate por la nueva ley Electoral

Desde el Ministerio de Gobierno, se convocará a municipios, partidos políticos, asociaciones civiles y a todas las organizaciones de la sociedad, a un amplio debate para la conformación de la nueva ley electoral de la provincia de Santa Cruz; tras la derogación de la ley de Lemas.
El Gobierno de la provincia de Santa Cruz lanzará una convocatoria para un amplio debate que permita conformar una nueva ley electoral, tras la derogación de la ley de lemas.
La iniciativa será coordinada por el ministro de Gobierno, Pedro Luxen; y será extendida a municipios, partidos políticos, asociaciones civiles y a todas las organizaciones de la sociedad.
Luxen reveló que “el gobernador nos ha instruido a que convoquemos a un debate amplio, transparente y democrático, para construir una ley electoral fuerte, moderna y que sepa respetar e interpretar lo que piensa nuestra sociedad”.
Dijo que la idea es “debatir absolutamente todos los temas que tienen que ver con el sistema electoral santacruceño y la representación de nuestro pueblo y nuestras instituciones. Tenemos la gran oportunidad de soñar y debatir un nuevo Código Electoral, un nuevo acuerdo social por medio del cual vamos a elegir nada más y nada menos que a nuestros representantes”.
El funcionario aseguró que “se contemplarán todos los aspectos de la ley Electoral, desde la representación territorial, los mecanismos de elecciones internas, hasta incluso el método de votación”.
El pasado 13 de junio, el gobernador Claudio Vidal, asistió al recinto de la Legislatura provincial acompañado por integrantes de su gabinete, para protagonizar junto a los diputados, de un hecho trascendental en la democracia de la provincia de Santa Cruz: Luego de 30 años se derogó la ley de lemas. De este modo, se puso fin a un sistema electoral altamente cuestionado por considerarlo injusto y antidemocrático.
La modificación fue una de las propuestas de campaña de Vidal, quien afirmó en esa sesión que derogar la ley de lemas era «un reclamo genuino del pueblo de Santa Cruz. Puede agradar a un sector, a otro, no quizás, pero es el mandato del pueblo. Por eso votó a este gobernador y a su equipo de trabajo, y a cada uno de los diputados que fueron con esta propuesta».
Vigente desde 1988 ese viejo sistema electoral permitía que los votos de los distintos sublemas se sumaran para determinar el lema ganador, lo que frecuentemente daba como resultado la elección de candidatos que no contaban con la mayoría de los votos individuales.
La ley de Lemas fue criticada durante años por distorsionar la representación democrática y favorecer al partido gobernante. A pesar de múltiples intentos de derogarla y del descontento generalizado entre los ciudadanos, la ley se mantuvo vigente por más de tres décadas.
“Ahora el gobierno convoca a la segunda etapa, la de conformar una nueva ley que transparente el sistema electoral y de la cual puedan sentirse orgullosos todos los santacruceños”, cerró el ministro Pedro Luxen.
PROVINCIALES
Destituyen al jefe de Vialidad Nacional en Santa Cruz tras la polémica por la destrucción del monumento a Osvaldo Bayer

Paulo Croppi, responsable del Distrito 23 de Vialidad Nacional, fue removido de su cargo por el Gobierno Nacional luego del repudio generalizado que generó la demolición de la obra del escultor Miguel Villalba en homenaje al escritor e historiador Osvaldo Bayer.
El Gobierno de Javier Milei oficializó la cesantía de Paulo Croppi, quien se desempeñaba como jefe del Distrito 23 de Vialidad Nacional en Santa Cruz. La decisión se conoció a través de una disposición interna a la que accedió La Opinión Austral, en la cual se solicita iniciar las actuaciones para formalizar la desafectación de Croppi, así como la de Raúl Borquez, otro funcionario vinculado a la jefatura.
Croppi había quedado en el centro de la polémica tras difundirse un video en el que se observa una retroexcavadora destruyendo el monumento en homenaje a Osvaldo Bayer. La obra, realizada por el escultor Miguel Jerónimo Villalba, estaba ubicada en el ingreso norte de la ciudad de Río Gallegos, a pocos metros del control policial de Güer Aike.
La demolición generó una ola de críticas y expresiones de repudio desde distintos puntos del país, en defensa de la figura del escritor, periodista e historiador, fallecido en 2018, quien es considerado un símbolo de la memoria, los derechos humanos y la lucha contra la impunidad.
En la misma disposición se encomendó a la abogada Andrea Lebrand que asuma de manera transitoria el despacho de la jefatura del Distrito 23, “hasta tanto se determine quién revestirá como titular de esa función jerárquica y/o se adopte una decisión equivalente”.
-
RIO TURBIO24 horas atrás
Santa Cruz campeón nacional en Newcom +50: orgullo provincial y protagonismo de la Cuenca
-
PROVINCIALES1 día atrás
El interventor de YCRT respondió preguntas de los diputados sobre la situación actual de la empresa
-
RIO TURBIO24 horas atrás
Fuerte inversión municipal para recuperar maquinaria clave en Río Turbio
-
INFO. GENERAL2 días atrás
Representantes del Poder Legislativo acompañaron a deportistas en la apertura de los Juegos de la Patagonia 2025