PROVINCIALES
“Tenemos que buscar la posibilidad de que haya inversiones privadas y la radicación de industria en Santa Cruz”

Así lo manifestó, el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, en el marco del recorrido por Puerto de Punta Loyola, con la delegación de China, que se encuentra de visita en la provincia de Santa Cruz.

En principio, el titular de la Cartera de Energía y Minería, Jaime Álvarez, especificó que, por indicaciones del gobernador Claudio Vidal acompañó hoy a la comitiva china durante la visita que efectuaron al Puerto de Punta Loyola, para brindar detalles de las posibilidades de inversión que tienen en la provincia. De la visita también participaron inversores que vinieron de Canadá.
“En ambos casos, hemos mostrado las posibilidades industriales, como así también las que tiene la zona franca industrial en la cual se está trabajando. Tenemos que recordar que se ha implementado la zona franca comercial, pero no así la industrial. Punta Loyola es un lugar muy importante y clave por su muelle y el transporte marítimo”, explicó.
Por otra parte, Álvarez hizo alusión a la posibilidad de industrializar combustible sólido como el carbón. En ese sentido, expuso: “El punto de concentración de hidrocarburos de petróleo de la zona sur de la provincia, se amalgama con las posibilidades que tiene Palermo Aike, con los hidrocarburos no convencionales. Tanto el petróleo como el gas, con una salida al mar por la ciudad de Atlántico como a través del puerto de Punta Loyola, y con incentivos como el RIGI, puede traer aparejadas las inversiones a través de la zona franca industrial que estamos trabajando con el gobernador, para que se implemente en estos días, ya que esto puede generar un marco de beneficios muy tentador para aquellas personas que quieran venir a invertir”.

“Con estos inversores internacionales que nos visitan, buscamos que sepan que en Punta Loyola se pueden desarrollar plantas de fertilizantes como urea, nitrato de amonio, y la posibilidad de producción de metanol. También con la llegada de la ampliación del interconectado, unos pocos kilómetros hasta esta zona, se abre la posibilidad de generar hidrógeno a través de fuentes renovables o no renovables”, consideró Álvarez.
Más adelante, el funcionario provincial aseveró que ponerle valor agregado a la energía es clave, y se puede llegar a producir aluminio a través de bauxita que puede venir de Brasil. “El mismo barco puede volver con fertilizantes a Brasil. Hay alternativas que son importantes. Se puede transportar nuestro gas en forma de gas natural licuado en buques a cualquier parte del mundo”, agregó.
“Contamos también, con la potencialidad de hacerlo con otros países latinoamericanos, y también la posibilidad de transportar en un futuro lo que es hidrógeno y GNL, gas natural licuado, que es el gran vector de transición que va a reemplazar a los combustibles sólidos”, expresó el ministro.
En cuanto al RIGI, comentó que “es una gran oportunidad”. “La legislación de la zona franca industrial también lo es, y la sumatoria de ambas, con alguna ley de promoción industrial que tiene la provincia de Santa Cruz, puede generar un conjunto de beneficios y hacernos competitivos”, subrayó.
Previo al recorrido por el Puerto de Punta Loyola la comitiva china, visitó los frigoríficos “Estancias de Patagonia” y “Montecarlo”, ubicados en la ciudad de Río Gallegos. Al respecto, indicó que es muy importante que la provincia de Santa Cruz le dé valor a sus actividades extractivas y ese valor agregado va a significar trabajo, industria, más proveedores de insumos y prestadores de servicios. “Nosotros lo que tenemos que buscar en un estado es elefantiásico y que ya no soporta que haya más cantidad de empleados públicos, es la posibilidad de que haya inversiones privadas y trabajo genuino, e ir acrecentando la radicación de industria en la provincia de Santa Cruz. eso es clave y estamos trabajando muy fuerte, y obviamente que de todas las propuestas que vienen no van a prosperar, pero tenemos que hacer todos los intentos”, cerró.
28 DE NOVIEMBRE
Sandro Levin: «El pedido de desafuero de Españón es absurdo y parte de una manipulación política»

El abogado defensor del legislador Fernando Españón, Sandro Levin, calificó como «totalmente improcedente» el pedido de desafuero presentado por la Justicia de Santa Cruz. Argumentó que se trata de delitos menores y denunció presuntas maniobras políticas detrás del proceso judicial.
El abogado Sandro Levin, defensor del diputado provincial Fernando Omar Españón, cuestionó duramente el pedido de desafuero solicitado por la Cámara en lo Criminal de la Primera Circunscripción Judicial de Santa Cruz. En declaraciones a Patagonia Nexo, calificó la medida como «totalmente absurda e improcedente» y vinculó la decisión a una presunta manipulación política.
«Yo considero, en primer lugar, que es totalmente absurdo e improcedente el pedido de desafuero por varias cuestiones. Primero, porque se trata de delitos menores. Estamos hablando de causas por abuso de autoridad, que prevén penas de seis meses, multas y todo eso. Generalmente, estos casos se resuelven con probation o el pago de una multa. No hay ninguna necesidad de pedir un desafuero por estas causas», explicó Levin.
El abogado comparó la situación de Españón con otros casos de relevancia nacional y puso como ejemplo el episodio del festejo de cumpleaños del expresidente Alberto Fernández durante la pandemia: «Uno de los casos más resonantes fue el de Alberto Fernández, con el tema del COVID. Pagó una reparación económica y se extinguió la acción. Esto demuestra lo exagerado del pedido de desafuero».
Sobre la causa por abuso sexual, Levin sostuvo que el procesamiento no está firme y denunció irregularidades: «Primero, es una causa armada, a mi criterio. Segundo, hay un auto de procesamiento que no tiene sentencia firme y que está recurrido. La Cámara deberá resolver si confirma o no ese procesamiento. Esto se da justo después de una disputa en el Consejo de la Magistratura, donde Españón participó y se terminó designando a la doctora Herrera como presidenta. Claramente se están tocando intereses dentro del Poder Judicial».
Además, el defensor de Españón acusó a ciertos sectores de la Justicia de actuar con parcialidad y de tener un «estado de confort» que se vio afectado con los cambios políticos en la provincia. «Los jueces de Santa Cruz han vivido en un estado de confort durante más de 30 años. Hoy no van a poder seguir designando a jueces amigos y adictos al kirchnerismo, y eso los molesta», aseguró.
Respecto a las acusaciones contra su defendido, Levin insistió en que las causas carecen de sustento y que, en algunos casos, fueron impulsadas con maniobras irregulares. «Las notificaciones a Españón se hicieron primero a través de los medios y después por la Justicia. La causa por abuso de autoridad, por ejemplo, es una locura. La jueza Busto se hace cargo de un CIC (Centro Integrador Comunitario) que tenía fondos nacionales, cuando en realidad no le correspondía, y terminan procesando a Españón en vez de a la jueza», señaló.
Por último, el abogado denunció impunidad dentro del Poder Judicial y aseguró que pedirá la intervención federal del Tribunal Superior de Justicia de Santa Cruz. «El manto de impunidad que el Tribunal le da a la jueza Busto es impresionante. Hace poco se conoció un caso en Río Turbio donde armas de fuego del juzgado terminaron vendidas afuera. ¿Qué hicieron? Dejaron preso a un pobre pibe que compró un arma en vez de investigar a la jueza y a su secretario. Por eso voy a propiciar una intervención federal al Tribunal Superior de Justicia», concluyó.
Mientras tanto, la oposición en la Legislatura busca acelerar el tratamiento del desafuero de Españón, que podría definirse en una sesión extraordinaria prevista para el próximo miércoles a las 16 horas.
-
INFO. GENERAL1 día atrás
Tres detenidos y recuperación de elementos robados
-
28 DE NOVIEMBRE1 día atrás
OSYC comunica la llegada de profesionales de la salud a 28 de Noviembre
-
PROVINCIALES16 horas atrás
Álvarez sobre la reactivación de las represas: «La insistencia del Gobernador logró que se reanudaran las charlas»
-
28 DE NOVIEMBRE2 horas atrás
Atención del IDUV en Río Turbio y 28 de Noviembre para actualización de datos de viviendas