SOCIEDAD
Alertan que la suba en el precio de la carne disparó la inflación de alimentos por encima del 7% en febrero

El alza en alimentos empuja al IPC del segundo mes del año, que también tendrá el impacto de las subas en prepagas, telefonía móvil, servicios de cable, tarifas de electricidad, servicio doméstico y combustibles.
La inflación no detuvo su marcha en febrero y nuevamente sufrió el impulso del rubro Alimentos y Bebidas. El impacto del aumento en el precio de la carne se ve reflejado en un alza del 7,2% en el segmento alimenticio, mientras que en el promedio general el incremento alcanza el 6,1%, de acuerdo al relevamiento elaborado por la consultora Focus Market.
Los principales cortes de carne habían evidenciado un incremento del 20% durante enero, pero el mismo no tuvo el impacto completo en el IPC del primer mes del año. Así lo advirtieron los frigoríficos enrolados en CICCRA indicando que “si bien en enero de 2023 el rebote que registró el precio de la hacienda en pie impactó sobre el precio de la carne vacuna en el mostrador, por una cuestión de tiempos de medición el IPC no reflejó este fenómeno de forma completa».
A pesar de la implementación del programa estatal Precios Justos para siete cortes de carne, la suba en el valor de los cortes no reflejó una moderación significativa en febrero. “Los precios justos forman parte de una porción de las ventas minoristas en consumo masivo, pero no resuelven el problema de la caída de la demanda de dinero del peso argentino y pérdida de poder adquisitivo que se manifiesta con variación de precios en categorías básicas en el mes de febrero”, indicó el director de Focus Market, Damián Di Pace.
A raíz de eso, Di Pace expresó que “el aumento promedio del rubro carne vacuna hizo saltar la categoría alimentos por su nivel de incidencia en la canasta de alimentos de los argentinos a pesar de aún estar por debajo de la inflación interanual”, sostuvo Di Pace.
De esta manera, el director de la consultora privada precisó que “en el mes de febrero la corrección de precios regulados le puso calor a la variación de precios con subas de Prepagas, telefonía móvil, servicios de cable, tarifas de electricidad, servicio doméstico y combustibles. A su vez, en el caso de Alimentos y Bebidas la variación fue de 7,2 % y en Higiene y Limpieza del 8 % con un nivel general promedio de precios del 6,1 % para el segundo mes del año”.
La consultora seleccionó un conjunto de 71 skus que engloban a 682 productos de diferentes marcas y presentaciones a los efectos de evaluar la evolución de precios de febrero 2022 contra febrero 2023 y analizar la variación porcentual de precios del mismo período y la variación porcentual de precios del mes de febrero 2023 respecto enero 2023 en las categorías seleccionadas.
Las 10 categorías de productos que más aumentaron en forma interanual de febrero 2022 frente a febrero 2023 fueron: Azúcar +172%, Rollo de cocina +159,4%, Pastas Secas +157,4%, Harina +151,2%, Pan de Molde +145%, Aceite +143,9%, Huevos +142,2%, Pañales +140,5%, Flanes +139,9%, y Jabón de tocador +137,8%.
En tanto que las 10 categorías de productos que más aumentaron en el período de febrero 2023 vs enero 2023 fueron: Desinfectantes +37,3%, Cremas dentales +28,2%, Huevos +23,3%, Carnes 22%, Enlatados de Pescados +12,9%, Flanes +12,3%, Jabón en Barra +11,4%, Mermelada +11,3%, Yogures +10,5%, Nuggets +10,3 y Pastas Secas +9,4%.
El informe también destacó la baja de precios promedio ponderado en el segundo mes del año en las categorías de: Caldos -21,8%, Snacks -19,8%, Pañales -16,6%, Aceite -3,2%, y Pan de Molde -2,1%
“La macroeconomía argentina está muy tensionada aún. Argentina viene teniendo en este comienzo de año un déficit trillizo tanto fiscal como comercial al que se le suma el de reservas en dólares para afrontar este 2023. El cuarto déficit devenido de los anteriores tres es el de Bolsillo con una inflación que a este ritmo se acercará al 42 % para el primer semestre del año. La inflación ha llegado a 3 dígitos en su promedio general de precios en forma interanual” señaló Di Pace.
PROVINCIALES
Fallo histórico: condenan a devolver al Estado fondos por una obra que nunca se hizo

El Tribunal Oral Federal N°7 ratificó la sentencia contra el empresario Juan Lascurain y exfuncionarios de Santa Cruz, quienes deberán reintegrar 5 millones de dólares por el anticipo de una ruta que jamás se construyó. Además, recibieron penas de prisión e inhabilitación para ocupar cargos públicos.
El Tribunal Oral Federal 7 confirmó un fallo inédito en el que obliga al empresario kirchnerista Juan Lascurain, junto a los exfuncionarios Atanacio Pérez Osuna, Matías Mazú, Miguel Larregina y Juan Vargas, a devolver al Estado los fondos que recibieron para la construcción de la llamada “Avenida YCF” en Río Turbio, una obra vial que nunca se realizó.
La Justicia ordenó que los imputados reintegren alrededor de 5 millones de dólares como compensación por los recursos sustraídos, además de aplicar penas de prisión y la inhabilitación absoluta para ejercer cargos públicos.
Según se probó durante el juicio, un día antes del cambio de gobierno del 9 de diciembre de 2015 se autorizó un anticipo financiero de 50 millones de pesos a la empresa FAINSER S.A., presidida por Lascurain, pese a que la firma no estaba registrada como proveedora en Santa Cruz, no contaba con experiencia en obra pública ni solvencia para afrontar un contrato de 494 millones de pesos.
La diputada nacional Roxana Reyes celebró el fallo al considerarlo “ejemplar”, ya que no solo castiga con cárcel a los responsables, sino que también obliga a la devolución del dinero robado:
“De ahora en más esperemos que la Justicia aplique este tipo de decisiones a todos los funcionarios que malversan recursos del Estado”, expresó.
La legisladora también advirtió que el proyecto inconcluso no solo representó un fraude económico, sino que además su incumplimiento afectó la seguridad vial en la zona, con numerosos accidentes, algunos fatales.
Reyes cuestionó especialmente que uno de los condenados, el exintendente Matías Mazú, haya sido electo recientemente como diputado provincial:
“Resulta perverso que alguien con una condena de segunda instancia por corrupción pueda asumir una banca y ampararse en los fueros para evitar la cárcel”, señaló, al tiempo que reclamó una ley que prohíba a los sentenciados por corrupción presentarse a cargos públicos.
La resolución del TOF 7 marca un antecedente judicial sin precedentes en causas de corrupción, al disponer la reparación económica de los fondos desviados, además de la sanción penal.
-
PROVINCIALES1 día atrás
La abogada radical Gisella Martínez presentó su candidatura a diputada nacional junto a José Daniel Álvarez
-
PROVINCIALES1 día atrás
Vidal: Santa Cruz está de pie y en la fuerza de nuestra provincia está la unidad.
-
PROVINCIALES16 horas atrás
Daniel Álvarez llamó a “defender YCRT y el trabajo santacruceño” en el lanzamiento de Provincias Unidas
-
PROVINCIALES16 horas atrás
Fallo histórico: condenan a devolver al Estado fondos por una obra que nunca se hizo