INFO. GENERAL
“Dedos de los pies COVID”: cómo es el nuevo síntoma generado por la variante Ómicron

El síntoma provocado por Ómicron, es una extraña patología que, según dermatólogos suele aparecer en las manos y en los pies.

Si bien el coronavirus irrumpió de forma imprevista hace dos años, la sociedad científica sigue conociendo un poco más sobre el virus con el correr del tiempo. Más allá de las nuevas cepas, los científicos descubren nuevos síntomas.
De acuerdo con un estudio reciente, algunos pacientes infectados con Ómicron presentaron “dedos de los pies COVID”, una extraña patología que, según dermatólogos, suele aparecer en las manos y en los pies.
Esther Freeman, dermatóloga del Hospital General de Massachusetts en Boston, indicó que se trata de lesiones moradas o rojizas que aparecen en los dedos de las manos y pies de algunos infectados con la variante sudafricana.
La especialista explicó: “Comienza con una decoloración roja o morada, y la piel puede levantarse o desarrollar ulceraciones. También puede estar en las manos”.
Freeman cree que uno de los motivos de este nuevo síntoma es que el coronavirus provoca mucha inflamación. “La condición se parece al pernio (también conocido como sabañón), causado por la exposición a temperaturas frías, lo que resulta en una inflamación que puede aparecer como llagas o protuberancias en la piel”, expresó la especialista.
Otra hipótesis que surgió es que el síntoma sea un desencadenante de los coágulos de los vasos sanguíneos producidos por la infección de COVID-19
En este marco, Tracey Vlahovic, profesora asociada de Podología en la Universidad de Temple en Filadelfia, dijo: “Las personas con ´dedos de los pies con COVID´ pueden experimentar la sensación de que la piel está caliente, con ardor o con picazón”. Y reveló el caso de un paciente: “Un hombre de 39 años que experimentó posibles ´dedos de los pies por COVID´ días antes de hacer la prueba de coronavirus, aseguró que inicialmente sus extremidades les dolían al tocarlas y un poco al caminar. Estas molestias duraron poco más de una semana y desaparecieron gradualmente”.
Hace algunos meses, la Asociación Australiana de Lactancia Materna había informado que un síntoma generado por la variante Ómicron era leche verde en las personas lactantes infectadas de coronavirus.
La institución australiana explicó: “Los expertos calculan que el cambio en el color de la leche materna se debe a la presencia de más inmunoglobulinas, glóbulos blancos y leucocitos, que combaten enfermedades”.
INFO. GENERAL
La UNPA asistió a una nueva reunión del Consejo Regional del INTA en Río Mayo

El Consejo Regional del INTA en Patagonia Sur celebró una reunión el 20 de marzo en el Campo Experimental Río Mayo, donde se congregaron representantes de diversos sectores productivos, universidades, gobiernos provinciales y organismos de investigación. La Mg. Carla Moscardi participó como representante de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
Los temas centrales de la agenda fueron Manejo del guanaco, con la presentación de avances en nuevas metodologías para el conteo de individuos mediante drones, a cargo de Santiago Behr de INTA Chubut; Interacción entre ovinos, guanacos y pastizales, con la participación de Andrea Marino y Victoria Rodríguez del CENPAT-CONICET y Captura de carbono, con la presentación de investigaciones sobre la estepa patagónica y el efecto del pastoreo en este proceso.
Durante la jornada de trabajo se realizó un recorrido por el predio en el que se lleva adelante el ensayo de Estudios Ecofisiológicos de la Estepa Patagónica (ESTEEPA), a cargo de Fabián Scholz y Sandra Bucci, investigadores del Instituto de Biociencias de la Patagonia (INBIOP) perteneciente al CONICET y a la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
Con una intensa agenda el grupo trabajó en la propuesta de estructura del Centro Regional y de las Estaciones Experimentales de la región, realizó un recorrido por instalaciones del campo y asistió al trabajo con perros protectores del ganado.
La reunión del Consejo Regional permitió conocer a fondo el trabajo del INTA en el sudoeste de Chubut y las investigaciones en el campo experimental, entre las que se destacan proyectos relacionados al efecto del calentamiento del aire y del suelo en los flujos de agua y carbono de la vegetación y el efecto del pastoreo rotativo con carga ganadera moderada sobre el consumo de agua de la vegetación, las reservas de agua del suelo y el secuestro de carbono.
La reunión fue calificada como «muy positiva» por Máximo Gallia, Presidente del Consejo Regional, quien destacó la participación del sector privado en el sistema de gobernanza del INTA.
El Consejo Regional del INTA está integrado por representantes de los sectores productivos, las universidades, los gobiernos provinciales y los organismos de investigación con presencia en las provincias que integran la Patagonia Sur.
-
RIO TURBIO2 días atrás
Pequeñas acciones para vivir grandes momentos
-
PROVINCIALES2 días atrás
El Gobierno de Santa Cruz acompañó la transmisión especial sobre Malvinas realizada por los medios públicos provinciales
-
PROVINCIALES21 horas atrás
Álvarez calificó al acuerdo de Santa Cruz con YPF como el mejor entre todas las provincias productoras de petróleo
-
PROVINCIALES2 días atrás
Vialidad Provincial realizó despeje de nieve en Ruta 40