Siniestrabilidad Vial 2024 en Santa Cruz

La Subsecretaría de Agencia Provincial de Seguridad Vial dependiente del Ministerio de Seguridad, a través de la Dirección Provincial de Estadística Capacitación y Educación vial y el Observatorio Provincial de Seguridad Vial, presentó el informe con los datos y estadísticas sobre siniestros viales en la provincia entre enero y diciembre del año 2024.

Provinciales16 de septiembre de 2025Patagonia NexoPatagonia Nexo
imagen-600x300-1

El Observatorio Provincial de Seguridad Vial, dependiente de la Agencia Provincial de Seguridad Vial, desarrolla desde el 2017 un informe con los resultados estadísticos referidos a los siniestrabilidad vial con el objetivo de caracterizar los siniestros viales, conocer los efectos más frecuentes y más graves que sirvan como información oportuna, objetiva y confiable para la toma de decisiones en materia de seguridad vial, tanto en rutas y caminos como en ejidos urbanos de la provincia.

05aa1e6fb6f07e334931730543e1b760_L

La Directora Provincial de Estadística, Capacitaciones y Educación Vial, María Verónica Forchino, presentó una síntesis con los principales resultados del Informe Anual 2024.

En dicho informe, se destaca que desde el año 2014 la tasa de mortalidad por siniestros viales muestra una disminución sostenida. En tal caso, en el año 2024, esta tasa fue de 7,8 por cada 100.000 habitantes, lo que equivale a ocho personas fallecidas por cada 100.000 habitantes a causa de un siniestro vial. Si se comparan los últimos diez años, se observa una reducción del 52% en la cantidad de víctimas fatales respecto a 2014.

Sin embargo, las estadísticas muestran que en 2024 disminuyeron los siniestros graves y fatales asociados a la nocturnidad, pero se aprecia un incremento de colisiones durante el día, incluso con víctimas fatales.

En el ámbito urbano, se observa un crecimiento de siniestros con motos y bicicletas, especialmente en Río Gallegos y Caleta Olivia, lo que refleja la incorporación cada vez mayor de estos medios de transporte en la movilidad cotidiana.

Algunos de los datos más significativos que subraya el informe:  

-En la última década la tasa de mortalidad por siniestros viales se redujo de manera sostenida. Sin embargo, en 2024 se registró un aumento del 5% en relación al año anterior.

-Durante el año 2024 se produjeron 23 siniestros fatales con 27 víctimas, la mayoría en rutas provinciales (69,6%), destacándose la Ruta Provincial N° 43, N° 5 y N° 20. El 45% correspondió a colisiones entre vehículos, un dato que marca una tendencia preocupante en tramos donde previamente se había logrado disminuir la siniestralidad.

- El 56% de las víctimas tenía entre 25 y 44 años, mientras que un 15% eran menores de 24.

- Se observa un incremento en los siniestros con motocicletas y bicicletas en áreas urbanas, especialmente en Río Gallegos y Caleta Olivia.

-Disminuyeron los siniestros fatales en horario nocturno, aunque se registra un aumento de colisiones durante el día.

La Subsecretaría de Agencia Provincial de Seguridad Vial pone en relieve que la fatalidad en siniestros viales es evitable, por lo cual destaca esta herramienta fundamental para el diseño de políticas públicas de seguridad vial en nuestra provincia, que buscan reducir los factores de riesgo y construir una movilidad más segura para toda la comunidad.

Te puede interesar
547951431_1240286824798171_2588858826097083784_n

Sívori: “Queremos mostrarle a la gente que hay otra forma de hacer provincia”

Patagonia Nexo
Provinciales16 de septiembre de 2025

Gustavo Sívori, presidente de la empresa Santa Cruz Puede S.A.U., destacó en el programa El Observador, de LU14 Radio Provincia, que en cinco meses ya hay maquinaria instalada, hectáreas sembradas, jóvenes capacitados, plantas en montaje y contratos firmados. Repasó los avances en agricultura, pesca, alimentos balanceados, avicultura y reactivación industrial como parte de la estrategia para diversificar la matriz productiva y generar empleo genuino.

Lo más visto
4cc9519e671cb16ae8be461ac4d6fd41_XL

Santa Cruz avanza en la recuperación del eje pesquero en Zona Norte

Patagonia Nexo
Provinciales13 de septiembre de 2025

El subsecretario de Coordinación Pesquera, dependiente del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, Fernando Marcos, repasó los principales ejes de gestión que viene desarrollando el Gobierno de Santa Cruz en materia pesquera, desde la apertura de la subárea 15 hasta la regulación del salmón Chinook y la cosecha de algas.

𝐕𝐈𝐒𝐈𝐓𝐀 𝐃𝐄 𝐀𝐔𝐓𝐎𝐑𝐈𝐃𝐀𝐃𝐄𝐒 𝐃𝐄𝐋 𝐂𝐎𝐍𝐒𝐄𝐉𝐎 𝐀𝐆𝐑𝐀𝐑𝐈𝐎 𝐏𝐑𝐎𝐕𝐈𝐍𝐂𝐈𝐀𝐋 2

Autoridades del Consejo Agrario Provincial visitaron la UNPA Río Turbio

Liliana Galimberti
Río Turbio15 de septiembre de 2025

El presidente del CAP, Adrián Suárez, junto a los vocales directores Miguel O’Byrne y Emilio Rivera, se reunieron con el Decano de la Unidad Académica, Ing. Andrés Prato, y referentes de INTA para interiorizarse sobre las líneas de investigación vinculadas a la producción de forraje.