PROVINCIALES
Ana María Ianni: “En lo legislativo al DNU lo vamos a rechazar, no tiene razón de ser»

La diputada nacional confirmó que todavía el decreto de necesidad y urgencia no ingresó al Congreso de la Nación. También habló sobre los dichos de Javier Milei quien se pronunció en contra de los legisladores nacionales por el DNU.
Ana María Ianni, la diputada nacional se refirió a distintos temas, en primera línea habló con El Mediador, programa que se emite por Tiempo FM 97.5, sobre el protocolo antipiquetes de Patricia Bullrich: “Es indignante todo lo que está haciendo todo el Gobierno nacional, es indignante ver a Patricia Bullrich en un Gobierno de Milei después de todo lo que se dijeron y se denunciaron por cosas muy graves”.
“Sabemos quién es Patricia Bullrich y cómo piensa, y cómo no va a estar determinando medidas en contra de la gente. Todo es fácil de pensar que iba a suceder, todo era posible de la mano de Javier Milei porque detrás está Mauricio Macri”, indicó.
Luego, se refirió a los dichos de Milei sobre los diputados nacionales: “No se da cuenta que es el presidente de la Nación, es vergonzante porque además metió en la volteada a los suyos. Le aclaro a la gente esos proyectos no están en el Congreso, este mega DNU no ingresó al Congreso”.
Prosiguió: “No obstante, en el caso del mega DNU, aún no ingrese, la Comisión Bicameral puede actuar de oficio y tratarlo, y lo podemos tratarlo en los recintos luego, si esperar que la justicia se expida”.
“Este mega DNU que busca derogar más de 300 leyes es inconstitucional. Nosotros no somos coimeros ni chorros, ni todo lo que siguen diciendo, nuestro bloque decidió accionar en contra del presidente de la Nación. Nosotros estamos esperando que los proyectos ingresen porque, si no, no podemos debatir”, agregó Ianni.
A su vez, la legisladora precisó sobre este decreto de necesidad y urgencia (DNU): “El 29 de diciembre entra en vigencia, hasta el 5 de enero tiene plazo el Jefe de Gabinete de enviarlo al Congreso nacional, si no lo hiciese, la Comisión comienza su tratamiento y lo puede tratar de oficio. Esperemos que no sigan desconociendo al Congreso nacional”.
“Además dijo que va a llamar a un plebiscito, no sabe lo que es llamar a un plebiscito. Es grave, hasta jurídicamente es grave”, puntualizó la diputada santacruceña.
Medidas de Milei
A modo de cierre, Ianni sostuvo sobre las últimas medidas anunciadas por el gobierno nacional: “Con esto que está enviando, sacando los subsidios, volviendo a imponer el impuesto a las ganancias, está incumpliendo con lo que la gente lo votó. Espero que la gente que lo acompañó reaccione, y le demande que no está haciendo las cosas como corresponde”.
“Se repite la historia de lo que vivimos del 2015 al 2019. Este presidente quiere sacar subsidios por decreto. No se puede hacer todo por decreto, somos un país democrático donde hay poderes que deben funcionar. Es volver a una clase de formación ética y ciudadana, o educación cívica”, afirmó.
“Nosotros lo vamos a rechazar, hoy se pide en la calle que lo rechace la justicia, en lo legislativo lo vamos a rechazar, no tiene razón de ser. Porque o lo rechazas todo o lo aceptas todo, esto no era necesario”, culminó sobre el DNU.
PROVINCIALES
Paritaria firmada: el esquema salarial docente se actualiza automáticamente hasta enero de 2026

El Consejo Provincial de Educación informa que el acuerdo paritario docente firmado con los gremios ADOSAC y AMET establece una pauta salarial cerrada para todo el año 2025, que incluye dos propuestas: la cláusula gatillo hasta diciembre 2025 con la aplicación del índice de precios al consumidor Patagonia (IPC) y además se suma otro porcentaje por recuperación del salario docente, tal como fue solicitado por los gremios. El acta firmada no contempla cláusulas de reapertura, sino una instancia de revisión del cumplimiento de lo acordado.



Frente a versiones difundidas por sectores sindicales que intentan instalar la idea de una reapertura de la discusión salarial en el mes de julio, el Consejo Provincial de Educación aclara que el acuerdo firmado cerró la pauta salarial para todo el año 2025, incluyendo la actualización correspondiente al IPC de diciembre 2025, que se aplicará en enero de 2026.
El acta establece un esquema de actualización salarial mensual mediante cláusula gatillo acumulativa hasta diciembre inclusive, más incrementos adicionales de recomposición por encima del IPC Patagonia en determinados meses, resaltando que parte del recupero que estaba para el segundo semestre fue pedido por los gremios que se pague en el primer semestre, una condición que se acordó para sellar el acuerdo salarial 2025. Esto garantiza que los sueldos docentes no solo acompañen la inflación, sino que presenten una mejora real en cuanto a la inflación.
Revisión en julio: no implica reapertura
La única mención al mes de julio en el acta paritaria se refiere a una instancia de revisión del cumplimiento del acuerdo, y no a una renegociación o reapertura salarial.
Dicha revisión tiene por objeto verificar la correcta liquidación de haberes, la aplicación de la cláusula gatillo y el cumplimiento en tiempo y forma de lo acordado, sin habilitar nuevas exigencias salariales fuera del esquema ya firmado.
Aumento garantizado mes a mes – Detalle del acuerdo
En enero de 2025 se aplicó un aumento del 3,6 %, correspondiente al acuerdo firmado en 2024.
A partir de febrero y hasta diciembre de 2025, los salarios se actualizan mensualmente según el IPC Patagonia publicado por el INDEC, correspondiente al mes inmediato anterior.
En el segundo semestre hay porcentajes de aumento para los meses de junio, julio, agosto, septiembre y octubre además del aumento por cláusula gatillo.
En noviembre y diciembre, la actualización será por IPC ya que parte del recupero fue trasladado al primer semestre tal como pidieron los gremios.
En enero de 2026 se aplicará el IPC de diciembre de 2025, publicado por el INDEC en enero, y se abonará el 1° de febrero.
Todos los aumentos son de carácter acumulativo y alcanzan también al sector pasivo (jubilados y pensionados).
Un acuerdo integral, responsable y transparente
El Consejo Provincial de Educación destaca que este acuerdo constituye una de las paritarias más completas del país. Fue firmado con anticipación, otorga previsibilidad a los trabajadores y a la administración provincial, y establece mecanismos automáticos de actualización.
La inflación proyectada para 2025 es del orden del 27 %, y el esquema acordado contempla aumentos por aproximadamente 41 %, lo que implica una mejora de cerca del 50 % por encima del IPC.
Por lo tanto, cualquier intento de reinterpretar lo firmado y plantear una supuesta “reapertura” en julio carece de fundamento legal y contractual, por lo que el gobierno no desconoce lo firmado y está dispuesto a cumplirlo hasta el cierre de la fecha pactada.
-
INFO. GENERAL2 días atrás
Trabajadores y sindicatos movilizan en Río Gallegos contra despidos y cierre de organismos nacionales
-
RIO TURBIO2 días atrás
Patricio Cappella subió al podio en la Maratón Internacional de San Juan: tercer puesto con marca personal incluida
-
INFO. GENERAL2 días atrás
Electrodomésticos chilenos: ahora se pueden traer heladeras, cocinas y lavarropas del otro lado de la cordillera
-
RIO TURBIO22 horas atrás
“YCRT no se toca”: Martín Sajama levantó la voz de los jubilados en defensa del patrimonio de la Cuenca