SOCIEDAD
Afirman que Rusia descubrió en la Antártida la mayor reserva de petróleo del mundo

El valor estimado del hallazgo sería de 511 mil millones de barriles, según informó el diario británico The Telegraph. La explotación de recursos de este tipo en el continente blanco, sector reclamado por Argentina, Reino Unido y Chile, está prohibida. ¿De qué se trata el Tratado Antártico?
Rusia descubrió en la Antártida una reserva de petróleo por un valor estimado de 511 mil millones de barriles, unas diez veces superior a la producción total del Mar del Norte en cincuenta años o dos veces las reservas de Arabia Saudita, según informó el diario británico The Telegraph. El hallazgo encendió las alarmas de la comunidad internacional.
Asimismo, según el canal de noticias de los BRICS, el grupo de países al que el presidente Javier Milei renunció ingresar, comunicó que «Rusia descubre reserva de petróleo y gas en territorio antártico británico. Contiene un valor estimado de 511 mil millones de barriles de petróleo, 10 veces la producción del Mar del Norte en los últimos años».
¿Rusia viola el Tratado Antártico?
La noticia prendió las alertas en la comunidad internacional, ya que el territorio antártico se encuentra protegido por el Tratado Antártico de 1959, un compromiso enfocado en preservar la paz firmado por Argentina, Australia, Bélgica, Chile, Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Japón, Nueva Zelanda, Noruega, Sudáfrica y la entonces Unión Soviética. El mismo fomenta la cooperación científica internacional y prohíbe cualquier exploración y explotación de recursos de este tipo en el continente blanco.
El pacto establece que la Antártida debe utilizarse «sólo para fines pacíficos», prohibiendo las actividades militares y la creación de bases militares, así como la realización de explosiones nucleares y la eliminación de desechos radiactivos.

Por otra parte, según un informe presentado en una comisión en el Parlamento británico, el hallazgo fue realizado por buques de la empresa rusa Rosgeo en el mar de Weddell.
En ese sentido, el viceministro de Asuntos Exteriores británico, David Rutley afirmó a legisladores del Comité de Auditoría Ambiental de la Cámara de los Comunes del Reino Unido que cree en lo que le dijo Rusia cuando afirmó que sólo están realizando investigaciones científicas, ya que «ha reafirmado recientemente su compromiso con los elementos clave del Tratado Antártico».
El reclamo de soberanía sobre el «Sector Antártico Argentino»
Estas gigantescas reservas de petróleo fueron descubiertas en territorio antártico reclamado por la Argentina, Reino Unido y Chile. Además, otros países con pretensiones de soberanía en la Antártida son Noruega, Australia, Nueva Zelanda y Francia.
Asimismo, la Argentina reivindica soberanía en el denominado «Sector Antártico Argentino», que forma parte del territorio de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (Ley 23.775), aunque está sujeto al régimen del Tratado Antártico, firmado en 1959.

Este territorio, al que se le superpone el reclamo con Reino Unido y Chile, está comprendido por el paralelo 60° S y el polo sur, entre los meridianos 74° y 25° Oeste.
Según información de Cancillería, la superficie del Sector Antártico Argentino es de aproximadamente 1.461.597 km², de los cuales 965.314 km² corresponden a tierra firme.
PROVINCIALES
El Gobierno de Santa Cruz repudia enérgicamente la actitud violenta por la destrucción del monumento del historiador Osvaldo Bayer

El Gobierno de Santa Cruz, a través de la Subsecretaría de Políticas de Promoción y Protección de Derechos Humanos repudia y rechaza enérgicamente la actitud violenta manifestada en la destrucción total de un monumento histórico Provincia del historiador Osvaldo Bayer que se encuentra al ingreso de esta ciudad Capital. Acción que fue llevada a cabo por Vialidad Nacional.
Entendemos que este hecho constituye un daño irreparable a la memoria histórica de nuestra provincia, que afecta profundamente el reconocimiento de los acontecimientos de la Huelga Patagónica de 1921. La preservación de estos espacios es fundamental para mantener viva nuestra historia y honrar a quienes fueron protagonistas de ella.
No avalamos la violencia ni las medidas coercitivas que atentan contra el sentimiento profundo de nuestra comunidad, especialmente en una fecha de reflexión sobre la Memoria, la Verdad y la Justicia que es 24 de marzo del 1976, fecha de golpe cívico militar que llevo al terrorismo de Estado la desaparición, tortura, apropiación de miles de argentinos.
En este sentido, hemos solicitado a las autoridades nacionales mayor información y precisiones sobre lo ocurrido, con el objetivo de esclarecer los motivos de esta acción y exigir las medidas correspondientes.
-
PROVINCIALES1 día atrás
Evolución del Salario docente en Santa Cruz
-
INFO. GENERAL2 días atrás
Leguizamón entregó premios a nadadores que participaron de la travesía “6 Bajada del Río Santa Cruz”
-
INFO. GENERAL2 días atrás
Secuestran elemento en el marco de una investigación
-
RIO TURBIO1 día atrás
Memoria, Verdad y Justicia: emotivo acto en Río Turbio a 49 años del golpe militar