INFO. GENERAL
Comprobaron que la jueza que besó al preso violó tres normas: “Reñida con la ética”

Se trata de la jueza Mariel Suárez, quien fue filmada mientras se besaba con un preso condenado a cadena perpetua.

La Justicia de Chubut continúa investigando el caso de Mariel Suárez, la jueza de Comodoro Rivadavia que se besó con un preso al que fue a visitar al Instituto Penitenciario Provincial y cuyo acto quedó grabado a través de una cámara de seguridad.
El Superior Tribunal de Justicia terminó el sumario realizado a la magistrada y lo remitió al Consejo de la Magistratura local para que evalúe los pasos a seguir. La investigación estuvo a cargo de Flavia Trincheri, quien consideró que su colega violó al menos tres normas, además de que no se ajustó a las normas éticas de su cargo.
El sumario hace un racconto de los hechos ocurridos el 29 de diciembre del año pasado, cuando la jueza Suárez fue a visitar a Cristian “Mai” Bustos, a quien el tribunal que integra había condenado a prisión perpetua un día antes por el asesinato de su hijo de 9 meses. El informe señala que el encuentro fue “deslucido y desajustado” a su cargo, además de que señala que en la sala en la que tuvo lugar la reunión había una mesa y sillas, pero que los dos implicados se sentaron en el suelo, a una distancia muy cercana.
“Mientras conversaban, se besaban: él acarició su cabello y la doctora tomó fotografías tipo selfie de ambos con un celular”, asevera el sumario, que también indica que la actitud de Suárez “está reñida con la ética judicial que se exige a los jueces” y que cometió violaciones a tres artículos.
El primero de ellos es el artículo 10 inciso B del Reglamento lnterno General, que indica que los magistrados deben guardar “una conducta decorosa compatible con la dignidad de la función judicial”. El segundo es el artículo 13 de la Ley de Ética de la función pública, que indica que deben “conducirse apropiadamente en público”. Mientras que el otro es el 17 del Código de Procedimientos Penal, que señala que debe hacer “igualdad entre las partes e imparcialidad”.
El sumario fue enviado al Consejo de la Magistratura, que ahora deberá definir el futuro de Suárez.
Luego de que el escándalo saliera a la luz con la viralización del video a comienzos de este año, la jueza defendió su inocencia y argumentó que el encuentro se habría realizado con el objetivo de obtener información para escribir un libro con la historia del preso.
INFO. GENERAL
Paritarias en Santa Cruz: Verbes destacó que el diálogo con los gremios es permanente

El ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Ezequiel Verbes, brindó declaraciones radiales en las últimas ultimas horas y se refirió a los desafíos y avances en materia laboral que atraviesa la provincia. Desde la continuidad de las negociaciones paritarias hasta la compleja situación del sector pesquero y la aplicación de la ley correspondiente, fueron algunos de los temas abordados.
En primera instancia, Verbes enfatizó que el diálogo con los gremios es «permanente», trascendiendo la mera discusión salarial para abarcar «mesas de trabajo» y «un montón de líneas de acción». Confirmó la continuidad de las negociaciones paritarias, señalando que «el día de mañana tenemos con la central una audiencia. El día jueves con salud». Si bien algunos sectores como Energía, Servicios Públicos, Docentes, Seguridad y Vialidad ya han acordado incrementos hasta fin de año, el funcionario destacó que, para otros, como la Central y Caja de Previsión, los acuerdos se extendieron hasta junio.
Asimismo, reconoció la constante revisión con el Ministerio de Economía para «saber los valores en cuánto y cómo y dónde» avanzar en los acuerdos, siempre en el marco de la «situación económica del contexto, digamos, no solo nacional, sino provincial». Respecto al sector docente, con quienes se había pautado un acuerdo anual, el ministro aclaró que se acordó «reunirnos en el mes de julio» para revisar la evolución macro y microeconómica, así como la situación de los recursos provinciales.
Pesca en crisis: la preocupación por el langostino y la búsqueda de alternativas
La situación del sector pesquero, particularmente la crisis del langostino, fue uno de los puntos más álgidos de la actualidad. El ministro comentó la reunión del gobernador con estibadores, señalando que «lamentablemente, hay situaciones de la macroeconomía que no son decisiones provinciales como la situación del langostino». Atribuyó el problema a «cuestiones de tipo de cambio, con cuestiones de precio internacionales» y hasta factores naturales, ya que «el langostino se nos empezó a alejar».
En este contexto, el Ministerio de Trabajo dictó una conciliación obligatoria para el SOMU provincial, buscando «preservar la gente, los puestos de trabajo y el recurso». La solución, según el titular de la cartera, pasa por la «reconversión de la matriz productiva de la provincia, ver cómo hacemos para que el puerto, en este caso, que el puerto de Puerto Deseado, tenga actividades de fresco». Coincidiendo con las declaraciones de la ministra de Producción, Nadia Ricci, el entrevistado subrayó la necesidad de la «multifuncionalidad de los puertos”, buscando que no solo se enfoquen en la pesca, sino también en actividades logísticas y otras que permitan «sostener e incrementar el empleo».
Fortalecimiento del empleo santacruceño
Verbes también se refirió a la implementación y fiscalización de la Ley 70/30 , que busca priorizar la mano de obra local. «Estamos desarrollando el registro» de empresas, indicó, a través de una base informática donde podrán incorporar la información. La provincia, fuertemente golpeada el año pasado, busca revertir la situación con esta normativa, especialmente ante la reactivación de represas y la actividad hidrocarburífera en la zona norte.
Además, fue enfático al advertir sobre las consecuencias del incumplimiento, confirmó que ya se están realizando inspecciones en empresas mineras como Cerro Vanguardia y Cerro Moro, un proceso que «se va a ir a profundizar». Aunque reconoció la dificultad de encontrar personal con «calificación muy específica» en la provincia, aclaró que la ley prevé el cumplimiento del 70/30 y que las multas se aplicarán y podrán tener agravantes por reincidencia. «Si dentro de dos años volvés acá se detecta el cumplimiento de una falta, es reincidente esa situación y eso implica agravamiento de los de las multas generalmente», afirmó.
En relación con la capacitación, el ministro destacó un «esquema de capacitación entre educación, entre las mineras y el Ministerio de Trabajo», que busca formar a «unas 350 personas aproximadamente» para satisfacer la demanda de empleo calificado.
Inspecciones en estancias y modernización del Estado
Otro eje de la gestión del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, son las inspecciones en estancias, una tarea que Verbes calificó de «complicada a nivel logístico». Estas inspecciones, realizadas en conjunto con el RENATRE y la Policía Rural, buscan verificar las condiciones laborales, la seguridad social y el bienestar de los trabajadores rurales. «Se informar buscan, se busca prevenir, además de inspeccionar», explicó.
En cuanto a la modernización del Estado, el ministro llevó a cabo la implementación del GDE (Gestión Documental Electrónica) en el Ministerio de Trabajo en Río Gallegos, a incluir ya «todo tipo de contrataciones» y procesos de «libre deuda e inspecciones». El desafío ahora es extenderlo a todas las delegaciones del interior, lo que permitirá un trabajo «moderno, eficiente, mucho más transparente y seguro», además de reducir costos.
Pasivos Ambientales y el rol del ministerio
Sobre el inventario de pozos y el pasivo ambiental de YPF, Verbes enfatizó que, si bien es un tema técnico del Ministerio de Energía, «todo lo que sea empleo corresponde a su competencia». Destacó que la remediación ambiental generará una importante «mano de obra», y el ministerio estará atento para fiscalizar el cumplimiento de la Ley 70/30 en esos proyectos.
Finalmente, el funcionario analizó el complejo contexto económico nacional, que «no ayuda en este sentido de la provincia». A pesar de la «extremada fragilidad económica», resaltó que el año pasado Santa Cruz «sostuvo el empleo público y dentro del empleo privado dio bastantes señales y algunas decisiones para que se puedan mantener un montón de ellos». Concluyó citando al gobernador Vidal: «Las gestiones continuarán en los próximos días para alcanzar acuerdos concretos que garanticen estabilidad laboral, paz social en la ciudad».
-
RIO TURBIO2 días atrás
«Con esfuerzo, compromiso y transparencia, logramos oficializar la Lista Blanca»
-
RIO TURBIO2 días atrás
Santa Cruz Puede: avanza el proyecto del aserradero móvil en la Cuenca Carbonífera
-
PROVINCIALES23 horas atrás
Afiliados y autoridades de la UCR Santa Cruz solicitan que se convoque a internas para definir el candidato a diputado nacional
-
RIO TURBIO2 días atrás
Rescatan a un menor atrapado en un vehículo en el estacionamiento del hospital