Conectarse con nosotros
Sábado 12 de Julio del 2025

28 DE NOVIEMBRE

Aniversario de la creación de la Municipalidad de 28 de Noviembre

Publicado

el


 Quien representó a la localidad en esta instancia fue el diputado mandato cumplido Ernesto Torrengo, integrante del bloque justicialista al momento de la sanción, el 13 de agosto de 1985

Crédito Foto: Raíces de mi Pueblo

El 13 de agosto de 1985, el entonces diputado provincial Ernesto Torrengo fue quien comunicó el informe que reglamentaba la conformación de municipio de 28 de Noviembre , una ley que fue propulsada desde su bloque.

Ayer se cumplieron 36 años de la sanción de la ley que dio origen a la creación del municipio de 28 de Noviembre. En aquel entonces, el justicialismo, el radicalismo y el MID (Movimiento de Integración y Desarrollo), estaban detrás de un proyecto que llevó casi tres años y que fue un estandarte en la campaña previa a las elecciones de 1983.

Quien representó a la localidad en esta instancia fue el diputado mandato cumplido Ernesto Torrengo, integrante del bloque justicialista al momento de la sanción, el 13 de agosto de 1985.

A partir de allí, fue posible elegir a las autoridades del nuevo municipio, algo que ocurrió en 1987, con el triunfo de Jorge Esteban Banicevich, en definitiva, el primer intendente.

Torrengo recordó que en el año 1970, un grupo de jóvenes de la Juventud Peronista se organizaba en 28 de Noviembre junto con Río Turbio.

“En esa época se votaba en Río Turbio. 28 de Noviembre era una localidad olvidada de la provincia. En ese tiempo se comenzó a trabajar en una delegación municipal. Tal es así que Río Turbio tuvo dos diputados provinciales en esa época”, contó Torrengo

“Ellos se llevaron el compromiso de llevar esa ley pero en definitiva no se cumplió la promesa porque después vino el golpe de estado del 76 y quedó todo trunco”, continuó contando.

“Nosotros seguimos luchando hasta que después de la guerra de Malvinas nos volvimos a juntar con un grupo más numeroso de 28 de Noviembre y a ratificar el compromiso que teníamos con lo que 28 necesitaba”, afirmó 

“En ese tiempo se había formado una junta vecinal y nosotros con los mayores nos juntamos trabajando para conseguir la municipalización de 28 de Noviembre”

“Tal es así, que la Junta Vecinal tuvo una reunión con el presidente de ese entonces (Alejandro Agustín) Lanusse cuando vino a Río Gallegos y le plantearon los problemas y las falencias  que 28 de Noviembre  tenía en aquella época”

En esa época la localidad era parte de Río Turbio y dependía de dicha localidad. “En cuanto al colegio, los vecinos consiguieron una casa de familia en el Barrio Militar, en el Barrio provincial donde está ahora la Comisaría y esa fue la primera escuela”

“Siempre dependíamos de Río Turbio y de la empresa YCF. En la provincia estábamos completamente olvidados y aislados a pesar de que en la Constitución de la Provincia la localidad estaba asentada por un compromiso de los constituyentes del 58”,recordó

«Después de (la guerra de) Malvinas nos juntamos y armamos la primera Unidad Básica en 28 de Noviembre junto con Río Turbio, después se sumó el Comité Radical, entonces se tomó el compromiso de conseguir la municipalización y darle vida a este pueblo porque ya lo merecíamos y estábamos avalados por la Constitución de la provincia», dijo Torrengo 

Agregó que » en un congreso que se hizo en Caleta Olivia, me tocó hablar a mi y les planteé los problemas que teníamos en 28 de Noviembre y la sorpresa mía fue cuando en ese congreso, la localidad era ignorada, era conocida Río Turbio y no nosotros»

 «Eso fue un dolor muy grande para nosotros porque habíamos crecido y ahí saltó Felipe Ludueña, un petrolero que después fue senador, quien  pidió la palabra y confirmó todo lo que yo había dicho y el mismo (Ludueña) pidió  que el segundo congreso justicialista se hiciera acá en la localidad», siguió relatando  

«Fue un apoyo total de la provincia y vinieron a 28 y se hizo el congreso en la Escuela 22 y ahí se dieron cuenta de nuestras falencias. No podían creer que estuviéramos desconectados completamente de la provincia y del país», sostuvo 

«En el 83 se presentó el proyecto de municipalización que fue acompañado por varios diputados de la provincia»,dijo

En ese sentido  se hizo un arduo trabajo en la Cámara para poder lograr su cometido, e incluso, que debió acudir a la colaboración de legisladores nacionales en Buenos Aires.

Una mirada a la actualidad del municipio 

«Hoy quienes están dirigiendo el municipio y el Concejo Deliberante  tienen la edad que teníamos nosotros cuando empezamos. Creo que esta nueva camada de jóvenes que se insertó en la política y que le hace muy bien a la democracia, les ha tocado en una pandemia muy difícil», opinó

Y agregó que el intendente (Fernando Españón) ha estado llevando muy bien las cosas. Ha cometido errores, los ha cometido, pero también ha hecho cosas buenas para la comunidad», afirmó 

«A pesar de la pandemia ha hecho pavimento, todos soñamos con un nuevo hospital y lo está peleando, con un nuevo gimnasio y también lo está peleando», sostuvo 

«Creo que son jóvenes, y se van a cometer errores. Creo que el Concejo Deliberante tiene que tratar de hablar con el intendente y que el intendente debería dialogar mas”, agregó 

“De eso se trata la democracia, de dialogar, a lo mejor en la primera reunión no se ponen de acuerdo y en la segunda tampoco pero es importante ir calmando esos enfrentamientos porque en definitiva esos desacuerdos no le hacen bien a la comunidad”, culminó Torrengo.

Entrevista Carlos Fuentes

Redacción: PatagoniaNexo.com.ar


28 DE NOVIEMBRE

Media sanción para que 28 de Noviembre sea declarada “Capital Nacional del Cóndor Andino”

Publicado

el


Durante la sesión de este jueves del Honorable Senado de la Nación, se aprobó por unanimidad el proyecto de ley presentado por la senadora Natalia Gadano que declara a la localidad de 28 de Noviembre como la Capital Nacional del Cóndor Andino.

Durante el debate, la senadora Gadano destacó que este reconocimiento pone en valor la riqueza natural, cultural y turística de la región, ya que la zona se constituye “hábitat natural de una de las aves más emblemáticas de Sudamérica”.

En ese sentido, la legisladora por Santa Cruz recordó que en abril pasado se registraron 134 ejemplares de cóndor andino en un radio de 80 km alrededor de 28 de Noviembre, lo que la convierte en una de las zonas con mayor densidad poblacional de esta especie en el país.

El proyecto, que ya contaba con dictamen favorable de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable, con la firma de nueve senadores, había sido impulsado desde 2017 por ex legisladores y desde hace más de 15 años por organizaciones como la Asociación Huellas Patagónicas, en estrecha cooperación con la Universidad Nacional de la Patagonia Austral.

Con esta declaración, 28 de Noviembre, ya consagrada como capital provincial del cóndor, da un paso decisivo para posicionarse también a nivel nacional, promoviendo así su proyección turística y ambiental en todo el país.

La senadora Gadano expresó: “Este reconocimiento es un homenaje a nuestra comunidad y a quienes trabajan en la protección del cóndor andino. Agradezco a mis pares del Senado, a las organizaciones y a los vecinos por este logro histórico.”

El proyecto será tratado próximamente en la Cámara de Diputados, para convertirse luego en ley y habilitar las herramientas necesarias para su implementación en el territorio.

Crédito: Sergio Roldan


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.