INFO. GENERAL
Argentina derrotó 4 a 1 a Brasil en el Monumental

En un partido por las eliminatorias para el Mundial, el seleccionado albiceleste se impuso 4 a 1 en Buenos Aires, con goles de Julián Álvarez, Enzo Fernández, Alexis Mac Allister y Giuliano Simeone
La selección de Argentina celebró su clasificación a la próxima Copa Mundial con una exhibición frente al equipo de Brasil. Goleó 4 a 1 y pudo haber marcado varias veces más, tan claro fue su dominio, en especial en la segunda parte. Sin Lionel Messi, el 10, su mayor figura, el combinado albiceleste que dirige Lionel Scaloni fue lucido y efectivo. Hizo todo en el partido, incluso, casi, el gol del rival. El campeón del mundo confirmó la vigencia y el porqué del título obtenido en Qatar 2022, también sus aspiraciones para la competencia que se disputará el año que viene en Estados Unidos, México y Canadá. En contraste, un tibio y apagado Brasil quedó relegado el cuarto puesto de la clasificación, empatado en puntos con Paraguay y sin sembrar semillas de ilusión.
Argentina llevaba 20 años sin ganarle a su clásico rival como local por las eliminatorias mundialistas. Ausente Messi por lesión, al igual que Lautaro Martínez, sus máximos goleadores en el certamen, en la noche de este martes dispuso de un equipo sustentado en su mediocampo, un eufemismo para denominar a todos los jugadores que no ocupaban la última línea y que intercambiaron funciones de ataque y defensa para desconcierto del contrincante, el sello de identidad del equipo de Scaloni. Cuando pisó el césped del estadio Monumental, en Buenos Aires, el conjunto local ya había clasificado para la próxima Copa del Mundo, gracias al empate previo de Bolivia y Uruguay.
Brasil también se presentaba sin su mejor figura, Neymar Jr., y con varias bajas relevantes. Su entrenador, Dorival Jr., optó por acumular jugadores ofensivos, Vinicius, Rodrygo, Raphinha y Matheus Cunha. Su objetivo de inquietar a los albicelestes fue una de las ilusiones que frustró el primer tiempo.
El partido arrancó con Argentina cuidando el balón y Brasil agazapado para contraatacar, en una suerte de equilibrio sin daños, la promesa del típico cotejo tenso, trabado y aburrido. Pero fue un espejismo que no duró cuatro minutos: ese tiempo tardó Julián Álvarez en convertir el 1 a 0. El gol fue el corolario de una gran asistencia de Thiago Almada desde la izquierda hacia el centro del área. El delantero del Atlético Madrid controló hacia el arco, aprovechó un rebote favorable —en un embate que recordó su primer gol a Croacia en la semifinal del último Mundial— y punteó la pelota casi con la suela de su botín derecho, entre las piernas del arquero Bento.
La aparente reacción brasileña fue otro espejismo, esta vez de ocho minutos: a los 12, Enzo Fernández ya marcaba el 2 a 0. Con toques cortos y veloces en el mediocampo, en una larga tenencia que Brasil solo supo mirar, Argentina se paseó por todo el frente de ataque para que Nahuel Molina centrara rasante desde la derecha. Lanzado al espacio libre, el jugador del Chelsea entró por detrás de la desorientada defensa y marcó sin resistencia.
Las camisetas amarillas entraron en un lapso de zozobra hasta que el mejor defensor argentino, Cristian Romero, eligió emparejar las cosas a los 26 minutos. Arriesgó sin necesidad y le regaló la pelota a Matheus Cunha para que marcara desde afuera del área, fuerte, cruzado y rasante, haciendo inútil el intento de Dibu Martínez. Y allí, con el 2-1, nació la última esperanza frustrada de Brasil. Los argentinos perdieron algo de confianza y sus rivales la ganaron. Fue una decena exacta de minutos. A los 36, la albiceleste sacó un tiro de esquina sin lanzar hacia el área, llevó el balón de izquierda a derecha. Fernández asistió, por encima de sus expectantes rivales, hacia la aparición sorpresiva de otro ¿mediocampista? Era Alexis Mac Allister. Definió de primera, con un toque por encima del cuerpo del portero.
En el segundo tiempo todas las promesas de Argentina se concretaron en el dominio del juego y las ocasiones de gol. El intento de Dorival Jr. de torcer el rumbo con tres cambios fue infructuoso. Los de Scaloni monopolizaron la tenencia de la pelota, con pases de proximidad y abruptos lanzamientos largos de igual precisión. Pudo convertir Álvarez, de zurda, de emboquillada. Pudo hacerlo Nicolás Tagliafico, con un cabezazo en el área chica, apenas desviado. También pudieron marcar Leandro Paredes y Rodrigo De Paul. Pero el que lo hizo fue Giuliano Simeone, a los 72 minutos, poco después de ingresar. Tagliafico desbordó por izquierda y centró para Mac Allister, que no pudo conectar. Desde el otro extremo y a la carrera, casi sin ángulo, el jugador del Atlético Madrid hizo restallar un latigazo al primer palo del portero. El estadio, repleto con más de 85.000 espectadores, ya era una gran fiesta.
El resultado y el desarrollo del partido parecieron una mera confirmación de las trayectorias que habían llevado a ambos seleccionados al encuentro de este martes. Brasil había llegado en puestos de clasificación rumbo al Mundial, con una serie de cinco partidos invicto, pero con grandes interrogantes abiertos. Si bien nunca ha dejado su cetro de gran potencia del fútbol, sus últimos años, posiblemente desde la estrepitosa derrota sufrida en la Copa de 2014, en su propia tierra, mostraron una selección irregular y oscilante, capaz de todo y de nada. No fue diferente en Buenos Aires.
Argentina, en cambio, atraviesa quizá el mejor momento de su historia futbolística, los resultados vuelven muy difícil desmentirlo. Campeona vigente de la Copa del Mundo, bicampeona vigente de la Copa América, primera en la tabla de posiciones de las eliminatorias (y ya clasificada) y primera también en el ranking global de la FIFA. Y con un desempeño en el juego acorde a esos logros: solidez defensiva y creatividad ofensiva, espectáculo y competencia con deportistas que se potencian entre sí y que —salvo alguna excepción— se destacan más en el combinado nacional que en sus clubes. El Monumental fue alegre testigo.
INFO. GENERAL
Santa Cruz calificó para ser auditada por organismos internacionales en acuicultura

En el marco de las políticas de desarrollo productivo impulsadas por el Gobierno Provincial, la Estación de Piscicultura Isla Pavón, ubicada en Comandante Luis Piedra Buena, atraviesa una etapa clave de recuperación, mejora operativa y proyección internacional. Así lo informó el subsecretario de Coordinación Pesquera, Fernando Marcos.

Luego de una situación crítica registrada en 2023, que incluyó una importante mortandad de ejemplares, el Ministerio de la Producción, Comercio e Industria —a través de la Secretaría de Estado de Pesca— tomó la decisión de intervenir y reconvertir el criadero con una visión estratégica. Para ello, se firmó un convenio tripartito entre el Ministerio, la Municipalidad de Comandante Luis Piedra Buena (titular del predio) y la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, que permitió articular capacidades técnicas y científicas en favor del desarrollo acuícola.
“Con base en ese trabajo conjunto, se inició un proceso sostenido de mejoras en la infraestructura, la bioseguridad y los estándares técnicos de la estación, con el objetivo de habilitar la exportación de ovas embrionadas de trucha arco iris hacia países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) como Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia”, explicó Marcos en diálogo con LU14 Radio Provincia.
Durante el último año, la Estación de Piscicultura fue auditada en tres oportunidades por SENASA, cumpliendo progresivamente con los requisitos exigidos para calificar como posible exportadora. A su vez, se concretó recientemente una auditoría internacional a cargo de autoridades sanitarias de los países andinos, que visitaron tres establecimientos de Argentina, entre ellos el de Piedra Buena.
En representación de la Secretaría estuvieron presentes el director de Registro y Fiscalización de Pesca, David Noriega, el director Provincial de Control y Registro de Actividades Pesqueras, Ricardo Agüero, junto al director de Investigación y Desarrollo Rubén Hudson, también acompañados por la intendente de la localidad, Analía Farías y el director de la Estación de Piscicultura, Fernando Salazar.
“Esta es la primera vez que se alcanza una instancia de evaluación internacional de este tipo en el país. Solo tres criaderos clasificaron para recibir esta inspección, lo que representa un enorme reconocimiento al trabajo realizado en Santa Cruz”, destacó el subsecretario.
Actualmente, la capacidad instalada permite incubar alrededor de 1,5 millones de ovas por tanda, con posibilidades de ampliación a cinco millones en el corto plazo. “La demanda proyectada por los países de la CAN es de 500 millones de ovas anuales. Si bien el número actual es bajo en relación a esa escala, alcanzar la certificación abriría nuevas oportunidades para crecer, generar empleo local y posicionar a Santa Cruz como referente en calidad genética y sanitaria”, explicó.
Marcos también valoró el aporte de distintos organismos y actores institucionales, como SENASA, la Universidad Nacional de la Patagonia Austral y el Consejo Federal de Inversiones (CFI), que financió la llegada de la comitiva extranjera. “Este trabajo colectivo nos permitió sentar precedentes importantes. No solo estamos recuperando una estación emblemática, sino que la estamos proyectando hacia mercados internacionales con altísimos estándares”, subrayó.
El funcionario recordó que en Santa Cruz no se han registrado enfermedades de denuncia obligatoria en los criaderos locales, lo que refuerza la reputación sanitaria del sector. En ese sentido, explicó que la estación Isla Pavón provee regularmente material genético a criaderos ubicados dentro de la zona nacional autodeclarada libre de enfermedades, pese a no estar formalmente incluida en esa categoría por razones geográficas.
Esta iniciativa se enmarca en la decisión del gobernador Claudio Vidal de volver a mirar al mar y recuperar el potencial productivo de las actividades vinculadas a la pesca y la acuicultura, con una mirada estratégica, soberana y generadora de empleo.
Finalmente, Marcos anticipó que en un plazo estimado de 40 días se conocerá el informe final de la auditoría internacional. “Esto nos enseñó muchísimas cosas. Hubo un trabajo mancomunado entre muchos organismos, tanto de nivel nacional como provincial, como la propia municipalidad”, concluyó.
-
RIO TURBIO1 día atrás
Samir Zeidan responde a Quirino Pereyra: “Es inaceptable que culpen a Vidal por un sistema de salud que ellos destruyeron”
-
RIO TURBIO1 día atrás
Valdelén abre la temporada de esquí este viernes con tarifas confirmadas
-
PROVINCIALES1 día atrás
Llegan nuevas maquinarias a 28 de Noviembre: refuerzo clave para el operativo invernal
-
RIO TURBIO1 día atrás
Se viene el Primer Ciclo de Conciertos organizado por Santacruceños del Viento