INFO. GENERAL
Chubut: la ruta 3 quedó partida por una grieta a la altura de Comodoro Rivadavia

La fisura, de dos metros de profundidad, se produjo por el desmoronamiento del cerro Chenque, en el kilómetro 1830 con acceso a la zona sur de la ciudad.
La ruta nacional 3, a la altura de la ciudad chubutense de Comodoro Rivadavia, quedó partida al producirse este miércoles una enorme grieta generada por el desmoronamiento del cerro Chenque.
Tras escucharse un enorme estruendo, se produjo una enorme grieta de dos metros de profundidad en un sector de la ruta que se encuentra entre el cerro y el mar.
A partir de la ruptura, que había sido anticipada este martes, cuando se produjeron varias grietas, la comunicación con el sur del país quedó supeditada a caminos internos menores y de traza precaria.
El gobernador chubutense, Mariano Arcioni, señaló que «la ruptura ocurrió en el kilómetro 1830 con acceso a la zona sur de Comodoro».
Además, indicó que se trata «de una zona con mucho tránsito, ya que la gente se dirige al trabajo y los chicos van a la escuela».
«Esto genera un caos debido a los dos accesos, hay que pedir tranquilidad, este es un acontecimiento natural y los equipos del gobierno nacional, provincial y municipal están trabajando en ello», explicó el gobernador en declaraciones reproducidas por ADN Sur.
En 1995 se había producido un hecho similar, con un desplazamiento que provocó una ruptura, lo que había provocado la demanda de obras para que la historia no volviera a repetirse.
El vocero de Vialidad Nacional, Marcelo Yapura, dijo que se habían producido grietas que fueron creciendo y ocasionaron el cierre del tránsito en la ruta a partir del lunes último y que la grieta constituye «un segmento aproximado de entre 20 y 30 metros».
Por otro lado, señaló que en la zona es «inminente» un nuevo desmoronamiento.
«Hay un socavación de la base donde está apoyada la ruta 3, está cediendo la parte estructural y puede ampliarse. El perímetro se está ampliando. Es un tramo que es inminente el desmoronamiento», afirmó Yapura
A su vez, el presidente de Vialidad Nacional de Chubut, Julio Otero, explicó que con el paso de las horas las primeras fisuras de la tierra «se fueron proyectando sobre los terraplenes».
«Estuvimos haciendo el seguimiento y sellado de fisuras a fin de rever los desplazamientos y movimientos tanto verticales como longitudinales», advirtió.
Daniel González, subsecretario de Ambiente, provincial, indicó que «es el mismo bloque que se desplazó en el ’95, que tuvo una pequeña reactivación en el año 2003 y hasta ahora estaba muy estable».
«Este bloque se desliza en dirección hacia el mar y producto de la marejada se quedó sin la base que lo mantenía en su sitio. Sumado al hecho de que venimos registrando desde el año pasado un aumento de la freática, la base de este talud está saturada de agua, y esto disparó el movimiento de este bloque en particular», explicó.
INFO. GENERAL
El programa de gobierno de Javier Milei

En realidad, la teoría que defiende y pregona Javier Milei, es que todo debe determinarlo el mercado, por ende su plan se reduce a adoptar una serie de medidas para eliminar las restricciones que impiden que la oferta y la demanda actúen libremente.
En ese objetivo y para que el libre mercado funcione es primordial el derecho de propiedad, por eso su máximo referente, el economista estadounidense Murray Rothbard (1926-1995), sostenía que “El derecho humano de todo hombre a su propia vida implica el derecho a encontrar y transformar recursos: a producir aquello que sostiene y hace avanzar la vida. Ese producto es la propiedad del hombre. Por eso, el derecho de propiedad es el más importante de los derechos humanos, cada individuo, según nuestra comprensión del orden natural de las cosas, es el dueño de sí mismo, el gobernante de su propia persona. El derecho del hombre a la libertad personal es, pues, su derecho de propiedad sobre sí mismo”
En su concepción idílica, no se plantea que en una sociedad hay trabajadores que la única propiedad que tienen es su trabajo, que hay quienes no tienen trabajo, que hay pobreza y miseria y que es fruto de un modelo de apropiación que ellos niegan y ocultan con una teoría intrincada, absurda y ruin, que lo que busca es justificar lo injustificable.
En la Argentina actual, según el Registro Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (ReNaTEP), bajo la órbita del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, en diez provincias, el empleo popular (Changas, compra y venta de usados, vendedores ambulantes, peones golondrinas, etc.) supera tanto al empleo registrado privado como al público (Tucumán, Chaco, Salta, Santiago del Estero, Misiones, Jujuy, Formosa, Corrientes, Catamarca y La Rioja).
Una minoría rentista y parasitaria haciendo negocios a costa del presente y el futuro de nuestro pueblo y de nuestra patria, y ellos dicen que debemos sufrir para aprender. El desengaño de los que votaron a Milei va a ser la medida de ese sufrimiento.
Por Horacio Rovelli
-
RIO TURBIO2 días atrás
Un sueño cumplido: Ahora, felizmente Profe en Educación Primaria
-
RIO TURBIO2 días atrás
Descubriendo los sabores y sonidos de Rio Turbio: Sándwich de lomo de guanaco y la melodía de Orquesta Pu-kara
-
28 DE NOVIEMBRE1 día atrás
Este 8 de diciembre se realizara la tradicional peregrinación de la Inmaculada Concepción de la Virgen María
-
NACIONALES1 día atrás
El sentido del Honor