INFO. GENERAL
El Gobierno le da las puntadas finales al reducido proyecto de ley ómnibus y buscará sesionar el martes

El Poder Ejecutivo demora las conversaciones con los bloques amigables de la oposición. Espera que haya la menor cantidad de modificaciones en la votación en particular del articulado.
Luego de que el Gobierno decidiera retirar el paquete fiscal de la ley de Bases, el empinado sendero hacia el recinto parece allanarse y el oficialismo se acerca a su objetivo de convocar a sesión el próximo martes en la Cámara de Diputados, habiendo desbaratado buena parte de la coartada de la oposición moderada para interponerse en el camino.
Sin el aumento a las retenciones ni los cambios propuestos en la movilidad jubilatoria, los bloques de la oposición amigable, que se preparaban para aprobar en general la iniciativa ómnibus pero luego descuartizar el articulado, en lo que hubiera sido un revés estrepitoso para el Gobierno, empiezan a alinearse a la estrategia oficialista.
Si bien la aprobación en general se da por descontada, la expectativa pasa por el hecho de que haya la menor cantidad de retoques en la votación en particular del articulado.
Tras la quita del extenso capítulo fiscal, en el oficialismo reina el optimismo pero no ponen las manos en el fuego.
Los bloques de la UCR, Hacemos Coalición Federal e Innovación Federal, que son las fuerzas parlamentarias representan a los gobernadores no peronistas, esperan con ansiedad que los interlocutores del Gobierno les comuniquen el formato final que tendrá el dictamen de minoría.
Esta comunicación se viene demorando pero se reanudará el lunes. Se espera que el ministro de Interior, Guillermo Francos, el asesor estrella Santiago Caputo, el vicejefe de Gabinete, José Rolandi, o el propio presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, les hagan llegar la propuesta final y que en ese texto no hayan sorpresas desagradables.
Luego del mal trance que significó la firma a ciegas en el plenario de comisiones del dictamen de mayoría, cuyo texto fue horas más tarde reescrito por funcionarios del Gobierno en un domicilio particular en la Recoleta, el nivel de confianza hacia el oficialismo quedó en el subsuelo. Por eso, esperan ver por escrito el formato final del dictamen de mayoría antes de que se vote en el recinto.
Todavía hay resquemores respecto de un abanico de temas, como la pretensión de avalar 40 privatizaciones en bloque, y también hay sectores de la oposición blanda que les parece innecesario pasar la motosierra en los sectores de la Cultura (principalmente) y de la Ciencia.
Las reformas en la ley de Bosques y de Glaciares, reduciendo las áreas protegidas y desfinanciando a las autoridades de aplicación, sumado a las modificaciones en la Ley de Fuego (que habilitan cambios en el uso del suelo tras quemas intencionales) son temas que aparecen más aisladamente dentro de las preocupaciones de estos bloques dialoguistas. Pero podrían aflorar en el recinto, generando un dolor de cabeza adicional para el Gobierno. Es lo que se quiere evitar.
Según pudo saber Noticias Argentinas de fuentes de La Libertad Avanza, el temor que aparece en el oficialismo es que desde estos sectores de la oposición amiga les “corran el arco” y que tras haber conseguido el apartamiento del paquete fiscal, ahora exijan más cambios como condición para acompañar en el recinto.
A decir verdad, no existe tal riesgo. El anuncio del ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, de que se depuraría el proyecto quitando de en medio el capítulo fiscal fue muy bien recibido por los principales voceros de la oposición amigable.
Y esto incluye no solamente al PRO, que a esta altura ya es una franquicia del oficialismo (el jefe del bloque amarillo, Cristian Ritondo, tuiteó que “el PRO está por los cambios en Argentina” y que «está para sesionar el martes), sino también de gobernadores como el santafesino Maximiliano Pullaro (UCR), el entrerriano Rogelio Frigerio (Hacemos Coalición Federal) y el cordobés Martín Llaryora (Hacemos Coalición Federal).
Éste último mandatario había amagado con votar en contra pero tras cartón, luego del anuncio de Caputo, se pasó rápidamente al bando de los apoyos a la ley de Bases.
Este lunes, este grupo de gobernadores no peronistas volverá a reunirse vía zoom para compartir sus lecturas acerca de los cambios en el dictamen e intentar unificar una postura.
INFO. GENERAL
La UNPA asistió a una nueva reunión del Consejo Regional del INTA en Río Mayo

El Consejo Regional del INTA en Patagonia Sur celebró una reunión el 20 de marzo en el Campo Experimental Río Mayo, donde se congregaron representantes de diversos sectores productivos, universidades, gobiernos provinciales y organismos de investigación. La Mg. Carla Moscardi participó como representante de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
Los temas centrales de la agenda fueron Manejo del guanaco, con la presentación de avances en nuevas metodologías para el conteo de individuos mediante drones, a cargo de Santiago Behr de INTA Chubut; Interacción entre ovinos, guanacos y pastizales, con la participación de Andrea Marino y Victoria Rodríguez del CENPAT-CONICET y Captura de carbono, con la presentación de investigaciones sobre la estepa patagónica y el efecto del pastoreo en este proceso.
Durante la jornada de trabajo se realizó un recorrido por el predio en el que se lleva adelante el ensayo de Estudios Ecofisiológicos de la Estepa Patagónica (ESTEEPA), a cargo de Fabián Scholz y Sandra Bucci, investigadores del Instituto de Biociencias de la Patagonia (INBIOP) perteneciente al CONICET y a la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
Con una intensa agenda el grupo trabajó en la propuesta de estructura del Centro Regional y de las Estaciones Experimentales de la región, realizó un recorrido por instalaciones del campo y asistió al trabajo con perros protectores del ganado.
La reunión del Consejo Regional permitió conocer a fondo el trabajo del INTA en el sudoeste de Chubut y las investigaciones en el campo experimental, entre las que se destacan proyectos relacionados al efecto del calentamiento del aire y del suelo en los flujos de agua y carbono de la vegetación y el efecto del pastoreo rotativo con carga ganadera moderada sobre el consumo de agua de la vegetación, las reservas de agua del suelo y el secuestro de carbono.
La reunión fue calificada como «muy positiva» por Máximo Gallia, Presidente del Consejo Regional, quien destacó la participación del sector privado en el sistema de gobernanza del INTA.
El Consejo Regional del INTA está integrado por representantes de los sectores productivos, las universidades, los gobiernos provinciales y los organismos de investigación con presencia en las provincias que integran la Patagonia Sur.
-
PROVINCIALES2 días atrás
YPF: Se retira de Santa Cruz, suma la responsabilidad de remediar los pasivos ambientales generados durante años de operación
-
RIO TURBIO2 días atrás
Pequeñas acciones para vivir grandes momentos
-
PROVINCIALES2 días atrás
El Gobierno de Santa Cruz acompañó la transmisión especial sobre Malvinas realizada por los medios públicos provinciales
-
PROVINCIALES19 horas atrás
Álvarez calificó al acuerdo de Santa Cruz con YPF como el mejor entre todas las provincias productoras de petróleo