Conectarse con nosotros
Martes 22 de Abril del 2025

PROVINCIALES

CONAGUA 2023: Alicia propuso avanzar con una mirada federal en los problemas acuíferos

Publicado

el


La gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner, expuso hoy en el conversatorio “Hacia un pacto federal del agua”, en el marco de la segunda jornada de la XXVIIª Edición del Congreso Nacional del Agua (CONAGUA) que se realiza en el Centro Cultural Kirchner (CCK) en Buenos Aires. El evento, que fue inaugurado por el presidente Alberto Fernández y el ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis, reúne a autoridades y especialistas en recursos hídricos de todo el país y de América Latina.

La gobernadora Alicia Kirchner habló sobre la situación del agua potable en Santa Cruz y las obras que se están realizando para garantizar este recurso vital a la población. «En este tema, hemos trabajado muy fuerte», dijo la Primera Mandataria Santacruceña, añadiendo que «tenemos dificultades climáticas y grandes extensiones que complican cualquier tipo de gestión ya que son 243 mil kilómetros cuadrados los que tiene nuestro territorio y en él entran más de 1200 Centros de Atención Básica de Agua y Saneamiento (CABAS)».

Además, destacó que se está implementando el Plan Integral de Agua Potable y el Plan de Saneamiento y Afluentes Cloacales, que no hay que mirarlos solo en función del agua; sino, más bien en función de la salud y el abordaje integral. «En Santa Cruz hay 55 obras de las cuales 14 están terminadas, 10 son de agua, y 4 de saneamiento; 27 en ejecución y a iniciar; 9 en licitación; 5 por convenio», reconoció.

Sin embargo, admitió que «aun así hay problemas de agua en nuestra provincia como lo hay en todo el mundo que posee un 97 % de agua salada; el 3% de agua dulce, de los cuales otro porcentaje se halla en depósitos subterráneos». Por lo tanto, resaltó la importancia de contar con plantas de ósmosis inversa, que son sistemas que permiten obtener agua potable a partir del agua salada mediante un proceso de filtración. «Si bien los santacruceños tenemos aguas dulces, algunas de ellas son compartidas con Chile y con Chubut con quien compartimos el Lago Munster porque ese espejo acuífero provee a Comodoro Rivadavia y a Caleta Olivia», observó.

En ese sentido, recordó que «con una decisión del gobierno nacional de Néstor (Kirchner) y Cristina (Fernández) se concretaron dos plantas de ósmosis inversa: una en Caleta Olivia, y otra en Puerto Deseado que no alcanzaron a culminarse y cuando llegó el gobierno Macrista no recibimos ningún apoyo y las terminamos con fondos propios». Y explicó que la planta caletense produce 12 millones de litros de agua por día y aún así no alcanza al 70 % de esa mencionada población, que se ve complementada con lo que viene del Lago Munster. «Si bien estas plantas son de mucho costo, valen la pena porque las necesita la gente», afirmó.

Por otro lado, planteó la necesidad de tener una mirada federal para solucionar los problemas del agua. «Si avanzamos con una mirada federal, solucionaremos todos los problemas del agua», aseveró, señalando que «necesitamos tener un uso consciente del agua, desde la educación y desde el control, para lo que habría que fabricar en nuestro país medidores electromecánicos para comercios y hogares».

Asimismo, subrayó la importancia de la educación y la economía del conocimiento para el desarrollo. «Hace instantes hablé de las plantas en nuestra provincia que, de hecho, son manejadas por 270 personas capacitadas en nuestras escuelas técnicas que suman 18 y tienen que ver con el desarrollo y por eso creo que es fundamental apostar a la educación y la economía del conocimiento», dijo, lamentando que «hoy se hable de que la investigación no sirve».

En conclusión, expresó su optimismo sobre el futuro de Santa Cruz y el país. «Con el desarrollo de nuestras 55 obras para el agua, tendríamos solucionado el 95 % de todos los problemas que tenemos con el agua», aseveró, reflexionando finalmente que «las crisis nos han enseñado a que el impacto de una buena política económica logra solucionar cualquier problema social».

Finalmente cabe destacar que, en este marco, las provincias participantes, firmaron el documento “Hacia un Pacto Federal del Agua” y que entre la comitiva que acompañó a la gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner, estuvieron el presidente del Consejo Agrario Provincial, Javier De Urquiza; el director de Servicios Públicos Sociedad del Estado, Nicolás Michudis; y la subgerenta de Energías Renovables y Eficiencia Energética, Lorena Leonett.


PROVINCIALES

El ministro de la Producción explicó a diputados los beneficios del proyecto para reactivar el astillero de Caleta Paula

Publicado

el


La iniciativa del bloque Por Santa Cruz que permitirá generar alrededor de 250 nuevos puestos de trabajo, obtuvo despacho favorable en comisiones y avanza hacia su tratamiento en el recinto.

Esta tarde en el marco de la comisión de Asuntos Constitucionales, el ministro de la Producción, Ing. Gustavo Martínez, explicó detalles y respondió preguntas de los legisladores de los distintos bloques parlamentarios acerca del proyecto de Ley N°067/25 presentado por el bloque oficialista Por Santa Cruz que busca declarar de interés provincial la puesta en marcha del astillero de reparaciones y construcciones navales del Puerto Caleta Paula, como así también dotar al Ejecutivo Provincial de los mecanismos necesarios para garantizar la continuación de las obras y el pleno funcionamiento del mismo.

En primer lugar, el ministro de la Producción, Ing. Gustavo Martínez agradeció la invitación por parte de los diputados y recordó: “Cuando asumimos en la función y revisamos la situación de nuestros puertos entendimos que avanzar hacia la prestación de servicios era esencial. Nos encontramos con el proyecto del astillero en Puerto Caleta Paula paralizado hace muchos años. Necesitamos reactivarlo ya que la flota pesquera en Santa Cruz de aproximadamente 520 barcos tiene una antigüedad muy notoria y actualmente tienen que recorrer muchos kilómetros para hacer reparaciones, lo que implica costos adicionales”.

En este sentido, Martínez destacó: “Estratégicamente, Santa Cruz necesita avanzar hacia la industrialización en materia naval con un astillero propio que –en primera instancia- permitiría reactivar la obra de infraestructura en el puerto. Hay un compromiso por parte de la empresa de reactivar una patrullera en Caleta Paula y una visión compartida de potenciar la provincia con industria y desarrollo productivo”, al mismo tiempo que remarcó que “la reactivación de una obra de estas características implicaría la creación de alrededor de 250 nuevos puestos de trabajo para los santacruceños”.

“Es un proyecto sumamente ambicioso y Santa Cruz lo necesita. Para nuestra provincia la reactivación de esta obra es importante en términos estratégicos ya que la provincia de Chubut anunció un astillero en Comodoro Rivadavia que será una competencia directa. Por ese motivo estamos solicitando la aprobación de este proyecto de Ley, para que los representantes del pueblo nos puedan brindar las herramientas necesarias para avanzar en materia de industria”, subrayó.

Por último, vale destacar que el proyecto obtuvo despacho favorable con modificaciones, avanzando de esta forma a la comisión de Legislación General, donde continuará siendo analizado en profundidad por los integrantes de la misma.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.