Conectarse con nosotros

PROVINCIALES

Censo 2022: Santa Cruz no tiene habitantes en situación de calle

Publicado

el



Obispos patagónicos criticaron el Censo por el «ninguneo estadístico». En Santa Cruz no se detectaron o no se encuestaron personas que no cuenten con hogares o vivan en la calle

Los representantes de la Iglesia Católica, puntualizaron la falta de datos certeros sobre personas en situación de calle.

Las personas en situación de calle en toda la región patagónica son 55, de acuerdo a los datos parciales del Censo 2022 que se conoció días atrás. De esos, siete fueron relevados en Neuquén. La mayoría -44- aparecen en la provincia de Chubut.

Pero llamó la atención en la muestra que las provincias de Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego, no figuran, no se detectaron o no se encuestaron personas que no cuenten con hogares o vivan en la calle.

En tal sentido, los obispos de la región Patagónica, entre los cuales figura Mons. González Balsa de Río Gallegos, emitieron un comunicado en el que manifiestan que «nos hacemos eco de la voz levantada por infinidad de agentes pastorales y de vecinos que con asombro han leído el resultado del registro sobre personas en situación de calle».

Sostuvieron en el comunicado que «si un censo es la posibilidad científica para luego tener abordajes multidisciplinares, nos preocupa que los números esbozados por el censo se expresen en la ausencia de gestiones del ámbito público – a nivel nacional, provincial y municipal – con las personas en situación de calle».

«Infinidad de parroquias y espacios eclesiales, ONG y particulares, viven con enorme preocupación la situación de estas argentinas y argentinos – también muchos extranjeros – sobre todo en nuestras zonas tan frías. Este ‘ninguneo estadístico’ es una marginación más, es un obstáculo más que hay que sortear», enfatizaron los obispos.

«Ahora, en pleno verano, como cada diócesis lo hace cada invierno, tocamos las puertas de las instancias gubernamentales; ahora no pedimos un espacio concreto para personas concretas, con historias dolorosas… ahora sólo pedimos que al menos sean un número en el censo. Porque si ni eso son, entonces seguiremos clamando cada invierno por una pieza, por una colcha y un plato de comida caliente; seguiremos poniendo remiendos sobre una situación, simplemente porque alguien en nombre del Estado salió la noche anterior y ‘no los encontró'», puntualizaron en el reclamo.

Finalmente indicaron que «esos ‘no encontrados’ son el centro del corazón de Jesús, se hacen espacio – con mucho esfuerzo – en la vida de nuestras comunidades. Que sean entonces, alguien contado por el Estado; porque sólo así será alguien atendido y contemplado, alguien que tras un número y un nombre carga junto con sus pocas pertenencias, horas de soledad y dolor».


PROVINCIALES

Avanzan las jornadas de capacitación “Resignificar la Escuela Secundaria”

Publicado

el


El Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación, continua con las jornadas de capacitación “Resignificar la Escuela Secundaria”, en el marco de un trabajo articulado entre la Dirección Provincial de Educación Secundaria y la Secretaría de Gestión Educativa. La misma está destinada a equipos de conducción, supervisores, asesores y asesoras pedagógicas y estudiantes de 4to año, de todas las instituciones educativas de la provincia.

La propuesta de trabajo está a cargo del equipo pedagógico del CPE y bajo la coordinación de la Especialista y Magíster en Didáctica de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Julia Denazis. En esta oportunidad, brindó declaraciones en distintos medios radiales de la provincia, donde amplió sobre cómo abordar las problemáticas de la educación secundaria, reflexionar sobre ellas y pensar propuestas y estrategias a implementar en todos los colegios de Santa Cruz.

En primer lugar, Denazis señaló que se encuentran recorriendo por segunda vez todas las escuelas de Gestión Pública de la provincia, con el propósito de llevar adelante una propuesta de trabajo vinculada a resignificar la escuela secundaria.

En ese sentido, sostuvo que las jornadas de capacitaciones se realizan tanto de manera presencial para revalorizar la escucha, las problemáticas reales y reflexionar sobre ellas, como así también brindar acompañamiento desde la virtualidad.

“Resignificar la escuela quiere decir, desnaturalizar lo dado y reflexionar sobre aquellos términos que utilizamos frecuentemente tales como: mensaje, enseñanza, evaluación, contenido, entre otros, que son naturalizados y que en el uso diario pierden el significado”, explicó y, a su vez, destacó la importancia de entender desde que lugar cada persona que forma parte del sistema educativo interpreta esa palabra.

Además de las capacitaciones, se están llevando adelante jornadas de escucha con estudiantes de los cuartos años de los colegios secundarios de la provincia, a fin de problematizar las cuestiones que más preocupan en la cotidianeidad.

Al mismo tiempo, Julia Denazis hizo hincapié en la decisión de la cartera educativa de recorrer cada escuela y colegio brindando talleres y capacitaciones para habilitar la escucha, darles sentido a las problemáticas y pensar estrategias que abarcan desde la enseñanza a la enseñanza por proyectos hasta la evaluación al seguimiento de las trayectorias escolares.

La especialista amplió que “hay que revalorizar y resignificar lo que se está enseñando, porque si no la evaluación, es un juicio de valor sobre algo que se está definiendo. Por eso es tan complejo los acuerdos entre los profesores, porque hay algo anterior que hay que discutir, qué es lo que se está priorizando en esa enseñanza y, por lo tanto, deben considerarse cuáles son los criterios que se tienen para evaluar a los estudiantes”.

Finalmente, y consultada sobre la planificación esta nueva forma de pensar la escuela secundaria, Julia Denazis, indicó que es un proceso que dio inicio en la provincia en el año 2017, con la implementación de un dispositivo que tiene como finalidad que los docentes puedan descubrir cuál es la teoría que hay detrás de las prácticas, “porque sólo partir de indagar desde dónde se piensa la realidad, se puede reflexionar y modificarla y pensar la educación de otra manera”, concluyó. 


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.