SOCIEDAD
Cómo es la propuesta del protocolo para la vuelta a clases

«La tendencia es no suspender las clases ni los cursos». Asistencia cuidada, vacunación, uso de barbijo, ventilación, higiene y limpieza, y distancia.
La ministra de Salud, Carla Vizzotti, aseguró que «la tendencia es no suspender las clases ni los cursos», al presidir este viernes, de forma virtual, un nuevo encuentro del Consejo Federal de Salud (Cofesa) durante el cual se presentó la propuesta preliminar de protocolo «Aula Segura» para nivel inicial, primaria y secundaria en el actual contexto de la pandemia de coronavirus.
“La vacunación tendrá un rol muy importante en los aislamientos, la tendencia es no suspender las clases ni los cursos. Se está trabajando para favorecer el acceso de niñas y niños a las vacunas contra la Covid-19 y de las del Calendario Nacional en colonias de vacaciones y en el inicio del ciclo escolar”, señaló Vizzotti durante la reunión.
Según se indicó en un comunicado del Ministerio de Salud, «la propuesta del protocolo Aula Segura para la vuelta a las clases presenciales consta de seis pilares: asistencia cuidada, vacunación, uso de barbijo, ventilación, higiene y limpieza, y distancia».

Además, se adelantó que los criterios «se terminarán de definirse el próximo jueves en un encuentro presencial que reunirá a los ministros de Salud y de Educación de las 24 jurisdicciones federales del país.
Al momento, el 88,6% de los adolescentes de entre 12 y 17 años inició su esquema de vacunación y el 71,8% lo completó, mientras que el 73,8% de las niñas y niños de entre 3 y 11 años cuentan con una dosis y el 51,5% las dos.
Al respecto, Vizzotti añadió que “el 94,8 % de las y los docentes tiene el esquema completo y el 50 % cuenta con el refuerzo”
La propuesta preliminar
Desde Salud indicaron que «la propuesta preliminar del protocolo Aula Segura fue elaborada por los equipos técnicos de la cartera sanitaria, en base a los intercambios que surgieron de reuniones matenidas con funcionarios del Ministerio de Educación y autoridades de organismos como la Sociedad Argentina de Pediatría, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Defensora de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.»
“Estamos trabajando de manera intensa con Educación, la sinergia es muy potente y queremos aprovechar esta oportunidad para también impulsar acciones destinadas a favorecer la alimentación saludable en las escuelas, la actividad física y el abordaje integral de la salud mental en el ámbito escolar en el nivel primario, secundario y universitario”, afirmó la ministra.
La situación epidemiológica en el país
Luego, el director de Epidemiología, Carlos Giovacchini, dio un panorama sobre la situación epidemiológica y explicó que en Argentina «la segunda ola de casos se caracterizó por la presencia de las variantes Gamma y Lambda y mientras que Delta no estuvo asociada a un aumento de número de casos, pero Ómicron sí”, y eso motivó la tercera ola que se verificó desde diciembre pasado en el país.
“El éxito de Argentina en retrasar el ingreso de Delta y avanzar en la vacunación. Así ahora estamos transitando la tercera ola cuando en el hemisferio norte están en la cuarta”, apuntó la titular de la cartera sanitaria en otro tramo de su exposición.
Con respecto a Ómicron, Giovacchini detalló que “se ha demostrado que puede tener una capacidad de transmisión tres veces mayor que la variante Delta” sin embargo, “cada vez es más sólida la evidencia que demuestra» que la cepa más reciente de coronavirus «no genera un cuadro clínico más severo, así como las hospitalizaciones y muertes disminuyen en las personas que cuentan con el esquema completo de vacunación”.
Además, el director de Epidemiología informó que hay 2.750 casos confirmados de Covid 19 internados en terapia intensiva y que la letalidad de este año al 3 de febrero es de 0,15 por ciento.
Por su parte, el subsecretario de Estrategias Sanitarias, Juan Manuel Castelli, brindó más detalles sobre el avance del plan de vacunación contra el virus SARS-CoV-2 a través del cual el 91,9% de la población mayor de 3 años inició su esquema de vacunación y el 80,5% lo completó.
Además, se aplicaron 3.040.315 de dosis adicionales y 10.513.944 de refuerzo.
Fuente: Agencia Télam
RIO TURBIO
Limpieza en distintos sectores de Rio Turbio

En vísperas de la primavera, desde el Municipio llevamos adelante tareas de limpieza y embellecimiento en calles, veredas, plazas y espacios públicos.

Tras el paso del invierno, nuestra ciudad necesita recuperar su brillo: retirar tierra, barro y residuos para que cada espacio vuelva a lucir renovado y listo para recibir la nueva estación.
Queremos que los vecinos disfruten de un entorno más limpio, ordenado y agradable, porque una ciudad cuidada también es sinónimo de bienestar.
Entre todos podemos mantener Río Turbio más lindo, más verde y preparado para florecer en esta nueva temporada.
-
PROVINCIALES2 días atrás
Tres santacruceñas rumbo al Nacional de Malambo Femenino 2025
-
RIO TURBIO1 día atrás
Río Turbio: el paro municipal se prolonga y esperan reunión clave en Río Gallegos
-
PROVINCIALES22 horas atrás
Convocatoria abierta a tutores docentes para la asignatura Introducción al Pensamiento Científico del programa UBA XXI
-
INFO. GENERAL1 día atrás
La Escuela Provincial de Danzas clasificó para el Nacional de Malambo en las categorías Femenino y Duo