INFO. GENERAL
Daniel Peralta reclama internas: “No voy a ir a una lista de consenso”

“Mi pregunta final es si se va a permitir o no la elección, que lo digan”, sentenció.
En diálogo con El Mediador, programa que se emite por Tiempo FM 97.5, el ex gobernador Daniel Peralta, se refirió a la actualidad del PJ y reclamó que se realicen internas. También criticó la expulsión de dirigentes del partido.
“Yo lo único que me pregunto es si vamos a votar o no para elegir nuestros candidatos. Porque nadie contestó eso”, señaló Peralta. En ese sentido, insistió en que “la mayor legitimidad debería darse hoy permitiendo que los afiliados” elijan.
“Mi pregunta final es si se va a permitir o no la elección, que lo digan”, sentenció.
“Yo voy a esperar hasta el último momento que venga la inscripción y me presentaré. Después, si el partido me impugna ya es un problema el partido”, agregó.
“Si el partido dice que el Congreso decidió otra cosa y el mandato que tenemos es que vayan fulano, mengano y zutano, bueno, ahí veremos qué hacer. Y se harán cargo de las decisiones que se tomen los conspicuos dirigentes que son seguramente los dueños de los votos de la provincia”, ironizó.
“Aparentemente estamos en una época y en una etapa en donde se quiere reestablecer una autoridad a toda costa, autoridad entre comillas”, consideró.
“Somos todos grandes y después los resultados habrá que verlos en octubre. Así que yo sigo pensando que hay que llamar a elecciones internas para elegir los candidatos. Si no lo hacen, y el camino es el otro, el de expulsar, el de hablar mal de los compañeros, de las compañeras, el de judicializar o militarizar el partido porque el que piensa un cachito distinto al otro tiene que ser puesto de revisión o sancionado. Eso yo no lo veo hace años, pero años”, agregó.
Peralta se preguntó “a qué le tienen miedo”. “Abrir una elección interna para votar con alguien como quien está hablando, o contra alguien como quien está hablando. Si se supone que la representatividad, si se da bien en función de la elección del 2023, está toda del otro lado”, añadió.
Por otra parte, el ex gobernador rechazó la reacción de “expulsar, sancionar y obturar el debate”.
“Yo lo he planteado públicamente, inclusive en la Cámara de Diputados con motivo del voto del RIGI. Yo hice hincapié en que hoy no estaría vigente en Santa Cruz si los dos muchachos de Perito y Los Antiguos hubieran estado de este lado”, recordó.
Sin embargo, rechazó la expulsión de los diputados del partido.
Según rememoró, “en los años ‘70 Jorge Cepernic fue el delegado personal de Juan Perón en Santa Cruz. Y después fue el gobernador electo, creo, con más del 60% de los votos, en 1973. Después, por esas cuestiones de la política y de las divisiones, Jorge con otros gobernadores conformaron el Partido Auténtico, por fuera del esquema del Partido Justicialista. Mi madre, que era diputada provincial, con Tomás Rodríguez, otro diputado provincial, fueron a verlo a Perón”.
Peralta recordó que la respuesta de Perón fue: “Ni se le ocurra expulsar a nadie. El peronismo no expulsa, el peronismo abraza”.
En esa línea, se preguntó: “¿Quiénes son los que expulsan? ¿Quiénes son los generales de los candados ideológicos que tiene hoy el PJ? ¿Quiénes son? ¿Cuál es la autoridad que tienen para expulsar compañeros, compañeras, porque forman parte del gobierno de Vidal?”
Y concluyó: “Si se fueron es porque alguien los dejó ir, es porque nadie los contuvo. Y si encima los terminan sancionando y echando, se van a seguir yendo con Vidal, Milei o con cualquiera”.
INFO. GENERAL
Amiguismo y acomodo en la justicia de Santa Cruz

La retirada del kirchnerismo del poder provincial no solo dejó vacantes en los despachos de la administración pública, sino que también puso en evidencia los espacios que aún conservan influencia. Uno de esos bastiones es la Municipalidad de Río Gallegos; el otro, más silencioso, pero muy poderoso, es el Poder Judicial de Santa Cruz.
Circulan nombres conocidos, apellidos con historia política en la provincia, muchos ya fueron denunciados por el gremio de judiciales, que ven con resignación como hoy encuentran en la justicia un refugio ante la pérdida del control institucional. La falta de concursos públicos transparentes y la persistencia de vínculos de parentesco, amistad o lealtad política a la vieja conducción provincial refuerzan la percepción de que, en Santa Cruz, la Justicia es un reducto de acomodos y amiguismo.
Mientras se exige austeridad y responsabilidad en otras áreas del Estado, el sistema judicial sigue operando con privilegios, beneficios especiales y una lógica corporativa que impide el ingreso por mérito.
Algunos ejemplos de los últimos ingresos al poder judicial:
Claudio García ( ex diputado ex ministro de salud)
Echazu Elea (Hija del Dip por pueblo de Río Gallegos Eloy Echazu)
Carlos Gleadell (ex Parlamentario del Mercosur)
Sergio Gerardo Sepúlveda ( ex secretario legal y técnica de Alicia Kirchner).
Andrea Cantin ( hija ex intendente de Río Gallegos)
Agustina Sironi (hija de Mónica Gutiérrez funcionaria de Pablo Grasso).
Leandro Flores (Amigo de Basanta integrante del tsj)
Rocio Campos ( ex secretaria de Alicia Kirchner )
Fuente: Info Caleta
-
INFO. GENERAL1 día atrás
Elecciones en CABA: el mapa con todos los datos del escrutinio y quién ganó, barrio por barrio
-
RIO TURBIO10 horas atrás
YCRT suma aspirantes a la Brigada de Emergencias
-
RIO TURBIO1 día atrás
Se realizó la 4º edición de la Travesía Binacional de Aguas Abiertas en Homenaje a Darío Chacano
-
PROVINCIALES1 día atrás
Vera: “El traspaso de las áreas de YPF marcó un antes y un después en la política hidrocarburífera de Santa Cruz”