Conectarse con nosotros
Miércoles 13 de Agosto del 2025

SOCIEDAD

Argentina registró el peor desempeño de su historia en una prueba educativa de la UNESCO

Publicado

el



La prueba fue llevada a cabo en 2019 por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) y evidenció el peor desempeño de la historia del país.

El desempeño de los alumnos de la escuela primaria en Argentina cayó significativamente y quedó debajo del promedio regional, según reveló hoy una prueba que realizó la Unesco.

La misma fue llevada a cabo en 2019 -previo a la pandemia de coronavirus- por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), y abarcó a alumnos de tercer y sexto grado de 16 países de América Latina y el Caribe.

En comparación con 2013, momento en el que se hizo la evaluación por última vez, la Argentina cayó en todos sus resultados, excepto en la prueba de lectura para los alumnos de 6º, en donde obtuvo la misma calificación.

En lo que respecta al desempeño de Lengua, Matemáticas y Ciencias Sociales, Argentina quedó por debajo del promedio regional.
Las pruebas se realizaron en Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.

“Estos resultados nos preocupan porque los puntajes obtenidos por Argentina en casi todas las áreas evaluadas se ubican por debajo del promedio regional. Mientras que en las últimas pruebas realizadas por UNESCO en 2006 y 2013 los puntajes de nuestro país se ubicaban al mismo nivel o por encima de dicho promedio”, dijo en diálogo con la prensa el ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk.

Además, reconoció que se trata de un “dato dramático” que “no habla del éxito de otros países sino del fracaso” de la Argentina.
En 2006, la primera vez que se hizo el Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE), el país quedó por encima del promedio en las cuatro asignaturas evaluadas. Luego, el ERCE se realizó nuevamente en 2013, en donde ya se observaba una caída en el rendimiento en relación con la región.
“Nos encontramos con un panorama muy adverso, que buscaremos revertir”, señaló Perczyk durante la presentación de los resultados de la prueba.


PROVINCIALES

Paro docente: La educación en Santa Cruz vuelve a sufrir una extensa interrupción

Publicado

el


Advirtió el Gobierno Provincial al señalar que de cumplirse las medidas de fuerza estipuladas por el gremio mayoritario docente, las clases recién se retomarán los días lunes y martes de la próxima semana.

No obstante, cabe recordar que ADOSAC ya habia anunciado un paro por 72 horas para los días miércoles, jueves y viernes, lo que implicará otros seis días  sin clases.

En este escenario, Santa Cruz tendrá 11 de los próximos 13 días sin actividad escolar y el acumulado anual llegará a 33 jornadas de paro docente en lo que va de 2025. La provincia se mantiene así entre las más afectadas del país por la pérdida de días de clase, en un conflicto que sigue sin resolverse y que impacta directamente en estudiantes, familias y en la organización del ciclo lectivo.

Según el último relevamiento del Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal (junio 2025), un maestro de grado con jornada simple y sin antigüedad cobra de bolsillo $1.034.176 y de bruto $1.300.000 en Santa Cruz. El dato la ubica entre las provincias con mejor salario docente, superando ampliamente a Buenos Aires ($643.057) y CABA ($761.308).


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.