“Santa Cruz votó con menos entusiasmo: solo el 68% fue a las urnas”

Las elecciones de medio término volvieron a dejar un dato que interpela a toda la dirigencia santacruceña: la participación electoral cayó al 68,02%, confirmando una tendencia a la baja que parece consolidarse en la provincia.

Info. General26 de octubre de 2025Patagonia NexoPatagonia Nexo
elecciones_1a80c2-e1761140220227

Mientras a nivel nacional la concurrencia se ubicó en torno al 66%, Santa Cruz apenas superó ese promedio, pero muy lejos del 72,7% que había alcanzado en las legislativas de 2023. Sobre un padrón de 255.928 ciudadanos, sólo 174.087 acudieron a votar; más de 81.800 electores decidieron no hacerlo.

El desencanto que se repite


El dato no sorprende, pero preocupa. Desde hace más de una década, la curva de participación viene descendiendo elección tras elección. El promedio histórico nacional —cercano al 77% desde la instauración de las PASO en 2011— parece ya inalcanzable.


En la provincia, la distancia entre el ciudadano y la política se siente en la calle: el voto perdió entusiasmo, la confianza en las instituciones se resquebraja y la idea de “cambiar algo” con una boleta en la mano se debilita.

Una señal más allá de los números


Consultores y analistas coinciden en las causas: malestar social, crisis económica, desconfianza en la dirigencia y, sobre todo, la sensación de que el voto no transforma la realidad cotidiana. A ello se suma la falta de propuestas renovadoras y la escasa empatía de los candidatos con los problemas concretos de la gente.


El resultado es una ciudadanía que se repliega, que mira desde afuera un proceso que percibe como ajeno, y que sólo participa por deber cívico más que por convicción.

Entre la apatía y la esperanza


Aun con una participación algo superior a distritos como Salta o Chaco —que no superaron el 65%—, Santa Cruz se ubica entre las provincias de voto moderado. Es un síntoma que debería encender alarmas, no sólo en los partidos, sino también en los sectores sociales y educativos que promueven la revalorización del voto como herramienta de cambio.

El desafío, entonces, no pasa sólo por atraer al electorado con promesas o nombres nuevos, sino por reconstruir la credibilidad del sistema democrático desde lo más profundo: la representación real, la cercanía, la escucha y el compromiso.


Porque detrás de cada voto que no se emite hay una historia de desilusión, y cada abstención silenciosa es también una forma de decir basta.

Te puede interesar
984367-5a-afp

“Nadie vio venir la tormenta violeta”

Patagonia Nexo
Info. General27 de octubre de 2025

Durante la semana previa a las elecciones, todas las encuestas mostraban un escenario de empate entre Fuerza Patria y La Libertad Avanza, en torno al 35% cada uno. Ningún sondeo anticipó lo que finalmente ocurrió: un triunfo libertario amplio en la Provincia de Buenos Aires, bastión histórico del peronismo.

Lo más visto