
Claudio Vidal comienza a renovar su equipo de gestión.
El gobernador de Santa Cruz encabezó hoy la ceremonia de asunción y puesta en funciones de las nuevas autoridades que estarán al frente de tres organismos clave de la administración provincial.
La Subsecretaría de Agencia Provincial de Seguridad Vial dependiente del Ministerio de Seguridad, a través de la Dirección Provincial de Estadística Capacitación y Educación vial y el Observatorio Provincial de Seguridad Vial, presentó el informe con los datos y estadísticas sobre siniestros viales en la provincia entre enero y diciembre del año 2024.
Provinciales16 de septiembre de 2025
Patagonia Nexo
El Observatorio Provincial de Seguridad Vial, dependiente de la Agencia Provincial de Seguridad Vial, desarrolla desde el 2017 un informe con los resultados estadísticos referidos a los siniestrabilidad vial con el objetivo de caracterizar los siniestros viales, conocer los efectos más frecuentes y más graves que sirvan como información oportuna, objetiva y confiable para la toma de decisiones en materia de seguridad vial, tanto en rutas y caminos como en ejidos urbanos de la provincia.

La Directora Provincial de Estadística, Capacitaciones y Educación Vial, María Verónica Forchino, presentó una síntesis con los principales resultados del Informe Anual 2024.
En dicho informe, se destaca que desde el año 2014 la tasa de mortalidad por siniestros viales muestra una disminución sostenida. En tal caso, en el año 2024, esta tasa fue de 7,8 por cada 100.000 habitantes, lo que equivale a ocho personas fallecidas por cada 100.000 habitantes a causa de un siniestro vial. Si se comparan los últimos diez años, se observa una reducción del 52% en la cantidad de víctimas fatales respecto a 2014.
Sin embargo, las estadísticas muestran que en 2024 disminuyeron los siniestros graves y fatales asociados a la nocturnidad, pero se aprecia un incremento de colisiones durante el día, incluso con víctimas fatales.
En el ámbito urbano, se observa un crecimiento de siniestros con motos y bicicletas, especialmente en Río Gallegos y Caleta Olivia, lo que refleja la incorporación cada vez mayor de estos medios de transporte en la movilidad cotidiana.
Algunos de los datos más significativos que subraya el informe:
-En la última década la tasa de mortalidad por siniestros viales se redujo de manera sostenida. Sin embargo, en 2024 se registró un aumento del 5% en relación al año anterior.
-Durante el año 2024 se produjeron 23 siniestros fatales con 27 víctimas, la mayoría en rutas provinciales (69,6%), destacándose la Ruta Provincial N° 43, N° 5 y N° 20. El 45% correspondió a colisiones entre vehículos, un dato que marca una tendencia preocupante en tramos donde previamente se había logrado disminuir la siniestralidad.
- El 56% de las víctimas tenía entre 25 y 44 años, mientras que un 15% eran menores de 24.
- Se observa un incremento en los siniestros con motocicletas y bicicletas en áreas urbanas, especialmente en Río Gallegos y Caleta Olivia.
-Disminuyeron los siniestros fatales en horario nocturno, aunque se registra un aumento de colisiones durante el día.
La Subsecretaría de Agencia Provincial de Seguridad Vial pone en relieve que la fatalidad en siniestros viales es evitable, por lo cual destaca esta herramienta fundamental para el diseño de políticas públicas de seguridad vial en nuestra provincia, que buscan reducir los factores de riesgo y construir una movilidad más segura para toda la comunidad.

El gobernador de Santa Cruz encabezó hoy la ceremonia de asunción y puesta en funciones de las nuevas autoridades que estarán al frente de tres organismos clave de la administración provincial.

Estudiantes de las Escuelas Industriales de Río Gallegos y Pico Truncado finalizaron sus prácticas profesionales en Distrigas S.A., en el marco del convenio con el Consejo Provincial de Educación. La experiencia les permitió aplicar conocimientos reales en innovación, mantenimiento y gestión energética.

Tras su ratificación por parte del gobernador Claudio Vidal, Julio Bujer encabezó una reunión con los jefes distritales para definir prioridades, coordinar proyectos y comenzar a delinear el Plan Invernal 2026.

La Secretaría de Estado de Planeamiento Estratégico participó del Seminario Internacional sobre Buenas Prácticas en Administración de Tierras, compartiendo experiencias y fortaleciendo la Infraestructura de Datos Espaciales de la provincia con estándares globales.

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, ratificó la continuidad de las obras hidroeléctricas y destacó el rol del gobernador Claudio Vidal en la reactivación del proyecto. “Hay mucho dinero invertido y empleo que debe sostenerse”, afirmó.

Los gobiernos provinciales comenzaron a anunciar sus cronogramas de pago para los empleados públicos. En la mayoría de los distritos, los haberes se acreditan entre fines de octubre y la primera semana de noviembre.

Con los datos finales de la Justicia Electoral, se ratifica el resultado provisorio y se confirman las tres nuevas bancas santacruceñas en la Cámara de Diputados de la Nación: Juan Carlos Molina y Moira Lanesán por Fuerza Santacruceña, y Jairo Guzmán por La Libertad Avanza.

La histórica competencia vuelve al circuito Dorotea tras un año de ausencia. Casi cincuenta pilotos animan la 41ª edición del clásico del automovilismo patagónico.

El reconocido piloto natalino protagonizó un accidente a pocos metros de la línea de llegada durante la clasificación de la tradicional competencia automovilística. Fue trasladado al hospital local para su revisión, aunque se encuentra fuera de peligro.