PROVINCIALES
Calidad certificada: el Laboratorio de Lanas del CAP impulsa la producción santacruceña

En el marco de las políticas públicas impulsadas por el gobernador Claudio Vidal, el Laboratorio de Lanas del Consejo Agrario Provincial (CAP) se consolida como un aliado clave para los productores santacruceños.

Su labor permite conocer con exactitud la calidad de cada lote de lana, a partir de lo cual se establece el precio de venta según el comportamiento del mercado. Conocer la calidad es también fundamental para la industria, ya que a partir de esa información se define el destino final del producto. Así, el Laboratorio de lanas del CAP brinda un servicio estratégico para los distintos eslabones de la cadena de Santa Cruz, segunda provincia productora de lana del país.
Este laboratorio, uno de los primeros en su tipo en el país, trabaja de manera articulada con el INTA y los laboratorios de referencia en Rawson y Bariloche, asegurando la implementación de técnicas y estándares internacionales en cada análisis. Esta colaboración técnica contribuye directamente a la mejora de la cadena productiva provincial.
La financiación del laboratorio proviene de los servicios prestados, logrando autonomía operativa para la adquisición de insumos y el mantenimiento del equipamiento que garantice un funcionamiento óptimo.

El laboratorio pertenece a la red Interwoollabs, por lo que sus análisis pueden certificarse bajo este estándar internacional. Periódicamente se reciben muestras patrón o testigo desde Bradford, Reino Unido, las cuales son analizadas localmente. Si los resultados coinciden con los valores de referencia de la casa central, se mantiene la certificación internacional.
Con estas fortalezas, el Laboratorio de Lanas del CAP se posiciona como un espacio de referencia para los productores de Santa Cruz, promoviendo una industria lanera más competitiva y sostenible.
¿Cómo funciona el Laboratorio de Lanas?
El procedimiento para determinar la calidad de la lana incluye las siguientes etapas:
-Recepción y registro: Al ingreso, cada muestra recibe un número de seguimiento.
-Rinde al lavado: Las muestras se lavan con detergentes especiales, y se secan a 110 °C para determinar el rinde al lavado.
-Determinación de materia vegetal y residuos: A través de procesos químicos, se separa la grasa, tierra y materia vegetal.
-Rinde al peine Schlumberger: se calcula mediante una fórmula que tiene en cuenta el contenido de vegetales de cada muestra
-Determinación de finura: Se utilizan OFDA y AIRFLOW, equipos certificados internacionalmente según normas IWTO.
-Informe final: En un plazo de 3 a 5 días, los productores reciben un análisis completo que detalla la calidad de lote.
El director del laboratorio, Ernesto González, destacó la importancia de estos análisis: “La información objetiva que ofrecemos permite a los productores obtener un precio justo acorde a la calidad de su lana”.
Por su parte, Adrián Suárez, presidente del CAP, señaló: “Este laboratorio es una herramienta fundamental para los productores santacruceños. No solo les brinda información precisa para potenciar el valor de su producción, sino que también los respalda frente a las exigencias del mercado y asegura que el campo sea motor de desarrollo en nuestra provincia.”
Con el uso de métodos y protocolos reconocidos mundialmente, el Consejo Agrario Provincial reafirma su compromiso con los productores locales, brindando herramientas para mejorar la producción, fortalecer la genética y asegurar que la lana santacruceña alcance su máximo potencial en el mercado.
Contacto
El laboratorio está ubicado en Gendarmería Nacional 1250, Río Gallegos. Para consultas, escribir a [email protected] o comunicarse al teléfono 2966 223620.
PROVINCIALES
Comunicación pública en Santa Cruz: jornada de integración por el Día del Periodista

El Ministerio Secretaría General de la Gobernación a través de la Secretaría de Estado de Comunicación Pública y Medios llevará adelante mañana la Jornada de Integración y Colaboración por el Día del Periodista “Marta Aguilar Torres”. El evento, cuyo objetivo principal será fortalecer la interacción entre los comunicadores de los distintos ministerios y organismos, se centrará en la profesionalización y la optimización de la difusión de las políticas públicas.
La ministra Secretaria General de la Gobernación, Cecilia Borselli, enfatizó la trascendencia de estas jornadas: “Necesitamos establecer relaciones con nuestros comunicadores. Todos debemos manejar la información para poder transmitirla y para poder llegar mejor a la comunidad. Nosotros tenemos que dar a conocer nuestras políticas públicas y ellos son los encargados de transmitir y de traducir esas políticas públicas a la comunidad”.
La iniciativa, que se realizará en homenaje a Marta Aguilar Torres, una destacada comunicadora que se desempeñó en el ámbito estatal con gran profesionalismo y compromiso, buscará generar un ciclo de valorización hacia quienes construyen el relato de la gestión. La jornada se desarrollará en el Centro de Capacitación Energético y Minero, ubicado en calle Sureda N° 99.
Durante el encuentro, se generará un espacio de diálogo constructivo que permitirá abordar las complejidades del periodismo institucional en la era digital. Se debatirán temas cruciales como la adaptación a las nuevas tecnologías para combatir la desinformación y la necesidad de adquirir habilidades especializadas en comunicación estratégica y gestión de redes sociales. La articulación con el ámbito académico será un pilar fundamental, contando con la participación de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral – Unidad Académica Río Gallegos (UNPA-UARG). Estudiantes y profesionales tendrán la oportunidad de reflexionar sobre el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en el periodismo, analizando cómo esta herramienta modifica rutinas, pero también la imperiosa necesidad de reforzar la investigación profunda, la contextualización y la verificación de datos para distinguir la “noticia veraz” de las “fake news”.
Las jornadas tendrán como objetivos principales generar un espacio de vínculo y reconocimiento entre los comunicadores del Estado, promover el diálogo sobre las condiciones laborales e impulsar iniciativas de mejora continua. Asimismo, se buscará fomentar la vinculación entre el quehacer periodístico del Estado y la formación académica, ofreciendo a los futuros profesionales una visión real y dinámica del campo.
-
RIO TURBIO2 días atrás
Rechazo desde la Cuenca: intendentes patagónicos cuestionan restricciones a extranjeros impuestas por el Gobierno Nacional
-
PROVINCIALES1 día atrás
Caleta Olivia: Vidal participó de la recepción y presentación de la nueva flota vehicular para Distrigas S.A.
-
RIO TURBIO1 día atrás
Ambulancia para Julia Dufour: firma de convenio entre gobierno provincial, Salud e YCRT
-
28 DE NOVIEMBRE23 horas atrás
Comenzó la Aventura Invernal 2025 en Cañadón de los Loros: naturaleza, hielo y emoción en 28 de Noviembre