Conectarse con nosotros
Jueves 03 de Julio del 2025

PROVINCIALES

Buscan avanzar en la reglamentación de la Ley de Cierre de Minas en Santa Cruz

Publicado

el


Se trata de una normativa aprobada tiempo atrás acerca del cese de las actividades. Hubo una reunión en comisiones y proponen además crear una Comisión Evaluadora de Garantías.

Durante la 8° Sesión Ordinaria de la Legislatura provincial, y luego de distintas reuniones en las que se analizaron los alcances del proyecto de ley impulsado por el diputado por Pueblo de Perito Moreno, Guillermo Bilardo, se sancionó la primera ley de cierre de minas del país. Si bien fue en junio de 2021, a casi un año de la sanción todavía se trabaja en la reglamentación de la normativa.

Se establece la obligatoriedad de la presentación del plan de cierre de minas por parte de “todo titular de concesión de actividad minera o autorizado por cualquier medio a realizar tareas mineras de sustancias de todas las categorías previstas en el Código de Minería”, el que deberá ser aprobado por la autoridad de aplicación.

También contempla que deben presentarse dos tipos de planificaciones, tanto para la etapa de exploración como explotación. Uno de ellos, abarcando aspectos conceptuales, conteniendo la planificación estratégica, con los posibles cierres progresivos y temporales, determinando las características técnicas del proyecto y los impactos que generará, entre otros aspectos. El otro plan debe ser detallado, presentado ante la autoridad de aplicación junto con las actualizaciones de los informes de impacto ambiental, con mayor detalle a medida que avanza el proyecto minero.

Con esta iniciativa, Santa Cruz fue punta de lanza en una normativa de esta instancia, buscando generar un trabajo conciencie entre el cierre de mina y la recomposición de los yacimientos, pensando además en las localidades afectadas por la actividad extractiva. No tiene una relevancia en cuestión solamente en materia económica, sino también ambiental.

Santa Cruz, provincia con una fuerte actividad minera, marcó la agenda a nivel nacional y el rumbo con las empresas.

También cuenta con un capítulo en el que habilita la participación ciudadana, ya que una vez presentado por las operadoras “serán puestos a disposición de la ciudadanía a través de su publicación en el Boletín Oficial, un diario de mayor circulación y medios idóneos. Además, se efectuará una notificación a los Concejos Deliberantes de las localidades alcanzadas por el área de influencia. La autoridad de aplicación establecerá los mecanismos para la participación ciudadana”.

Con el objetivo de avanzar en esta situación, días atrás se realizó la comisión de Recursos Naturales en Diputados. Fue una sesión extraordinaria donde los funcionarios de la Secretaría de Estado de Minería entregaron el informe de la situación actual. Tal como lo habían indicado desde AOMA días atrás, el primer avance es el cierre progresivo de la mina en Manantial Espejo. En este marco, el objetivo es llegar a un trabajo en conjunto en pos de la planificación.

Proponen un circuito técnico, administrativo y legal que evaluará el contenido del Plan de Cierre de Minas sobre los aspectos técnico-ambiental; aspectos económicos, financieros y de garantía sobre los cuales propone crear una comisión técnica evaluadora de presupuesto para aquellos casos que tengan complejidad técnica económica. Esta comisión puede estar integrada por representantes del Ministerio de Economía, Finanzas e Infraestrucura, del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, de la Administración General de Vialidad Provincial, de la Fiscalía de Estado y toda otra entidad que se considere de interés.

También propone crear una comisión evaluadora de garantía. En este caso, la Secretaría de Estado de Minería constituirá garantías en base al presupuesto aprobado en base al plan de cierre de minas de la operadora. Es allí donde se convocará a esta comisión que deberá estar integrada por representantes del Ministerio de Economía, Fiscalía de Estado y Tribunal de Cuentas, quienes deberán emitir una opinión fundada sobre las garantías presentadas manifestando si es aceptada, rechazada o requiere cambios para asegurar el cumplimiento del plan de cierre.

“Es importante la tarea que realiza el equipo de empleados legislativos para llevar adelante una actividad que conlleva una preparación técnica y de personal” señaló, al tiempo que remarcó la importancia de este tipo de capacitaciones. “Creemos que ese es el camino”, dijo.

La ceremonia de apertura se realizó en instalaciones del Club Boca Río Gallegos, en tanto su duración está prevista en 8 meses y será en primera instancia de forma presencial.

Se dictará los lunes y viernes en turno mañana de 8 a 9:00 y en turno tarde de 18 a 19:00. En una segunda instancia podrán participar bajo modalidad virtual empleadas y empleados de los Concejos Deliberantes de toda la provincia.

Es abierto a toda la comunidad, trabajadoras y trabajadores de distintos organismos y entes, incluso adolescentes que tengan 15 años cumplidos y hayan aprobado tercer año de la escuela secundaria


Avisos

PROVINCIALES

“Pilchas Gauchas” volvió a la pantalla de Canal 9: el regreso más esperado de la TV santacruceña

Publicado

el


Con más de 100 artistas en sus primeras emisiones y miles de reproducciones en redes, el clásico programa folclórico Pilchas Gauchas volvió al aire tras una larga ausencia. Su conductor, Marcial Caseres, celebra el reencuentro con su público y destaca el impacto cultural de una producción que une tradición, talento y emoción en vivo.

El domingo 1 de junio marcó un momento muy esperado en la televisión de Santa Cruz: el regreso de Pilchas Gauchas a la pantalla de LU85 Canal 9 de Río Gallegos, después de varios años de ausencia. Conducido por Marcial Caseres, referente indiscutido de la cultura, la música y el periodismo regional, el programa ya lleva cuatro emisiones al aire y se ha convertido en el contenido más visto del canal provincial.

Pilchas Gauchas nació en 1996 con el objetivo de dar visibilidad a los artistas folclóricos de Santa Cruz. Hoy, en su regreso, conserva su espíritu original pero se adapta a los nuevos tiempos: se transmite en vivo todos los domingos a las 14:00, con dos horas de música y danza desde el estudio mayor de Canal 9, y también puede verse por YouTube y Facebook, alcanzando a públicos dentro y fuera del país.

En apenas un mes, más de 100 artistas —entre músicos, bailarines y trabajadores de la cultura— pasaron por el programa, que acumula más de 30.000 reproducciones por emisión en redes sociales. “Pilchas Gauchas es hoy el programa de mayor audiencia de la televisión santacruceña”, afirmó Caseres, quien regresó a su provincia tras 12 años de trabajo en la TV Pública nacional y en la cobertura de festivales folclóricos en todo el país.

“Volver a la ciudad donde nací y al canal donde comenzó este sueño es una bendición. Reencontrarme con la audiencia y con la cultura de mi pueblo es una alegría inmensa”, expresó emocionado el conductor, quien también recordó con gratitud a su hermano Omar Ignacio, impulsor original del programa.

La propuesta de Pilchas Gauchas combina tradición y modernidad: aunque mantiene su formato televisivo clásico, hoy llega a múltiples pantallas, permitiendo que las familias puedan revivir los programas cuantas veces quieran. “Antes, si te perdías el programa, te lo contaban o tenías que buscar un VHS. Hoy lo ves en el celular, en una tablet, en cualquier parte del mundo”, reflexionó Caseres.

Lo que viene

Julio será un mes cargado de contenido especial. El programa prepara un especial por el mes de la Independencia, con artistas del interior como Raíces Nuevas (Río Turbio), Yohana Hoyos (Caleta Olivia) y Walter Flores (Río Gallegos). Además, se confirmó un homenaje a Santiago del Estero con un “patio santiagueño” que incluirá música, danza y gastronomía típica, en coproducción con el Centro de Residentes Santiagueños que dirige Luis Delgado.

Con emoción, compromiso y una fuerte conexión con su audiencia, Pilchas Gauchas se consolida como un ícono cultural de Santa Cruz, demostrando que el folclore vive, se renueva y sigue siendo el corazón de muchas familias santacruceñas.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.