INFO. GENERAL
Cayó el «Fantasma» tras múltiples allanamientos: manejaba ganancias de estafadores de cuentas bancarias

Era un «trader» financiero que atraparon en Villa Ortúzar y que en un año y medio manejó una billetera virtual de unos 11,5 millones de dólares.
Un «trader» financiero que manejaba las ganancias de estafadores de cuentas bancarias fue detenido en las últimas horas, luego de múltiples allanamientos realizados en todo el país.
El operativo, denominado «Hermes», fue llevado a cabo en conjunto por efectivos de la policías de la Ciudad y de la Bonaerense y coordinado por el Departamento de Ciberdelitos de la Procuración de la Provincia, en el cual apresaron a N.L, de 37 años.
En total fueron 70 allanamientos simultáneos en todo el país «en el marco de investigaciones por ciberestafas, que se calcula habrían generado un perjuicio económico de más de 25.000.000 de pesos.
«En estos procedimientos se logró el secuestro de una suma importante de dinero en efectivo, pesos y dólares norteamericanos, computadoras, teléfonos celulares, tarjetas de memoria, pendrives, tarjetas SIM (chips para celulares), tarjetas de crédito y débito y armas de fuego. Hasta ahora se han reportado 50 personas identificadas y detenidas», explicó el Ministerio Público Fiscal (MPF) bonaerense en un comunicado de prensa.
Asimismo, agregó: «Las investigaciones iniciadas por denuncias ante el MPF constituyen en su mayoría maniobras de phishing e ingeniería social, que dieron lugar a operaciones bancarias fraudulentas denunciadas por el Banco Provincia, institución que desde el primer momento colaboró con la justicia para desentrañar las maniobras y dar con los sospechosos».
El operativo estuvo coordinado por el Departamento de Ciberdelitos de la Procuración General bonaerense, dependientes de la Secretaria de Política Criminal, Coordinación Fiscal e Instrucción Penal de la Procuración General de Buenos Aires.
El «trader» detenido vivía en su departamento en Villa Ortúzar, a poco menos de 300 metros de la casona de sus padres, situada en las cercanías de la exclusiva avenida de Los Incas, según informó el diario La Nación.
Además, manejaba una camioneta 4×4 último modelo, pero también tenía otros tres autos: un Volvo, un Mercedes Benz y un Hyundai, no tan nuevos.
Viajaba, en ferry, periódicamente a Uruguay por apenas horas y se presentaba como «trader» de criptomonedas.
La detención fue por estar acusado de invertir en criptomonedas el dinero que organizaciones criminales robaban en megaestafas virtuales.
De acuerdo a lo señalado por los investigadores, se trata de un botín millonario en dólares, ya que estiman el dinero en 11,5 millones de la moneda estadounidense.
El apresado recibía el dinero de las bandas que cometían las estafas y lo diversificaba, con el objetivo de lavar dinero para esos grupos criminales.
A Uruguay viajaba con los hard wallet (una especie de pen drive que en la jerga se conocen como billeteras frías) y en una cueva monetizaba las criptomonedas en dólares y las depositaba o las entregaba a quien debía. Así sacaba el dinero de la Argentina y pasó la frontera solo con un pen drive en el bolsillo.
Este es el mecanismo que utilizan las bandas criminales y las personas que tienen dinero en negro, indicó el diario según fuentes de la investigación.
Para descargar los valores guardados en los hard wallet o billeteras frías se los conecta a una computadora y se accede después de poner una clave de 12 palabras, llamadas «semillas». De esa manera, se transforman los criptovalores en dólares o la moneda que la persona quiera.
En una de las billeteras de exchange que usaba N. L. se movieron 11.500.000 dólares en un año y medio y eso sirvió para que la Justicia se alertara, tras detectar movimientos sospechosos dando de baja la cuenta y ayudando luego con la denuncia.
En total participaron de la investigación 15 agentes fiscales bonaerenses de Junín, Lomas de Zamora, La Plata, Avellaneda-Lanús, Dolores, Bahía Blanca, San Nicolás, Azul, Pergamino, San Isidro y Necochea.
INFO. GENERAL
Santa Cruz impulsa el desarrollo del hidrógeno verde en Puerto Deseado

La ciudad de Puerto Deseado fue sede del evento «Diálogos sobre Hidrógeno Verde», organizado por RP Global con el acompañamiento del Gobierno Provincial.
El Gobierno de Santa Cruz acompañó en Puerto Deseado la presentación del evento «Diálogos sobre Hidrógeno Verde: Impulsando la Innovación Energética en Santa Cruz», una iniciativa organizada por la empresa RP Global como parte del acuerdo de colaboración público-privada entre H2Uppp y la propia compañía, en el marco del proyecto «Gaucho: Wind to Hydrogen & Green Ammonia».
El objetivo central de este ciclo de encuentros es fomentar el conocimiento y la comprensión del hidrógeno verde en la región, consolidando a Santa Cruz como un actor clave en el desarrollo de energías limpias.
Durante el evento, el intendente de Puerto Deseado, Juan Raúl Martínez, destacó el enorme potencial que tiene la provincia para el desarrollo de este nuevo vector energético. A su vez, hizo hincapié en la necesidad de avanzar con responsabilidad, planificación y un trabajo articulado entre el sector público, el privado, las instituciones y la comunidad local.
Un proyecto pionero en el país
El proyecto “Gaucho: Wind to Hydrogen & Green Ammonia” es el primer emprendimiento público-privado de hidrógeno verde en Argentina, que se desarrollará en las cercanías de los puertos de Puerto Deseado y Punta Quilla. Impulsado con inversiones europeas, se encuentra dividido en dos etapas, y contempla la generación de 8.777 MW de energía eólica y 6.236 MW a través de electrolizadores, lo que permitirá producir anualmente 0,62 millones de toneladas (Mto) de hidrógeno verde y 3,51 Mto de amoníaco verde.
Este ambicioso plan cuenta con la participación del Gobierno de Santa Cruz, a través del ministerio de Energía y Minería, la organización alemana GIZ (Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit) y la firma austríaca RP Global, y fue oficialmente lanzado el pasado 25 de noviembre de 2024.
Con la estratégica proximidad de los puertos santacruceños, se proyecta que el amoníaco verde pueda ser exportado principalmente a Alemania y otros países europeos, donde se utilizará como combustible y materia prima para la industria química. Además, se anticipa que parte de la producción será destinada al mercado interno para apoyar la descarbonización de sectores clave como la siderurgia, la petroquímica y el refino.
El acuerdo prevé también la realización de estudios exhaustivos para garantizar la viabilidad de la producción y exportación a gran escala de hidrógeno y amoníaco verdes desde Argentina, consolidando al país como un nuevo jugador en el mapa global de la transición energética.
FOTOS: Municipalidad de Puerto Deseado
-
28 DE NOVIEMBRE2 días atrás
El Paso fronterizo Dorotea reabre con horario reducido tras fuga de gas
-
RIO TURBIO2 días atrás
Visita de la Escuela Especial N° 9 al Vivero Municipal: Un Encuentro por la Inclusión y la Sostenibilidad
-
PROVINCIALES2 días atrás
Investigan un posible incendio intensional de en un galpón
-
INFO. GENERAL2 días atrás
Allanamiento y detienen a un hombre armado