Alerta por la Tucura Sapo en Santa Cruz: piden a los productores reportar su presencia para activar controles

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) emitió una alerta fitosanitaria ante el nacimiento masivo de Tucura Sapo en la región patagónica. Desde el Consejo Agrario Provincial advirtieron sobre el aumento de la plaga en el norte santacruceño y destacaron la importancia de la denuncia temprana para evitar un impacto mayor en la producción.

Provinciales04 de noviembre de 2025Patagonia NexoPatagonia Nexo
20251104_NOTA_CAP_GIOVANNI_DI_LILLO_2

Ante un incremento inusual en la población de Tucura Sapo en distintos puntos de la Patagonia, el Senasa emitió una alerta fitosanitaria para reforzar las tareas de control y prevención. En Santa Cruz, el Consejo Agrario Provincial instó a los productores a informar cualquier presencia de la plaga, especialmente en zonas rurales del norte provincial.

El director de Desarrollo Agrícola, Ing. Giovanni Di Lillo, explicó que la medida busca actuar de manera rápida y coordinada frente al crecimiento poblacional del insecto. “Esta alerta obliga a los productores y entes vinculados a la producción a realizar la denuncia apenas detecten la plaga. De esa manera se pueden activar los mecanismos de control”, indicó.

Aunque por el momento los casos son reducidos, las proyecciones indican que podrían aumentar en las próximas semanas. “El año pasado el foco principal fue en Pampa Alta, al sur de la provincia, y ahora vemos un incremento en la zona norte. No se observaba una presencia tan marcada desde 2022”, señaló el funcionario.

Según explicó Di Lillo, la Tucura Sapo tiene ciclos de alrededor de tres años y su desarrollo depende de las condiciones climáticas. “Con la sequía actual, el impacto puede ser mayor, ya que el insecto consume tanto pasturas naturales como implantadas”, advirtió.

Si bien esta plaga no representa un riesgo para las personas ni los animales, su efecto sobre los campos es significativo: reduce la disponibilidad de pasto y agrava la situación de los productores afectados por la falta de lluvias.

El Consejo Agrario Provincial recordó que las denuncias pueden realizarse directamente al organismo o al Senasa. Los productores pueden escribir a [email protected] o acercarse a las delegaciones más cercanas.

“Es clave que la información llegue, porque sin reportes no podemos planificar los operativos de control”, insistió Di Lillo.

Además, el Consejo forma parte del Comité Patagónico de Lucha contra la Tucura, que coordina acciones con otras provincias como Chubut, donde ya se aplicaron estrategias de control químico adaptables a Santa Cruz.

Finalmente, desde el organismo recordaron que toda aplicación de productos fitosanitarios debe realizarse bajo la supervisión de un ingeniero agrónomo, quien indicará la dosis, el producto y las medidas de seguridad necesarias.

Te puede interesar
1001117539

Santa Cruz fortaleció la formación de sus equipos de salud en vigilancia epidemiológica

Patagonia Nexo
Provinciales04 de noviembre de 2025

Durante octubre, profesionales de hospitales y centros de salud de toda la provincia participaron en una capacitación virtual impulsada por el Ministerio de Salud de la Nación y el Ministerio de Salud y Ambiente de Santa Cruz. El objetivo fue reforzar las herramientas de vigilancia epidemiológica y mejorar la capacidad de respuesta ante brotes y emergencias sanitarias.

Lo más visto