Conectarse con nosotros

INFO. GENERAL

Bustamante: “El Gobernador negoció de manera beneficiosa para Santa Cruz”

Publicado

el


Así lo afirmó el exsubsecretario de Pesca de la Nación, Miguel Bustamante, al ser consultado sobre la importancia que tiene para la provincia el acuerdo recientemente suscripto con el Consejo Federal de Pesca, donde se logró un importante incremento del permiso de pesca de merluza hubbsi, pasando de una cuota de 4 mil 500 toneladas a 20 mil.

Tras recordar que el organismo “aprobó la renovación de la cuota de merluza común por quince años”, destacó que esta decisión “fue, doblemente, importante para Santa Cruz. Primero, porque tiene una previsibilidad jurídica y económica hasta el 2039 y, segundo, porque cuantifica su cuota actual”.

“Se atendieron los pedidos constantes que la provincia estaba haciendo desde hace unos meses” comentó, al tiempo que indicó que la trayectoria productiva del sector en Santa Cruz “tuvo un desarrollo tan importante en su vinculación con los puertos y las descargas de merluza que no le quedó otra al Consejo Federal Pesquero que decidir actualizar la normativa y cuantificar, nuevamente, para reconocer el mérito de las campañas de producción y de captura y el proceso de planta en tierra”.

Por otra parte, recordó que la normativa que estructura las decisiones del órgano deliberativo en materia de pesca, señala en su articulado que “el objetivo fundamental de la norma es garantizar la mano de obra argentina” y, en ese contexto, resaltó que Santa Cruz “está dando cumplimiento” a esa exigencia.  

“El gobernador -subrayó-— tomó la decisión de hacer presentaciones constantes para hacer valer la historia, la producción y el trabajo santacruceño. De ahí que el aumento haya sido tan importante”.

Más adelante, el exfuncionario aseguró que Santa Cruz “está frente a una gran posibilidad porque reorganiza, internamente, su cuota y, a futuro, podría aspirar a certificarla en el mercado internacional, lo que le daría un plus en el precio”.

“Podría registrar cuáles son los establecimientos que producen y redistribuir, en lo interno, una suerte de cuota. Esto le permitiría mostrarle al mundo la previsibilidad de captura y el procesamiento que se hace en la provincia y obtener algo así como un certificado de calidad”, finalizó. 


INFO. GENERAL

Despidos en el Parque Nacional Los Glaciares: una crisis que afecta la operación y el turismo

Publicado

el


La secretaria general de ATE El Calafate, Corina Gonzales, denunció nuevos despidos en el Parque Nacional Los Glaciares, uno de los destinos turísticos más emblemáticos de la Argentina, ubicado en la provincia de Santa Cruz. Esta es la segunda vez en menos de un año que se registran cesantías en la institución, lo que está generando un impacto negativo en su funcionamiento y en la experiencia de los miles de turistas que visitan la región.

Un panorama preocupante

En julio de 2024, 13 trabajadores fueron despedidos, entre ellos personal de mantenimiento, maestranza y administrativos. Aunque se logró reincorporar a tres de ellos, la situación ha vuelto a repetirse. Esta vez, los despidos afectaron a cinco empleados esenciales:

Dos administrativos de la intendencia.

Una brigadista y dos trabajadores de sendas que prestaban funciones en la Zona Norte, El Chaltén.

Gonzales subrayó que los trabajadores despedidos tenían antigüedad y registros impecables en sus legajos, por lo que no existe justificación para estas medidas.

Impacto en la operación del Parque

La falta de personal ha dejado sin trabajadores en el área de sendas y ha reducido significativamente la cantidad de brigadistas disponibles. Esto se agrava en plena temporada alta, cuando miles de turistas recorren el Parque, lo que incrementa la demanda de mantenimiento, control y atención a las emergencias.

“La operación del Parque está en riesgo. Los trabajadores que quedaron están recargados, y la calidad de los servicios que podemos ofrecer a los visitantes se ve afectada”, advirtió Gonzales.

Una decisión que afecta al turismo y a la conservación

El Parque Nacional Los Glaciares no solo es un sitio natural de gran importancia, sino también un motor económico clave para la región, atrayendo a miles de visitantes nacionales e internacionales. La reducción de personal impacta directamente en la seguridad de los turistas, la conservación de las áreas protegidas y la capacidad de respuesta ante situaciones de emergencia, como incendios o accidentes en las sendas.

Un llamado a la reincorporación y al diálogo

Desde ATE El Calafate se exige la inmediata reincorporación de los trabajadores despedidos y se solicita un espacio de diálogo con las autoridades para abordar la crisis en Parques Nacionales. “Estas medidas no solo afectan a las familias de los trabajadores cesanteados, sino también a la comunidad de El Calafate y a todos los que valoran la conservación de nuestro patrimonio natural”, afirmó Gonzales.

Un desafío para el futuro

Los despidos en el Parque Nacional Los Glaciares son parte de una problemática más amplia que enfrenta la Administración de Parques Nacionales en todo el país, con recortes presupuestarios, precarización laboral y falta de políticas de conservación sostenibles.

La situación en Los Glaciares es un recordatorio urgente de la necesidad de priorizar la preservación ambiental y el bienestar de los trabajadores, pilares fundamentales para garantizar el desarrollo sustentable de los parques nacionales argentinos.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.