Conectarse con nosotros

SOCIEDAD

La CGT anticipa «parazo» para el jueves y el Gobierno sale a cruzarla

Publicado

el


Comienza otra semana de protestas con acciones que precalentarán motores para el paro general. Hoy hay asambleas en los sindicatos de transporte y liberación de molinetes en el subte y mañana salen a la calle los movimientos sociales con gravísimos problemas por la falta de alimento y que también adherirán al paro de la CGT. 

Tras la media sanción en la Cámara de Diputados de la Ley Bases, comienza una semana de protestas de los gremios. El pico será el jueves, día del paro general convocado por la CGT, que los dirigentes prometen será de alto impacto; a modo de precalentamiento, durante la mañana de hoy los sindicatos del transporte realizarán asambleas en los lugares de trabajo (no habrá paro de transportes hoy, como se había dicho inicialmente) y el martes, será el turno de los movimientos sociales, que volverán a salir a la calle. Las universidades también se sumaron al paro general del jueves. Desde la Casa Rosada juegan a minimizar los reclamos. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, aseguró que al gobierno “no” le “importa lo que hagan” –aunque luego de avisar que si hay cortes de calle aplicará el «protocolo». El ministro del Interior y negociador de los votos con los gobernadores, Guillermo Francos, también había ninguneado las protestas sosteniendo que los paros de la CGT «tienen poca adhesión» y la opinión pública acompaña a Javier Milei.

Lunes

En el transporte, entonces, este lunes habrá asambleas en los lugares de trabajo. Pablo Moyano, secretario adjunto del gremio de Camioneros, anticipó que “las asambleas informativas van a hacerse de 7 a 11 y a traer, seguramente, demoras en los servicios». Las harán «aeronáuticos, taxistas, marítimos, portuarios, ferroviarios y seguramente muchas líneas de colectivos”.

Moyano agregó que el mensaje está destinado “a los senadores, para decirles que no aprueben la ley Bases” y “para que el gobierno entienda que este modelo económico que daña a los trabajadores y a los jubilados no va más”.

En el subte, los metrodelegados abrirán los molinetes del subte en diferentes estaciones de la red, mientras que los trabajadores estatales de la Administración Nacional de Aviación Civil también informaron que harán asambleas que podrían afectar los servicios en los aeropuertos.

Bullrich

“A nosotros no nos importa lo que hagan, vamos a seguir adelante con nuestro camino”, aseguró este domingo Bullrich sobre el paro. La ministra dijo que las protestas no importan, luego que la gente quiere trabajar y no la dejan, luego que aplicará el Protocolo cada vez que se interrumpa el tránsito. La masividad de la marcha en defensa de las universidades le impidió desplegar una represión, y el acuerdo logrado en Diputados la semana pasada la volvió inconveniente, pero conviene recordar que el 10 de abril, en una marcha por alimentos, Bullrich aplicó el protocolo y la policía, le disparó con balas de goma  a la cara a un manifestante, que perdió la visión en un ojo. 

“El gobierno tiene una decisión tomada y la gente lo sabe. Se aplicará el operativo antipiquetes si hay bloqueos a accesos. Garantizamos la libre circulación, no dejamos que tomen puentes, corten rutas; nuestra decisión es clara”, remarcó este domingo la ministra.

Martes

La ley Bases comenzará a ser tratada por el Senado este martes en comisiones. Las gremios de la CGT y las CTA se oponen a la reforma laboral (que aumenta el período de prueba, elimina las multas a los empleadores que no registren a sus empleados y crea la figura del “trabajador independiente” con hasta cinco colaboradores, dando vía libre al trabajo en negro), rechazan también la reforma tributaria (por la que los sueldos volverán a tributar Ganancias), la privatización de empresas públicas (contenida en la delegación de facultades al Presidente) o su reducción y la entrega de los recursos del patrimonio (con el RIGI, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones, que de todas las medidas contenidas en la Ley Bases es la que tiene un carácter irreversible, ya que se beneficiará con exenciones impositivas por 30 años a las empresas que inviertan más de 200 millones de dólares).

El martes, por otra parte, la Unión de Trabajadores de la Economía Popular y el Frente de Lucha Piquetero volverán a salir a la calle con una jornada de protesta. Las organizaciones sociales también adhirieron al paro de la CGT.

Las organizaciones sociales siguen teniendo el gravísimo problema de la falta de alimentos en los comedores comunitarios. La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, continúa sin enviarles insumos. Como parte de la guerra que ha declarado a las organizaciones, reemplazó el Plan Potenciar por dos programas de tipo más asistencialista, medida con la que además congeló su monto, que dejará de actualizarse con los aumentos del salario mínimo. El gobierno de Milei está llevando una ofensiva tremenda contra los movimientos, cada mes hace nuevas bajas masivas en los planes. En abril, según denunció Dina Sánchez, de la Utep, redujo a la mitad los ingresos de 200 mil trabajadores del antiguo Potenciar.

Jueves

El secretario general de la CGT, Héctor Daer, pronosticó que el del jueves será un “parazo”, ya que “todos” los sindicatos que integran la central obrera adhieren a la medida de fuerza. También se sumaron a la huelga las dos CTA y las universidades. 

La intención del gobierno es que el jueves mismo el Senado le dé dictamen favorable a la ley bases en comisión, para que sea debatido en el recinto la semana siguiente. Sin embargo, la oposición liderada por Unión por la Patria asegura que mantiene firmes 33 votos de rechazo, con que sólo le faltarían 4 votos para alcanzar los 37 necesarios para  frenarla. Un tercer camino es que algunos de los artículos sean modificados y la ley deba volver a la Cámara Baja, dilatando los tiempos.


PROVINCIALES

Álvarez calificó al acuerdo de Santa Cruz con YPF como el mejor entre todas las provincias productoras de petróleo

Publicado

el


El jefe de gabinete de ministros, Daniel Álvarez habló hoy sobre la emotiva conmemoración del Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, acontecimiento del cual participó en la ciudad de Caleta Olivia.   Asimismo, analizó el histórico acuerdo que firmó el Gobierno de Santa Cruz con la operadora Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF).

En primer término, Álvarez describió la ceremonia realizada en Caleta Olivia como un acto «muy movilizador», destacando la presencia de vecinos, veteranos, diversas instituciones, incluyendo a la representación de la República de Chile. «Creo que fue muy movilizador el acto en Caleta Olivia con la presencia de nuestros veteranos de guerra, con representantes de todas las fuerzas de seguridad y de defensa, asociaciones culturales, representantes de colectividades de distintas provincias presentes en la ciudad de Caleta Olivia y también de la hermana República de Chile. Fue un acto muy pero muy emotivo», explicó Álvarez.

Además, comentó que la vigilia previa incluyó la inauguración de un monumento al soldado, que incorpora tierra de las Islas Malvinas, simbolizando el sacrificio de los combatientes. «El día previo a últimas horas del día primero se hizo la vigilia en el cine local donde, posteriormente, ya a las 00:00 horas se procedió la inauguración de un monumento al soldado que ahora está a la vista de todos», añadió.

Acuerdo con YPF: un hito para Santa Cruz

El jefe de gabinete subrayó la importancia del acuerdo alcanzado con YPF, calificándolo como el «mejor acuerdo que hizo la empresa entre todas las provincias productoras».

El acuerdo incluye la cesión de 11 áreas de concesión a la provincia, que serán licitadas a nuevas empresas, otro aspecto crucial es el compromiso de YPF de remediar el pasivo ambiental generado por sus operaciones en la región. «La empresa se compromete a que, en un plazo no mayor a los 5 años, tiene que hacerse cargo de remediar, con un plan de trabajo, el pasivo ambiental», afirmó. Para ello, se realizará un estudio detallado que determinará la inversión exacta necesaria para llevar a cabo la remediación. «En 180 días YPF va a saber dónde tiene que intervenir y cuánto dinero tiene que gastar. A partir de eso van a conocer las cifras exactas», expuso el jefe de gabinete.

Las cifras y su destino

En principio, el documento o memorándum de garantiza la continuidad laboral de los trabajadores de la industria y establece una inversión de 335 millones de dólares para la provincia. «El principal beneficio o tranquilidad que queda para los trabajadores de la industria es que todos los trabajadores que hoy están prestando servicio en empresas contratistas a YPF y también para los empleados del yacimiento relacionados en forma directa, van a ser absorbidos por las nuevas empresas concesionarias que vengan a radicarse y a trabajar en la zona», afirmó.

Del monto mencionado, 200 millones se destinarán a obras de infraestructura para mejorar la calidad de vida de los santacruceños, y 135 millones se utilizarán para saldar deudas históricas de la provincia, incluyendo obligaciones de la Caja de Previsión Social. “Se considerará un tiempo perentorio para dejar establecido, en escritos, cómo se va a hacer en forma pragmática y práctica esta transferencia de dinero la provincia, pero en principio y, lo más importante que tiene que llegar a la comunidad, es que este dinero ya tiene destinos garantizados y específicos”, detalló.

Álvarez enfatizó que los fondos se utilizarán de manera transparente y eficiente, priorizando proyectos de infraestructura básica como redes de gas, agua y electricidad, especialmente en las zonas más vulnerables de la provincia. «Va a estar afectado pura y exclusivamente a un plan de desarrollo de infraestructura para la provincia. Van a ser bienes y dinero a la vista, a disposición de forma transparente para que todos los santacruceños sepan -esta vez- qué es lo que se va a hacer con semejante cantidad de dinero que ingresa a la provincia de Santa Cruz», aseguró.

Compromiso con la transparencia

El ministro hizo hincapié en el compromiso del gobierno con la transparencia, contrastando la gestión actual con administraciones pasadas que, según sus palabras, «aprovecharon esa situación de privilegio para beneficio personal». «Tuvimos que soportar durante mucho tiempo la vergüenza de que nos señale con el dedo. Ese tiempo se terminó. Ahora llegó un tiempo de trabajar, de arremangarse, de ensuciarse las manos trabajando, pero contentos, con la misma alegría que tiene el vecino que trabaja durante todo el día y llega a dormir cansado y contento de haberse ganado el pan con el sudor de la frente, como hay que hacer. Llegó un tiempo de transparencia y de trabajo que es lo que está haciendo nuestro gobernador», concluyó Álvarez.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.