SOCIEDAD
Cuáles son los artículos más resistidos de las Bases en una sesión con final abierto

El juego a dos puntas de la Rosada para negociar en el Senado y en Diputados el eventual regreso de la ley, desató la última tormenta en la Cámara alta con la rebeldía de los senadores de Santa Cruz y desconfianza de los aliados. Qué se vota, qué cambió y cómo está el poroteo.

Sumergido en una crisis de gestión cada vez más profunda a seis meses de haber arribado a la Casa Rosada, el Gobierno ultraderechista de Javier Milei juega hoy todas sus fichas a la aprobación de la Ley Bases y del paquete fiscal en el Senado con una votación aun incierta. Los negociadores más optimistas del oficialismo confiaban en conseguir una ajustada aprobación en general aunque admiten que peligran varios de los artículos de ambos proyectos. De la postura que asuma un puñado de senadores –que no adelantaron su voto y suman cuestionamientos— dependerá la suerte que corra la propia aprobación en general y parte de su articulado, que va desde las facultades delegadas que le otorgan mayores poderes al Ejecutivo hasta el cuestionado Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), pasando por las privatizaciones de Aerolíneas y el Correo Argentino y la reversión del Impuesto a las Ganancias para los trabajadores, los puntos más resistidos –entre otros— en la Cámara alta.
La sesión especial está convocada para hoy a las 10 de la mañana. La reunión de Labor Parlamentaria que la vicepresidenta y titular Senado, Victoria Villarruel, realizó este lunes para fijar las reglas del debate no tuvo el saldo de máxima al que el oficialismo aspiraba. Unión por la Patria, con el respaldo de las chubutenses Edith Terenzi y Andrea Cristina –cercanas al gobernador Ignacio Torres (PRO)–, logró que la ley Bases y su paquete Fiscal se debatan por separado y no en conjunto como sucedió en Diputados, con lo que la extensión de la sesión en el tratamiento del primer proyecto (Bases) podría incluso derivar en un cuarto intermedio si la mayoría de los senadores lo aprobara en el recinto. Los libertarios y sus aliados le pusieron límites a la cantidad de oradores por bloque y que la votación se realice por capítulos, para intentar evitar que la discusión artículo por artículo le empantanara el tratamiento y le abra la puerta a posibles traspiés.
Sin embargo nada es certero aun. Si el Gobierno consiguiera la aprobación de ambos proyectos con los cambios introducidos en el Senado, ambos proyectos regresarían a la Cámara baja para que esta los acepte o los rechace. Pero las negociaciones que la Casa Rosada emprendió en paralelo con los diputados dialoguistas, para que insistan en la media sanción y desechar las modificaciones, encendió la alarma entre los senadores aliados que trabajaron en los cambios para aprobar los proyectos.
Eso desató a último momento de ayer la rebelión de los senadores santacruceños (ver aparte), que complicaron aun más al Gobierno. Ellos conforman el puñado de senadores que definirá el fiel de la balanza en la votación y la suerte de los proyectos de Milei.
Los artículos más resistidos
Dentro de la multiplicidad de artículos que incluyen los proyectos del Gobierno, hay un grupo que es fuertemente resistido entre los senadores y de manera transversal en casi todas las bancadas.
La lista arranca con las facultades delegadas que el Congreso le dará al Ejecutivo a partir de declarar “la emergencia pública en materia administrativa, económica, financiera y energética por el plazo de un año”. Una serie de poderes especiales, que muchos senadores reniegan de concederle a un Presidente que dijo amar su condición de topo para “destruir el Estado desde adentro”.
A los 34 senadores que adelantaron el rechazo a las facultades delegadas, se sumaría el radical fueguino Pablo Blanco quien también se pronunció por su rechazo cuando firmó en disidencia el dictamen del oficialismo. Si la dupla santacruceña vota en contra, el artículo se cae. Lo mismo sucedería si se suma algún otro voto radical.
El Registro de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) suma objeciones de diferentes bancadas, frente al saqueo de los recursos naturales y los beneficios tributarios que recibirán los inversores por 30 años sin tener obligación de aportar dólares a las arcas del Estado. En el oficialismo confiaban que los cambios que aumentaron las regalías en la industria minera e hidrocarburífera a las provincias, vencería la resistencia. Pero la postura de los santacruceños lo desmiente, así como la desconfianza de los dialoguistas sobre la garantía de respetar esas modificaciones.
El blanqueo de capitales, sin necesidad de respaldar la trazabilidad del dinero y que abre las puertas al narcotráfico, también suma cuestionamientos.
La resistencia que generan las privatizaciones de Aerolíneas y Correo Argentino, obligó al Gobierno a sacarlos de la lista de las empresas del Estado que la Casa Rosada quiere poner a la venta (Energía Argentina SA, Radio y Televisión Argentina SE, Intercargo SAU; y a privatización/concesión a Agua y Saneamientos Argentinos SA, Belgrano Cargas y Logística SA, Sociedad Operadora Ferroviaria y Corredores Viales SA). Pero todavía no mostró la corrección, porque temen que una redacción dificultosa complique al oficialismo el volver a incorporarlas cuando Diputados insista en su media sanción.
Dentro del paquete Fiscal, la reimplantación de Ganancias tampoco tiene los votos garantizados. Para intentarlo, el Gobierno aumentó un 22 por ciento las alícuotas para las provincias patagónicas, las que más resistencia ofrecían porque perjudicaba especialmente a los trabajadores petroleros aunque tampoco los conformó. La propuesta generó molestar en el resto de las provincias, pero fundamentalmente porque los ingresos coparticipables que volverían a percibir por Ganancias lo perderían con la rebaja de Bienes Personales que el mismo paquete otorga a las personas más ricas del país.
Distinto es lo que sucede con la reforma laboral, que a pesar del rechazo que genera en la oposición más dura, cuenta con apoyo de la UCR, cuyos diputados la introdujeron al proyecto del Gobierno.
RIO TURBIO
Río Turbio y 28 de Noviembre confirman el pago del aguinaldo en medio de un contexto económico adverso

Ambos municipios anunciaron el pago del Sueldo Anual Complementario correspondiente al primer semestre: Río Turbio lo hará el miércoles 25 de junio y 28 de Noviembre durante la primera semana de julio.
En un escenario nacional signado por el ajuste y la caída de los recursos coparticipables, los municipios de Río Turbio y 28 de Noviembre confirmaron el pago del aguinaldo, aunque con enfoques distintos y resultados dispares.
El Gobierno Municipal de Río Turbio informó que el pago del Sueldo Anual Complementario se hará efectivo el miércoles 25 de junio. Sin embargo, la medida solo alcanzará a los empleados de planta permanente y a los contratados con beneficios no incluye la planta política.
Por otro lado , el municipio de 28 de Noviembre, conducido por Aldo Aravena, anunció que abonará el aguinaldo junto con los sueldos mensuales durante la primera semana de julio. A pesar de haber sufrido una caída de más de 70 millones de pesos en ingresos por coparticipación, la gestión aseguró que el pago se realizará con recursos propios y alcanzará a todos los trabajadores, sin asistencia provincial.
En ambos casos, el pago del aguinaldo llega como un alivio para las economías familiares.
-
RIO TURBIO20 horas atrás
20 de junio ¿por qué celebramos el Día de la Bandera?
-
28 DE NOVIEMBRE2 días atrás
OSYC: Informa la llegada de profesionales de la salud a 28 de Noviembre
-
RIO TURBIO2 días atrás
𝐈𝐈 𝐉𝐨𝐫𝐧𝐚𝐝𝐚 𝐝𝐞 𝐁𝐞𝐜𝐚𝐫𝐢𝐨𝐬, 𝐀𝐲𝐮𝐝𝐚𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐲 𝐄𝐬𝐭𝐮𝐝𝐢𝐚𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐞𝐧 𝐈𝐧𝐯𝐞𝐬𝐭𝐢𝐠𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 – 𝐔𝐀𝐑𝐓
-
INFO. GENERAL21 horas atrás
El Consejo Agrario Provincial acompañó el 40º aniversario de la Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz del INTA