La Cuenca Carbonífera será sede del 1° Congreso de Cóndores: identidad, ciencia y conservación en la Patagonia Austral

Durante los días 6 y 7 de noviembre, el Centro Cultural Municipal “Chango Neuquino” de 28 de Noviembre recibirá a investigadores, guías, docentes y conservacionistas en el marco del primer gran encuentro regional dedicado al cóndor andino, organizado por la Asociación Somos Huellas Patagónicas, que celebra 20 años de trayectoria en la Cuenca.

28 de Noviembre01 de noviembre de 2025Patagonia NexoPatagonia Nexo
572015165_1249841920506770_4093329141058162247_n

Una cita histórica con el cóndor como emblema


El 1° Congreso de Cóndores reunirá a especialistas de distintos puntos del país para compartir avances en estudios científicos, educación ambiental y turismo sustentable en torno al cóndor andino (Vultur gryphus), una de las especies más emblemáticas del ecosistema patagónico.

El evento comenzará el jueves 6 de noviembre con las acreditaciones a las 8:00 y la recepción de autoridades a las 9:45. A las 10:00 se proyectará el video conmemorativo “20 años de Somos Huellas Patagónicas”, seguido por una representación artística a cargo del plantel de profesores de danzas del Municipio.

El acto de apertura incluirá la entrega de presentes a los disertantes y marcará el inicio de dos jornadas intensas de intercambio académico, experiencias comunitarias y reflexión ambiental.

 
Primer día: identidad, censos y conservación


A partir de las 13:45 comenzarán las disertaciones, encabezadas por Franco Paz, presidente de la asociación organizadora, quien repasará “Veinte años de Huellas en la Cuenca Carbonífera: el cóndor andino como eje de identidad y desarrollo en 28 de Noviembre”.

Le seguirán presentaciones científicas sobre los censos simultáneos de cóndores en la región, a cargo de la Magíster Mabel Morán y el guía Santiago Alarcón, así como informes de los voluntarios Roberto Moreu, Romina Gatter, Osvaldo Maldonado y José Navea, que expondrán nuevos sitios de observación en Sierra Baguales, Morros Philippi y Domeyko.

Durante la tarde, profesionales veterinarios como Alicia Helling y Christian Pesin Whitelegg abordarán las causas de mortalidad, protocolos de rescate y rehabilitación, y experiencias en atención de cóndores en Santa Cruz.

Tras el coffee break, se retomarán las exposiciones con la Mg. Viviana Navarro, Lic. Natalia Villanueva Duarte, Lic. Silvina Riquelme y el Dr. Miguel Saggese, quienes profundizarán sobre educación ambiental, turismo de voluntariado y desafíos en el estudio de aves rapaces.

 
Segundo día: nuevos desafíos y mirada intercultural


El viernes 7 de noviembre abrirá con las ponencias de la Dra. Evangelina Vettese y el Mg. Rodrigo Clarke, quienes presentarán el trabajo “Del río al cielo: interacciones tróficas entre el salmón Chinook y el cóndor andino”, planteando los impactos del flujo energético marino en los ecosistemas cordilleranos.

Le seguirán el Dr. Fernando Ballejo, con “Carroñas, cóndores y ovejas”, y la Dra. Natalia Rebolo, quien expondrá sobre los riesgos del hábitat aéreo frente a los parques eólicos y el uso de drones.

La jornada también incluirá una conferencia del Dr. Miguel Saggese sobre aspectos biomédicos del cóndor y los zopilotes, y una intervención del referente indígena Günün a küna Daniel Huircapan, quien compartirá “Janana, el Cóndor”, desde la cosmovisión ancestral del pueblo originario.

Por la tarde, el Lic. Germán Montero abrirá el Taller Agenda Cóndor, una instancia participativa destinada a construir un plan de acción local para la conservación de la especie. El encuentro cerrará con la lectura de conclusiones y la entrega de certificados.

 
Una experiencia vivencial para cerrar el encuentro


El sábado 8 de noviembre, de manera opcional, los participantes podrán realizar una salida de campo al Mirador de Cóndores de 28 de Noviembre, donde se desarrollará un relevamiento con instrumentos ópticos y una degustación de té de ñire, como símbolo del vínculo entre comunidad, naturaleza y cultura patagónica.

 
El Congreso representa un punto de inflexión para la Cuenca Carbonífera, que reafirma su compromiso con la conservación y la identidad territorial. Desde Somos Huellas Patagónicas, la convocatoria busca unir ciencia, educación y participación ciudadana en torno al vuelo majestuoso del cóndor andino, guardián eterno de la cordillera.

Te puede interesar
572483055_10234060755278649_4655955422245287053_n

Guillermo "Willy" Patterson el eterno de 28 de Noviembre

Patagonia Nexo
28 de Noviembre30 de octubre de 2025

Desde la redacción de Patagonia Nexo queremos reconocer al amigo de todos el "Willy" En cada calle, en cada pedaleo por las laderas y senderos de 28 de Noviembre, hay una historia que sigue viva. La de Willy Partesson, el querido “Tira Piedra”, un personaje entrañable de la localidad que se gana el respeto y el cariño de todos por su humildad, su generosidad y su manera sencilla de vivir.

Lo más visto