SOCIEDAD
La nueva ola privatizadora de Milei a la luz de la experiencia de Menem

El paquete de empresas que la ley ómnibus habilitó vender total o parcialmente es amplio, treinta años después el saldo de la experiencia menemista.
La media sanción en Diputados de la Ley Bases abre la puerta para un proceso privatizador sólo comparable al que concretó el presidente Carlos Menem en la década del noventa. De aprobarse la ley en el Senado, el gobierno quedaría habilitado a privatizar mas de una decena de empresas estatales, algunas de ellas muy importantes por su incidencia en sectores estratégicos o su impacto en la vida cotidiana de la gente. No es un tema menor.
En el capítulo 2 de la ley ómnibus se precisa que podrán ser privatizadas de manera total Aerolíneas Argentinas, Enarsa, Radio y Televisión Argentina e Intercargo.
En tanto, Agua y Saneamientos Argentinos (AySA), Correo Argentino, Belgrano Cargas, Sociedad Operadora Ferroviaria (SOFSE) y Corredores Viales podrán ser privatizadas parcialmente, y el Estado conservar una porción minoritaria, es decir, perderá el control de las compañías.
Un tercer grupo lo conforman Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NASA) y Yacimientos Carboníferos Rio Turbio (YCRT), que podrán incorporar capitales privados, aunque en este caso mantendrán mayoría de participación estatal.
Con 138 votos a favor, 111 en contra y dos abstenciones, resultó llamativo el pronunciamiento a favor de una de las espadas legislativas de Claudio Vidal, gobernador de Santa Cruz que mantuvo una férrea oposición al avance sobre Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT). El diputado Sergio Acevedo del Frente Por Santa Cruz defendió el éxito de las negociaciones con el Poder Ejecutivo. Desde el entorno del gobernador afirmaron a LPO: «Este es el mal menor, es preservar a la empresa bajo control del Estado, proteger los puestos de trabajo e impedir el desguace de la unidad económica de Río Turbio compuesta por la mina de carbón, la vía férrea y la central térmica», dijo a LPO un funcionario santacruceño.
Este acelerado y vasto programa de privatizaciones trajo aparejado, hasta fines de 1993, un ingreso de recursos superior a los 15 000 millones de dólares, que en el corto plazo tuvo un impacto positivo en la balanza de pagos.
Si bien aún resta ver como transita la ley bases por el Senado, donde el oficialismo no la tiene fácil, la media sanción muestra el respaldo de buena parte del arco político a la privatización de empresas importantes para la vida cotidiana de la gente, como los trenes, el mantenimiento y construcción de rutas y los servicios de agua y cloacas.
Incluso, se decidió vender empresas que dejan ganancias al Estado como Intercargo, firma que brinda asistencia a aeronaves en tierra y presta servicios a las principales compañías aéreas, tanto en vuelos de cabotaje como internacionales, en 20 aeropuertos del país.
No parece un dato menor que tanto Milei como el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, hayan trabajado durante años para el concesionario de los aeropuertos privatizados en los noventa, Eduardo Eurnekian, que siempre estuvo interesado en el negocio de Intercargo.

Según un informe de CEPA que dirige Hernan Letcher, la empresa»siempre fue rentable y no necesitó transferencias del Estado Nacional a lo largo de su historia salvo contadas excepciones». En el 2023 tuvo un resultado positivo que ascendió a 1.500 millones de pesos.
Por su parte, Corredores Viales está compuesta por un capital social del 51% del Ministerio de Obras Públicas de la Nación y por un 49% de la Dirección Nacional de Vialidad. El objetivo de la empresa es construir y mantener rutas y autopistas. Esta empresa estatal se creó durante el gobierno de Macri, lo que marca una diferencia conceptual importante entre la experiencia neoliberal del macrismo y la versión que encarna Milei.
Con 5.885 km concesionados, Corredores Viales es responsable de 10 tramos de la red vial nacional. Para el informe realizado por CEPA, esta empresa está dentro del sector «cuyo rol es estratégico, como el sector nuclear, telecomunicaciones y defensa. Su privatización implicaría desregulaciones y pérdida de soberanía».
Milei decidió vender incluso empresas que le dan ganancias al Estado como la operadora de cargas de los aeropuertos Intercargo, que el 2023 tuvo un resultado positivo de 1.500 millones.
El mismo informe reveló queel 90% del punto de PBI (0,9%) que supone el total del déficit de empresas públicas en 2023 se destinó a tres rubros: energía, agua y trenes. Más de la mitad fue una sola empresa: ENARSA, con 0,5% del PBI, porque afrontaba los subsidios a la energía y se ocupó de la construcción del Gasoducto Néstor Kirchner.
A su vez, ENARSA junto con AySA (Agua y Saneamientos Argentina) y a las sociedades ferroviarias (Belgrano Cargas, Ferrocarriles Argentinos SA, entre las más relevantes), alcanzan el 86,9% del total de las transferencias a empresas del Estado.
Desde el Consejo Económico para América Latina (CEPAL) que forma parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estudiaron los efectos tanto positivos como negativos de los procesos desestatizadores en esta parte del continente.
En el capítulo argentino se afirma que entre 1990 y 1991 se privatizaron las empresas de telecomunicaciones, de aeronavegación, tenencias accionarias en la industria petroquímica, áreas centrales y secundarias de la explotación petrolífera, más de un tercio de la red nacional de carreteras, más de 5 000 km de ramales ferroviarios.
Y en 1992 y 1993 el proceso de privatizaciones llegó a nuevos e importantes sectores, en especial los energéticos: la distribución del gas natural, la energía eléctrica tanto en generación, transporte como en distribución, Obras Sanitarias de la Nación, puertos y las dos empresas siderúrgicas integradas (SOMISA y Altos Hornos Zapla).

«Este acelerado y vasto programa de privatizaciones trajo aparejado, hasta fines de 1993, un ingreso de recursos superior a los 15 000 millones de dólares, de los cuales más de la tercera parte corresponde al valor de mercado de los títulos de la deuda», afirman los economistas Daniel Azpiazu y Adolfo Vispo en este documento que destacaron que «en el corto plazo, los ingresos de capitales tienen un impacto positivo en la balanza de pagos».
El documento señala que esto contribuyó de manera decisiva a revertir una tendencia que se remontaba a más dedos décadas: las permanentes transferencias netas de capitales al exterior.
La iniciativa privatizadora de Milei va en el sentido contrario del modelo kirchnerista de los últimos veinte años que avanzó en la estatización de empresas privatizadas y la creación de otras. Incluso ahora mismo, su exponente más competitivo, el gobernador bonaerense Axel Kicillof, intenta que la Legislatura le apruebe la creación de dos empresas estatales para el sector de la salud pública.
Asi mismo Azpiazu y Vispo advierten también las fragilidades a las que quedó expuesta a economía doméstica a partir del proceso de privatización. Efectos en el sector externo, efector en la estructura de precios y efector en la inversión.
La iniciativa privatizadora de Milei va en el sentido contrario del modelo kirchnerista de los últimos veinte años, incluso ahora mismo, el gobernador bonaerense Axel Kicillof, intenta que la Legislatura le apruebe la creación de dos empresas estatales para el sector de la salud.
La primera condicionada por la remisión de utilidades y dividendos al exterior por parte de los consorcios adjudicatarios de las empresas privatizadas. La segunda favoreció a áreas privatizadas proveedoras de servicios en detrimento de los sectores productores de bienes.
Por último sobre los efectos sobre la inversión la CEPAL considera que «a corto plazo se verifica un impacto positivo en la inversión agregada que, sin embargo, ve amortiguados sus efectos multiplicadores locales por el alto componente de equipamiento adquirido en el exterior, como en el caso de las telecomunicaciones, y queda circunscrito a un número reducido de sectores de actividad».
No parece casual que en el paper sobre privatizaciónes que firma la ONU destaque que «la absorción por parte del Ministerio de Economía de las misiones y funciones del ex Ministerio de Obras y Servicios Públicos, en cuya órbita se agrupaba la mayor parte de las empresas públicas sujetas a privatización, la mejora en la situación fiscal de corto plazo, el sostén de la paridad cambiaria fija y la moderada recuperación de la inversión, emergieron como rasgos decisivos de la funcionalidad de las privatizaciones».
PROVINCIALES
El ministro de Gobierno Nicolás Brizuela se reunió con intendentas de la zona centro por obras y recursos coparticipables

En el marco de la planificación del plan de obras que será anunciado por el gobernador Claudio Vidal el próximo 1° de mayo, el ministro de Gobierno de la provincia, Nicolás Brizuela, mantuvo una intensa agenda de trabajo con las intendentas Analía Farías, de Comandante Luis Piedra Buena, y Carina Bosso, de Gobernador Gregores.
Ambas jefas comunales viajaron a la capital santacruceña para avanzar en gestiones relacionadas con las prioridades de obras para sus respectivas localidades. Las reuniones se desarrollaron en un clima de trabajo articulado y de diálogo institucional, reafirmando el compromiso del Gobierno Provincial de escuchar las necesidades concretas de cada municipio y avanzar en soluciones que impacten positivamente en la calidad de vida de los vecinos.
En el caso de la intendenta Farías, estuvo acompañada por parte de su gabinete, y durante el encuentro con el ministro Brizuela se abordaron distintos temas, entre ellos la definición de obras prioritarias, así como también la difícil situación que atraviesan tanto la provincia como los municipios ante la baja de la recaudación nacional, que repercute directamente en los ingresos coparticipables.
Al respecto, Brizuela expresó: “Se viene un importante plan de obras que se ejecutará con fondos provenientes del acuerdo alcanzado con YPF, y que tendrá como destino específico la ejecución de infraestructura básica. Esta es una deuda histórica que muchos gobiernos dejaron pendiente en cada rincón de la provincia. Hoy estamos frente a una oportunidad para revertir esa realidad y atender demandas postergadas en sectores fundamentales como redes de agua, energía, y servicios esenciales”.
El ministro también destacó la necesidad de priorizar, de forma consensuada con los municipios, las obras que verdaderamente respondan a las necesidades estructurales más urgentes de cada comunidad: “Hay un atraso muy grande en infraestructura en la provincia, y por eso estamos dialogando con cada intendente, escuchando y decidiendo juntos qué proyectos deben avanzar con mayor urgencia”.
Protección Civil: planificación del Plan Invernal
En paralelo a estas reuniones, Brizuela también visitó las instalaciones de la Subsecretaría de Protección Civil, donde fue recibido por su titular Sandra Gordillo. Allí, se interiorizó sobre el Plan Invernal 2025 que el gobierno implementará en toda la provincia para prevenir y mitigar situaciones de emergencia climática ante la llegada del invierno.
En el encuentro se repasaron los lineamientos generales del plan, se evaluaron recursos disponibles y se habló de la articulación con los municipios para garantizar una respuesta rápida y coordinada en caso de contingencias.
-
RIO TURBIO2 días atrás
Llamado a elecciones en el Sindicato de Obreros y Empleados Municipales de Rio Turbio
-
RIO TURBIO2 días atrás
Se definen obras prioritarias para la cuenca carbonífera
-
PROVINCIALES23 horas atrás
El interventor de YCRT respondió preguntas de los diputados sobre la situación actual de la empresa
-
RIO TURBIO18 horas atrás
Fuerte inversión municipal para recuperar maquinaria clave en Río Turbio