INFO. GENERAL
Declaran el estado de emergencia sanitaria en todo el país por un virus que afecta a los equinos

Se trata de una enfermedad denominada Encefalomielitis Equinas. El Gobierno dispuso la restricción de movimientos y de concentraciones de animales.
El Gobierno declaró el estado de emergencia sanitaria en todo el país a raíz de la propagación de un virus que afecta a los caballos. Se trata de una enfermedad denominada Encefalomielitis Equinas, frente a la cual el Poder Ejecutivo tomó medidas sanitarias «inmediatas, extraordinarias, excepcionales», con restricción de movimientos y concentraciones de animales.
La decisión se formalizó por medio de la Resolución 1219/2023 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) publicada este jueves en el Boletín Oficial.
Ese organismo podrá establecer medidas de emergencia «sobre la base de una evaluación de riesgos que lo sustente, y a propiciar normas complementarias que dispongan medidas de control, prevención y vigilancia, adoptando las acciones sanitarias extraordinarias que coadyuven a contener, prevenir y controlar la enfermedad y mantener el estatus sanitario del país respecto de las Encefalomielitis Equinas», de acuerdo con lo dispuesto.
El lunes último ya se habían dispuesto una serie de medidas sanitarias para evitar la propagación del virus, pero ahora el Poder Ejecutivo consideró necesario declarar la emergencia.
El SENASA recordó que durante el último fin de semana se obtuvieron resultados positivos de este virus en las provincias de Corrientes y Santa Fe. Además, indicó que durante las últimas 72 horas se han recibido en ese organismo diversas notificaciones de sospechas de equinos con sintomatología nerviosa, así como de mortandades en aquellas provincias y también en Entre Ríos, Córdoba y Uruguay.
Asimismo, explicó que este tipo de virus afecta a varios vertebrados, entre ellos, los equinos y las personas que son hospedadores terminales, y son transmitidos por vectores,
principalmente mosquitos, durante las épocas estivales.
La Encefalomielitis Equinas son enfermedades exóticas para el país, siendo el último registro oficial de 1988. En consecuencia, «por la situación epidemiológica regional, como también por la época del año y las condiciones climáticas y ecológicas con gran presencia del vector, resulta necesario declarar el estado de emergencia sanitaria y adoptar medidas oficiales de emergencia de contención y control», justificó el SENASA.
INFO. GENERAL
Santa Cruz impulsa el desarrollo del hidrógeno verde en Puerto Deseado

La ciudad de Puerto Deseado fue sede del evento «Diálogos sobre Hidrógeno Verde», organizado por RP Global con el acompañamiento del Gobierno Provincial.
El Gobierno de Santa Cruz acompañó en Puerto Deseado la presentación del evento «Diálogos sobre Hidrógeno Verde: Impulsando la Innovación Energética en Santa Cruz», una iniciativa organizada por la empresa RP Global como parte del acuerdo de colaboración público-privada entre H2Uppp y la propia compañía, en el marco del proyecto «Gaucho: Wind to Hydrogen & Green Ammonia».
El objetivo central de este ciclo de encuentros es fomentar el conocimiento y la comprensión del hidrógeno verde en la región, consolidando a Santa Cruz como un actor clave en el desarrollo de energías limpias.
Durante el evento, el intendente de Puerto Deseado, Juan Raúl Martínez, destacó el enorme potencial que tiene la provincia para el desarrollo de este nuevo vector energético. A su vez, hizo hincapié en la necesidad de avanzar con responsabilidad, planificación y un trabajo articulado entre el sector público, el privado, las instituciones y la comunidad local.
Un proyecto pionero en el país
El proyecto “Gaucho: Wind to Hydrogen & Green Ammonia” es el primer emprendimiento público-privado de hidrógeno verde en Argentina, que se desarrollará en las cercanías de los puertos de Puerto Deseado y Punta Quilla. Impulsado con inversiones europeas, se encuentra dividido en dos etapas, y contempla la generación de 8.777 MW de energía eólica y 6.236 MW a través de electrolizadores, lo que permitirá producir anualmente 0,62 millones de toneladas (Mto) de hidrógeno verde y 3,51 Mto de amoníaco verde.
Este ambicioso plan cuenta con la participación del Gobierno de Santa Cruz, a través del ministerio de Energía y Minería, la organización alemana GIZ (Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit) y la firma austríaca RP Global, y fue oficialmente lanzado el pasado 25 de noviembre de 2024.
Con la estratégica proximidad de los puertos santacruceños, se proyecta que el amoníaco verde pueda ser exportado principalmente a Alemania y otros países europeos, donde se utilizará como combustible y materia prima para la industria química. Además, se anticipa que parte de la producción será destinada al mercado interno para apoyar la descarbonización de sectores clave como la siderurgia, la petroquímica y el refino.
El acuerdo prevé también la realización de estudios exhaustivos para garantizar la viabilidad de la producción y exportación a gran escala de hidrógeno y amoníaco verdes desde Argentina, consolidando al país como un nuevo jugador en el mapa global de la transición energética.
FOTOS: Municipalidad de Puerto Deseado
-
28 DE NOVIEMBRE2 días atrás
El Paso fronterizo Dorotea reabre con horario reducido tras fuga de gas
-
RIO TURBIO2 días atrás
Visita de la Escuela Especial N° 9 al Vivero Municipal: Un Encuentro por la Inclusión y la Sostenibilidad
-
PROVINCIALES2 días atrás
Investigan un posible incendio intensional de en un galpón
-
INFO. GENERAL2 días atrás
Allanamiento y detienen a un hombre armado