Conectarse con nosotros
Martes 22 de Abril del 2025

PROVINCIALES

Álvarez sobre la Ola Polar: “El Gobierno tiene como eje acompañar al sector productivo”

Publicado

el


El jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, hizo una evaluación de la realidad provincial en este contexto de emergencia climática y la desinversión en la provincia de Santa Cruz durante los años previos. El funcionario describió, además, las gestiones del Ejecutivo en el acompañamiento durante la crisis invernal.

Daniel Álvarez, jefe de Gabinete de Ministros, en diálogo con LU14 Radio Provincia abordó diferentes temas de la coyuntura en Santa Cruz.

En primera instancia, y sobre las obras necesarias en el sistema educativo, describió que “desde diciembre a la fecha, se han cambiado sistemas de cañería de gas, de agua y se están colocando tanques de agua nuevos, además, hay licitaciones en proceso, se han adquirido e instalado calderas nuevas y, por supuesto, que este trabajo va a continuar en lo que queda del año”. Dijo que espera a que en el mes de diciembre “se hable de un balance de los hechos ya concretos”.

Más adelante, el funcionario provincial remarcó que “en siete meses hicimos lo que no se realizó en dos años y medio, hay un contexto inflacionario muy complicado, muy difícil en todo el país y nosotros estamos trabajando para corregir esta situación”. Precisó que “lo vamos a seguir haciendo pese a las voces críticas que todo el tiempo están señalando lo malo y no quieren que la gente vea lo bueno y muchas de esas voces críticas son las responsables de que estemos en la realidad en la que estamos hoy”.

“Hay una gran mayoría de la ciudadanía en la provincia de Santa Cruz que sabe cómo son las cosas”, subrayó Álvarez.

El jefe de Gabinete ejemplificó el caso del sistema hospitalario “en pocos meses no vamos a poder corregir el abandono de décadas, la inversión fue mínima si la hubo, pero si no hay regularidad en la inversión y en el mantenimiento de las cosas, las consecuencias después las tenés al alcance de la mano que es lo que nos está pasando hoy, tenemos que corregirlo es nuestra obligación como Estado y vamos a hacerlo. Nadie se está excusando, estamos asumiendo la realidad tal cual es”.

Asimismo, aseguró que “teníamos muy en claro que el escenario que íbamos a encontrar en todos los estamentos de la provincia iba a ser muy complejo, no por nada la ciudadanía eligió votar un modelo distinto para la conducción del poder ejecutivo de la provincia de Santa Cruz. No nos toma por sorpresa este estado de deterioro de las cosas. Obviamente que hay factores que están complicando algunas cuestiones a resolver, que es la inflación que tenemos en todo el país”.

Álvarez aclaró que “más que palabras lo que hay que mostrar son hechos y la realidad va a hablar por sí sola”.

Sobre la ola polar

La provincia de Santa Cruz padece un fenómeno natural que no se registraba desde hace varios años, el frío extremo motivó la articulación de varios entes para enfrentarlo, se activó un Comité Preventivo y, luego, por orden del gobernador, el Comité Operativo de Emergencia.

“A través del Ministerio de Energía y Minería de la provincia nos aseguramos tener comunicación diaria con las operadoras responsables de que en las estaciones de servicio de todas las localidades no nos faltase el combustible. Haciendo hincapié en todas las localidades cordilleranas y de la zona centro que son las más sensibles por el tema de corte de ruta, la acumulación nívea. Con el Ministerio de Producción, Comercio e Industria, la misma comunicación con los supermercadistas y mayoristas para asegurarnos de que no nos falte, que tengamos un acopio suficiente de víveres. Con el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, tengamos garantizada la provisión de leña, carbón y módulos alimentarios para asistir a los sectores más vulnerables de la población. Que el Ministerio de Salud y Ambiente, asegure el acopio y una saturación de insumos en los hospitales, sobre todo en la zona cordillerana”, repasó Álvarez sobre lo hecho desde el 17 de junio.

El COE tiene como jefe natural al Gobernador de la provincia, quien actúa como órgano coordinador es la Subsecretaría de Protección Civil, y trabaja en conjunto con las fuerzas de defensa y de seguridad presentes en la provincia. El ejército argentino es la fuerza por naturaleza con más capacidad logística, y también Gendarmería, Prefectura, la Armada, la Fuerza Aérea, Policía Federal, todas las fuerzas trabajando en un mismo sentido, Policía de la provincia, bomberos y Protección Civil.

“El ejército puso a disposición lo que la gente conoce como tanquetas, que son estas unidades M113 que están llegando por su capacidad de avance hasta las puertas de las estancias en un lugar donde la maquinaria no puede entrar, porque ¿qué ha pasado? Se ha acumulado mucha nieve, las temperaturas bajo cero las han congelado, entonces hay que entrar con topadoras. Son paredes ahora. Entonces, se está interactuando de la manera más pragmática posible”, contó.

Seguidamente, el funcionario provincial marcó: “Nuestro territorio es amplio, tenemos que hablar de que tenemos 750 establecimientos rurales en actividad, aproximadamente. La provincia está haciendo una erogación de gastos importante, proveyendo el combustible, los lubricantes, en un momento difícil, pero entendemos que hay que llegar porque no solamente para salvaguardar las vidas humanas, sino también para, de alguna manera, paliar y ponerle la espalda al sector productivo de la provincia de Santa Cruz”.

Finalmente, ante la consulta sobre la posibilidad de que arribe un tercer hércules a la provincia, Álvarez indicó “el Gobernador tomó cartas en el asunto, poniéndose personalmente al frente de negociaciones en los ministerios nacionales, de Capital Humano, Ministerio de Defensa, de Seguridad. De ahí llegaron dos aviones Hércules. El primero fue un envío 100% aportado por el gobierno nacional. Este segundo envío llega con alimentos, pero los costos del traslado de este avión Hércules los asumió la provincia. Son 20 millones de pesos que nuestra provincia aportó para que llegue esta cantidad de alimentos necesarios como para tener un acopio responsable y que esté a disposición y se está entregando desde el momento en que llegan a todos los sectores que lo necesitan”.

“La próxima semana van a seguir las tratativas para que llegue un nuevo avión, pero la gran verdad es que no somos los únicos que estamos en emergencia. Mucho tiene que ver igual la capacidad de gestión de los gobernadores. Creo que nuestro gobernador fue el primero en moverse, fue el primero en visitar los pasillos de los ministerios, en golpear las puertas, en ponerse al frente durante 4 o 5 días seguidos. Hizo todo tipo de gestiones posibles para poder tener los resultados que tenemos hoy con esta herramienta que nos está brindando el gobierno nacional”, concluyó Álvarez.


PROVINCIALES

El ministro de la Producción explicó a diputados los beneficios del proyecto para reactivar el astillero de Caleta Paula

Publicado

el


La iniciativa del bloque Por Santa Cruz que permitirá generar alrededor de 250 nuevos puestos de trabajo, obtuvo despacho favorable en comisiones y avanza hacia su tratamiento en el recinto.

Esta tarde en el marco de la comisión de Asuntos Constitucionales, el ministro de la Producción, Ing. Gustavo Martínez, explicó detalles y respondió preguntas de los legisladores de los distintos bloques parlamentarios acerca del proyecto de Ley N°067/25 presentado por el bloque oficialista Por Santa Cruz que busca declarar de interés provincial la puesta en marcha del astillero de reparaciones y construcciones navales del Puerto Caleta Paula, como así también dotar al Ejecutivo Provincial de los mecanismos necesarios para garantizar la continuación de las obras y el pleno funcionamiento del mismo.

En primer lugar, el ministro de la Producción, Ing. Gustavo Martínez agradeció la invitación por parte de los diputados y recordó: “Cuando asumimos en la función y revisamos la situación de nuestros puertos entendimos que avanzar hacia la prestación de servicios era esencial. Nos encontramos con el proyecto del astillero en Puerto Caleta Paula paralizado hace muchos años. Necesitamos reactivarlo ya que la flota pesquera en Santa Cruz de aproximadamente 520 barcos tiene una antigüedad muy notoria y actualmente tienen que recorrer muchos kilómetros para hacer reparaciones, lo que implica costos adicionales”.

En este sentido, Martínez destacó: “Estratégicamente, Santa Cruz necesita avanzar hacia la industrialización en materia naval con un astillero propio que –en primera instancia- permitiría reactivar la obra de infraestructura en el puerto. Hay un compromiso por parte de la empresa de reactivar una patrullera en Caleta Paula y una visión compartida de potenciar la provincia con industria y desarrollo productivo”, al mismo tiempo que remarcó que “la reactivación de una obra de estas características implicaría la creación de alrededor de 250 nuevos puestos de trabajo para los santacruceños”.

“Es un proyecto sumamente ambicioso y Santa Cruz lo necesita. Para nuestra provincia la reactivación de esta obra es importante en términos estratégicos ya que la provincia de Chubut anunció un astillero en Comodoro Rivadavia que será una competencia directa. Por ese motivo estamos solicitando la aprobación de este proyecto de Ley, para que los representantes del pueblo nos puedan brindar las herramientas necesarias para avanzar en materia de industria”, subrayó.

Por último, vale destacar que el proyecto obtuvo despacho favorable con modificaciones, avanzando de esta forma a la comisión de Legislación General, donde continuará siendo analizado en profundidad por los integrantes de la misma.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.