INFO. GENERAL
Daniel Álvarez: «Desde Pico Truncado estamos mostrando que los cambios son para bien»

Esas fueron las palabras del jefe de Gabinete de Ministros de Santa Cruz, Daniel Álvarez tras la apertura del 52° Período Legislativo de la Cámara de Diputados en Pico Truncado.
A la salida del teatro Lázaro Urdín, el funcionario provincial se mostró muy conforme por la elección de la localidad como anfitriona de la sesión inaugural, «para quienes nacimos en pueblos del interior, siempre vemos que en Río Gallegos se hace, se decide y se cocina todo allá, inclusive los actos de gobierno. Por eso, esta decisión política de venir a Pico Truncado habla de federalismo y las ganas de cambiar las cosas para bien».
Seguidamente hizo referencia a la ausencia de la oposición, considerando que «los diputados son los representantes del pueblo que los eligió. Como empleados del pueblo deben rendir cuentas y por su inasistencia se debe tomar nota».
Respecto a las palabras del gobernador Claudio Vidal, sobre que no hay preferencias por ningún funcionario, dijo que «nosotros lo sabemos, si el funcionario no responde, se tiene que ir. El gobernador es quien comanda el barco, es quien toma las decisiones, quien recibe los aplausos y también los insultos».
Daniel Álvarez en su análisis del discurso resumió que Claudio Vidal «es una persona de discurso de corazón, nunca pierde su esencia, fue claro».
Asimismo, indicó que el discurso fue un repaso integral de algunas de las cuestiones que el Gobierno concretó en el 2024. «Se habla de manera integral con todas las localidades adentro, por eso decimos que se ha hecho mucho sin ningún tipo de ayuda del gobierno nacional, que antes si había. Se han pagado los sueldos y los aguinaldos en tiempo y forma. Tuvimos clases normales el año pasado. Creo que los trabajadores han visto que hay un gobierno distinto, transparente a la hora de hablar, escuchar y de abrir las puertas para dialogar».
Álvarez no negó que fue un año complicado, complejo, con inflación y «donde a los trabajadores les hace falta más plata en el bolsillo, más trabajo», reflexionó y a la vez agregó «YPF, YCRT, represas, tres temas que son muy sensibles para los santacruceños y por ejemplo, cuando finalice la obra de represas va a significar ingresos genuinos para la provincia, que van a ir a las escuelas, a los hospitales, a los sueldos».
«Tenemos un gobernador que se pone al frente de los problemas, busca y exige soluciones, y hemos visto que su impronta fue observada por el Gobierno Nacional, que permitió que YCRT siga y nombraran a un interventor santacruceño», apuntó.
En ese correlato de hechos también la llegada de las delegaciones de inversores chinos, canadienses, estadounidenses y coreanos es un reflejo de la política que lleva adelante. «China, envió a representantes de una empresa internacional de prestigio a visitar los puertos santacruceños. Hay un hombre de trabajo al frente del gobierno de Santa Cruz, y eso se sabe obviamente», ejemplificó.
Finalmente, Daniel Álvarez pidió a los legisladores ausentes no repetir la mala política del pasado, «primero agradezco la presencia de dos legisladores que no pertenecen al bloque de Por Santa Cruz y a la vez, lamento observar sillas vacías. Eso no nos puede pasar. Nos costó muchísimo, un país democrático. Ojalá se recapacite y podamos estar todos juntos, cada uno cumpliendo su rol».
INFO. GENERAL
Santa Cruz calificó para ser auditada por organismos internacionales en acuicultura

En el marco de las políticas de desarrollo productivo impulsadas por el Gobierno Provincial, la Estación de Piscicultura Isla Pavón, ubicada en Comandante Luis Piedra Buena, atraviesa una etapa clave de recuperación, mejora operativa y proyección internacional. Así lo informó el subsecretario de Coordinación Pesquera, Fernando Marcos.

Luego de una situación crítica registrada en 2023, que incluyó una importante mortandad de ejemplares, el Ministerio de la Producción, Comercio e Industria —a través de la Secretaría de Estado de Pesca— tomó la decisión de intervenir y reconvertir el criadero con una visión estratégica. Para ello, se firmó un convenio tripartito entre el Ministerio, la Municipalidad de Comandante Luis Piedra Buena (titular del predio) y la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, que permitió articular capacidades técnicas y científicas en favor del desarrollo acuícola.
“Con base en ese trabajo conjunto, se inició un proceso sostenido de mejoras en la infraestructura, la bioseguridad y los estándares técnicos de la estación, con el objetivo de habilitar la exportación de ovas embrionadas de trucha arco iris hacia países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) como Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia”, explicó Marcos en diálogo con LU14 Radio Provincia.
Durante el último año, la Estación de Piscicultura fue auditada en tres oportunidades por SENASA, cumpliendo progresivamente con los requisitos exigidos para calificar como posible exportadora. A su vez, se concretó recientemente una auditoría internacional a cargo de autoridades sanitarias de los países andinos, que visitaron tres establecimientos de Argentina, entre ellos el de Piedra Buena.
En representación de la Secretaría estuvieron presentes el director de Registro y Fiscalización de Pesca, David Noriega, el director Provincial de Control y Registro de Actividades Pesqueras, Ricardo Agüero, junto al director de Investigación y Desarrollo Rubén Hudson, también acompañados por la intendente de la localidad, Analía Farías y el director de la Estación de Piscicultura, Fernando Salazar.
“Esta es la primera vez que se alcanza una instancia de evaluación internacional de este tipo en el país. Solo tres criaderos clasificaron para recibir esta inspección, lo que representa un enorme reconocimiento al trabajo realizado en Santa Cruz”, destacó el subsecretario.
Actualmente, la capacidad instalada permite incubar alrededor de 1,5 millones de ovas por tanda, con posibilidades de ampliación a cinco millones en el corto plazo. “La demanda proyectada por los países de la CAN es de 500 millones de ovas anuales. Si bien el número actual es bajo en relación a esa escala, alcanzar la certificación abriría nuevas oportunidades para crecer, generar empleo local y posicionar a Santa Cruz como referente en calidad genética y sanitaria”, explicó.
Marcos también valoró el aporte de distintos organismos y actores institucionales, como SENASA, la Universidad Nacional de la Patagonia Austral y el Consejo Federal de Inversiones (CFI), que financió la llegada de la comitiva extranjera. “Este trabajo colectivo nos permitió sentar precedentes importantes. No solo estamos recuperando una estación emblemática, sino que la estamos proyectando hacia mercados internacionales con altísimos estándares”, subrayó.
El funcionario recordó que en Santa Cruz no se han registrado enfermedades de denuncia obligatoria en los criaderos locales, lo que refuerza la reputación sanitaria del sector. En ese sentido, explicó que la estación Isla Pavón provee regularmente material genético a criaderos ubicados dentro de la zona nacional autodeclarada libre de enfermedades, pese a no estar formalmente incluida en esa categoría por razones geográficas.
Esta iniciativa se enmarca en la decisión del gobernador Claudio Vidal de volver a mirar al mar y recuperar el potencial productivo de las actividades vinculadas a la pesca y la acuicultura, con una mirada estratégica, soberana y generadora de empleo.
Finalmente, Marcos anticipó que en un plazo estimado de 40 días se conocerá el informe final de la auditoría internacional. “Esto nos enseñó muchísimas cosas. Hubo un trabajo mancomunado entre muchos organismos, tanto de nivel nacional como provincial, como la propia municipalidad”, concluyó.
-
RIO TURBIO1 día atrás
Samir Zeidan responde a Quirino Pereyra: “Es inaceptable que culpen a Vidal por un sistema de salud que ellos destruyeron”
-
RIO TURBIO1 día atrás
Valdelén abre la temporada de esquí este viernes con tarifas confirmadas
-
PROVINCIALES2 días atrás
Nuevo beneficio para usuarios de SPSE
-
PROVINCIALES1 día atrás
Llegan nuevas maquinarias a 28 de Noviembre: refuerzo clave para el operativo invernal