SOCIEDAD
Diputados: El Frente de Todos pidió la expulsión de Ritondo por «violento» y «misógino»

El diputado del PRO recibió un amplio repudio por parte del oficialismo y lanzó una insólita justificación. Como contraataque, el PRO analiza pedir la remoción de Moreau, Tailhade y Osuna.
El Frente de Todos pidió la expulsión de Cristian Ritondo de la Cámara de Diputados luego de los gestos obscenos que realizó durante la sesión del jueves contra la presidenta del cuerpo, Cecilia Moreau. Las expresiones de violencia y la maniobra de los legisladores de la oposición, que lograron frenar la designación de autoridades en la Cámara y la creación de nueve universidades nacionales, recibió además un amplio repudio por parte de funcionarios y dirigentes del oficialismo. “Una vez más, la misoginia y la violencia machista se presenta ante la falta de argumentos políticos”, expresó la ministra de Mujeres, Género y Diversidad, Ayelén Mazzina. Ritondo no solo no pidió disculpas sino que justificó su comportamiento y, en modo contrataque, el PRO analiza pedir que sean expulsados Moreau, Rodolfo Tailhade y Blanca Osuna.
En medio de un fuerte rechazo al escandaloso show montado por Juntos por el Cambio en el Congreso, la diputada Mara Brawer presentó un proyecto de resolución para pedir la expulsión del titular de la bancada del PRO. En el texto, la legisladora argumenta el reclamo en «inhabilidad moral» y por haber incurrido en la violación de la Constitución Nacional y la Convenció Interamericana sobre la violencia contra la mujer. “Lo de Ritondo es gravísimo: un diputado nacional haciendo el gesto obsceno de la violación con los dedos de la mano y después a los gritos en el recinto usando el gentilicio ‘venezolana’ como insulto merece su expulsión. Es xenófobo, misógino, racista y machista”, aseguró Brawer.
En los fundamentos del pedido se expresa que la violencia política puede ocurrir en cualquier espacio de la vida pública y política siendo especialmente grave cuando ocurre en espacios trascendentes para la vida democrática como el Congreso. Y agrega que existen sobradas pruebas para incluir el comportamiento ofensivo y violento del diputado Ritondo en estas configuraciones. El pedido también asegura que “esta gestualidad es digna de un varón violento más que de un representante del pueblo. Es digna de una patota más que de un cuerpo parlamentario elegido por el voto popular. Es la violencia machista en todo el esplendor y sencillez de la que es capaz».
En paralelo, legisladores y funcionarios de los distintos sectores del FdT se expresaron en apoyo a Moreau y repudiaron el accionar opositor. La ministra de Mujeres, Género y Diversidad, Ayelén Mazzina, remarcó que, “una vez más, la misoginia y la violencia machista se presenta ante la falta de argumentos políticos” y señaló que “en democracia solo es posible construir desde el debate de ideas, no vamos a permitir que quieran callarnos con gritos y amenazas, nunca más”. El ministro del Interior, Wado de Pedro, atribuyó los cruces en la sesión “a un intento de la alianza opositora Juntos por el Cambio (JxC) de poner en discusión” la presidencia de ese cuerpo, en manos de Cecilia Moreau, y criticó también a los dirigentes que buscan obtener “protagonismo en las redes” sociales: “Fue de un nivel muy bajo y hay un nivel de violencia y agresión por parte de algunos legisladores que tiene que ver con la necesidad de tener protagonismo en las redes”. En referencia al gesto del jefe del bloque del Pro, Cristian Ritondo, rescató la “valentía de los legisladores de distintas fuerzas” que respaldaron a la titular del cuerpo.
Por su parte, el Ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis, subrayó: “El macrismo mostró actitudes violentas y misóginas e impidió el tratamiento de proyectos para nuevas universidades. Es una línea de conducta. Ya pasó cuando no aprobaron el Presupuesto 2022 con 167 obras universitarias que igual estamos ejecutando”. Entre los repudios, el ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat, Santiago Maggiotti, manifestó en su cuenta de Twitter que “las agresiones que recibió Moreau son inadmisibles y que «el momento histórico nos pide unión a los argentinos y las argentinas”.
En tanto, para el jefe de la bancada oficialista en la Cámara Baja, Germán Martínez “hubo una clara oposición a que podamos tener la sesión propuesta. Fue un escándalo, con gestos y actitudes sumamente violentas”. También se sumó a los repudios la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, que destacó “la violencia con la que dirigentes macristas se manifestaron en la Cámara de Diputados” y expresó su solidaridad con Moreau. “Se la hacen peor por ser mujer, los violentos no pueden tener más lugar en la vida democrática”, enfatizó Mendoza.
En la vereda de enfrente, Juntos por el Cambio amenaza con solicitar la remoción de Moreau por haber «violado el reglamento» del Congreso, al prorrogar en tres oportunidades el comienzo de la sesión especial. Lo mismo para los diputados Tailhade y Osuna, señalados de atacar a legisladores opositores.
Ritondo, por su parte, no solo no pidió disculpas sino que responsabilizó a Moreau por los incidentes dentro del recinto, alegando que hubo reiteradas «faltas de respeto hacia la oposición». Como ejemplo dijo que la presidenta de la Cámara atacó al diputado radical Mario Negri por decirle «no sé usted cómo le habla a la mujer, a mí me habla distinto». Por último, calificó a Moreau como una persona “servicial» a la vicepresidenta Cristina Kirchner y aseguró que tiene un “poder delegado que no es suyo”. En suma, sin ánimo de reconsiderar su actitud, continuó atacando a Moreau.
INFO. GENERAL
Tsunamis: el riesgo oculto tras los terremotos

El fuerte sismo de 7,4 grados que sacudió esta mañana el sur de Chile reactivó las alertas por tsunamis, un fenómeno destructivo que puede desencadenarse minutos u horas después del temblor. Expertos del Conicet explican cómo se forman, por qué las alertas se mantienen y qué tan preparada está la región para enfrentarlos.
Un sismo que reaviva la preocupación
Este viernes por la mañana, un sismo de 7,4 grados en la escala de Richter sacudió el sur de Chile. El epicentro se ubicó a 218 kilómetros al sur de Puerto Williams, generando una alerta de tsunami que se mantuvo durante varias horas. La alarma no solo se extendió en la región de Magallanes, sino que también alcanzó el territorio argentino, especialmente en Tierra del Fuego.
Qué es un tsunami y cómo se forma
A diferencia de lo que muchos imaginan, un tsunami no es una gran ola solitaria. Según explicó el geólogo Andrés Folguera, investigador del Conicet y docente en la Universidad de Buenos Aires, se trata de una serie de olas potentes generadas por movimientos sísmicos en el fondo marino. Estas olas pueden alcanzar velocidades de hasta 800 o 1000 kilómetros por hora y recorrer miles de kilómetros.
“La ola puede ser de 20 centímetros o de 5 metros. Y no llega sola: pueden ser dos o tres frentes de ola seguidos”, detalló Folguera.
Por qué se mantiene la alerta durante horas
La alerta fue emitida por el Sistema Nacional de Alarma de Maremotos de Chile (SNAM), que estimó posibles olas de entre 1 y 3 metros en la costa continental chilena, y de entre 0,3 y 1 metro en la región antártica. La permanencia prolongada de la alerta se debe a que la primera ola no siempre es la más peligrosa.
La doctora en Geología Silvana Spagnotto, también experta del Conicet, subrayó la importancia de mantener la precaución durante varias horas:
“Tras el terremoto submarino de 2010 en Chile, la alerta cesó y varias horas después una ola de gran magnitud llegó a la costa y causó decenas de muertes”.
Respuestas dispares: Chile y Argentina
Chile, ubicado en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”, es uno de los países más sísmicamente activos del mundo. Cuenta con un sistema de alerta temprana altamente desarrollado y protocolos de evacuación eficaces. Apenas ocurrió el temblor, el presidente Gabriel Boric ordenó evacuar las zonas costeras de Magallanes. En Puerto Williams, con unos 2.500 habitantes, se ejecutaron evacuaciones inmediatas, incluso en escuelas y embarcaciones menores.
En contraste, la respuesta del lado argentino fue prácticamente nula.
“No hubo una respuesta institucional o desde el gobierno provincial o nacional. No hay un protocolo de alerta de tsunami en Argentina. Y si lo hay, no se cumple”, advirtió Folguera.
Un riesgo latente en la región
Spagnotto recordó que la región ha vivido eventos similares en las últimas décadas. En 2003 y 2013 se registraron sismos de magnitud comparable. El de este viernes tuvo al menos seis réplicas mayores a 5 grados, una de ellas de 5,7. Además, se confirmaron olas de tsunami en la Antártida.
Los tsunamis se caracterizan por un repentino y drástico aumento del nivel del mar, seguido de oscilaciones que pueden extenderse por cientos de kilómetros. A diferencia de las olas comunes, no rompen en la costa, sino que avanzan como una masa de agua que inunda violentamente las zonas costeras, arrasando todo a su paso.
La importancia de estar preparados
Expertos coinciden en que la clave está en la preparación. Aunque no todos los terremotos generan tsunamis, la posibilidad está siempre latente. Y cuando ocurre, la rapidez con que se evacúa una zona puede marcar la diferencia entre una tragedia y un evento controlado.
Chile es considerado un ejemplo regional por la combinación de monitoreo constante, información clara y acción inmediata. Pero el contraste con Argentina deja en evidencia una necesidad urgente: desarrollar sistemas de alerta eficientes y educar a la población sobre cómo actuar ante un eventual tsunami.
-
INFO. GENERAL24 horas atrás
SHOA emite alerta de tsunami en Magallanes tras fuerte terremoto en el sur de Chile
-
28 DE NOVIEMBRE2 días atrás
Accidente vehicular en 28 de Noviembre
-
PROVINCIALES1 día atrás
» Si anunciamos obras y pedimos transparencia, está claro que Grasso no puede estar en esa foto «
-
INFO. GENERAL2 días atrás
Distrigas realizará inversión millonaria para ampliar la red de gas en Santa Cruz