INFO. GENERAL
El Gobierno designó al nuevo presidente de Defensa de la Competencia

Se trata de un organismo clave para la regulación del comercio.
El Gobierno oficializó las designaciones del presidente y tres vocales de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, luego de haber derogado numerosas resoluciones que apuntan a lograr un «comercio interior más simple».
La decisión se formalizó a través del decreto 100/2024, con las firmas del presidente Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo, que fue publicado este miércoles en el Boletín Oficial.
De este modo, el economista Alexis Pirchio fue nombrado formalmente como presidente de esa Comisión, con rango y jerarquía de Subsecretario; como vocales actuarán el magister en Finanzas Lucas Trevisani, la economista Florencia Bogo y el abogado Eduardo Montamat.
Todos ellos fueron designados a partir del 28 de diciembre de 2023, de acuerdo con el texto oficial.
La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia funciona bajo la órbita de la Secretaría de Comercio y sus objetivos son instruir sumarios por denuncias de conductas anticompetitivas, abuso de posición de dominio y cartelización, analizar las estructuras de los mercados y de las cadenas de control empresario en operaciones de concentración económica, entre otros.
Esta semana, Comercio derogó más de 60 resoluciones y disposiciones, algunas con vigencia desde la década de los ´90, en busca de lograr un «comercio interior más simple, menos burocrático y más transparente».
El objetivo de esa medida es «profundizar la libertad de mercados, impulsando la interacción espontánea de la oferta y de la demanda como modo de ordenamiento y reactivación de la economía, facilitando el funcionamiento de los mercados y el comercio interno y externo, promoviendo la desregulación de los mercados y la simplificación regulatoria», resaltó el Gobierno.
INFO. GENERAL
La UNPA asistió a una nueva reunión del Consejo Regional del INTA en Río Mayo

El Consejo Regional del INTA en Patagonia Sur celebró una reunión el 20 de marzo en el Campo Experimental Río Mayo, donde se congregaron representantes de diversos sectores productivos, universidades, gobiernos provinciales y organismos de investigación. La Mg. Carla Moscardi participó como representante de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
Los temas centrales de la agenda fueron Manejo del guanaco, con la presentación de avances en nuevas metodologías para el conteo de individuos mediante drones, a cargo de Santiago Behr de INTA Chubut; Interacción entre ovinos, guanacos y pastizales, con la participación de Andrea Marino y Victoria Rodríguez del CENPAT-CONICET y Captura de carbono, con la presentación de investigaciones sobre la estepa patagónica y el efecto del pastoreo en este proceso.
Durante la jornada de trabajo se realizó un recorrido por el predio en el que se lleva adelante el ensayo de Estudios Ecofisiológicos de la Estepa Patagónica (ESTEEPA), a cargo de Fabián Scholz y Sandra Bucci, investigadores del Instituto de Biociencias de la Patagonia (INBIOP) perteneciente al CONICET y a la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
Con una intensa agenda el grupo trabajó en la propuesta de estructura del Centro Regional y de las Estaciones Experimentales de la región, realizó un recorrido por instalaciones del campo y asistió al trabajo con perros protectores del ganado.
La reunión del Consejo Regional permitió conocer a fondo el trabajo del INTA en el sudoeste de Chubut y las investigaciones en el campo experimental, entre las que se destacan proyectos relacionados al efecto del calentamiento del aire y del suelo en los flujos de agua y carbono de la vegetación y el efecto del pastoreo rotativo con carga ganadera moderada sobre el consumo de agua de la vegetación, las reservas de agua del suelo y el secuestro de carbono.
La reunión fue calificada como «muy positiva» por Máximo Gallia, Presidente del Consejo Regional, quien destacó la participación del sector privado en el sistema de gobernanza del INTA.
El Consejo Regional del INTA está integrado por representantes de los sectores productivos, las universidades, los gobiernos provinciales y los organismos de investigación con presencia en las provincias que integran la Patagonia Sur.
-
PROVINCIALES2 días atrás
YPF: Se retira de Santa Cruz, suma la responsabilidad de remediar los pasivos ambientales generados durante años de operación
-
RIO TURBIO2 días atrás
Pequeñas acciones para vivir grandes momentos
-
PROVINCIALES2 días atrás
El Gobierno de Santa Cruz acompañó la transmisión especial sobre Malvinas realizada por los medios públicos provinciales
-
PROVINCIALES2 días atrás
Autoridades del Poder Legislativo y diputados asistieron al acto central por el 43° aniversario de la Guerra de Malvinas