SOCIEDAD
En emergencia porque el Fondo le negó fondos frescos, Caputo arma un sindicato de bancos para juntar USD 5.000 millones

Caputo busca armar un salvataje con préstamos garantizados por el BID, la CAF y el Banco Mundial, para afrontar la decisión de China de no renovar el swap y la caída de la cosecha.
El gobierno entro en estado de emergencia financiera, luego que el FMI le confirmara al ministro Caputo que se olvide de fondos frescos. Dos situaciones límite agravaron las necesidades de dólares: la caída de las estimaciones de la cosecha que pasaron de 15.000 millones de dólares a 9.000 millones y la decisión de China de no renovar el swap por 6.000 millones de dólares, que ahora la administración libertaria deberá devolver.
Contra las cuerdas, Caputo extremó su muñeca financiera para armar una arquitectura que le permita juntar los 5.000 millones de dólares que en el Palacio de Hacienda estiman que necesitan para no entrar en crisis.
LPO DAILYSUSCRIBITE
Al suscribirte aceptarás recibir el newsletter o las alertas de La Política Online. Te podés desuscribir cuando quieras
El plan que está trabajando el ministro estructura una «operacion no tradicional» por fuera de los mercados, que consiste en conseguir que banco comerciales desembolsen los dólares bajo garantía de organismos internacionales: Banco Mundial (BM), Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Andina de Fomento (CAF), que según el ministro le permitiría acceder a esos fondos a una tasa del 7% en dólares.
El gobierno afirma contar con el apoyo del Banco Santander, el BNP y el Banco Rothschild. Sin embargo, ante los organismos multilaterales de crédito, la negociación todavía no está cerrada. Caputo consiguió el respaldo del CAF, tiene bastante avanzado el acuerdo con el BID, pero está muy lejos el cierre con el Banco Mundial, confió a LPO un operador financiero al tanto de las negociaciones.
Como sea, este diseño novedoso nace de la emergencia. Según los números que maneja el gobierno, las expectativas de recaudación por liquidaciones del sector agroexportador cayeron en USD 6.000 millones. A esa situación se sobreimprime la negativa de China, de los cuales vence un primer tramo de otros USD 6.000 millones.
El vencimiento del swap con China no es un asunto menor. El apremio por evitar que el gigante asiático exige el pago de esos 6.000 millones de dólares explica el viaje de emergencia a Beijing que armó la canciller Diana Mondino, para conseguir una prórroga.
El vencimiento del swap no es un asunto menor. El apremio explica el viaje que tiene previsto Diana Mondino al gigante asiático el próximo 27 de abril, tal como anticipó LPO. La canciller necesita con urgencia conseguir una prórroga.
En paralelo el campo padece un combo de complicaciones climáticas, la plaga que afecta al maíz, la baja del precio internacional y la resistencia a liquidar con un dólar atrasado.

El recorte de las proyecciones sobre el trigo que relevan tanto la Bolsa de Cereales de Córdoba como la de Buenos Aires, se ubica en 809.000 hectáreas, la menor superficie sembrada en 11 campañas en la provincia. Con esto, los especialistas advierten sobre un nuevo fogonazo sobre el precio del pan.
Respecto al maíz se proyecta una cosecha de 50,5 millones de toneladas, por debajo de las 57 millones de toneladas estimadas previamente. Esta reducción se atribuye en parte al daño causado por la enfermedad transmitida por la chicharrita, cuyo impacto podría aumentar, según afirma el último informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
Pero la posibilidad de que Caputo consiga los USD 5.000 millones esta abierta. En ese caso, una tasa del 7% representaría una notable mejora respecto al 20% que se le exige hoy a la Argentina. Las expectativas del gobierno es que este préstamo funcione como apalancamiento para abrir las canillas de Wall Street a partir de un desplome del riesgo crediticio.
No obstante se plantean dudas respecto a la legalidad de la movida. Según la ley vigente de endeudamiento externo promovida por Martin Guzman cuando era ministro de Economía, una nueva toma de de deuda externa debe ser aprobaba por ambas cámaras en el Congreso.
RIO TURBIO
Pablo Gordillo sobre la transformación de YCRT: “Esto no es un proceso de vaciamiento”

El interventor de YCRT aseguró que la conversión a Carboeléctrica Río Turbio S.A. busca dotarla de una figura jurídica real y no implica el vaciamiento de la empresa.
En diálogo con el programa Mas de lo Mismo, de El Caletense Radio, el interventor de YCRT, Pablo Gordillo, brindó detalles sobre la transformación de YCRT en Carboeléctrica Río Turbio S.A. También explicó que su tarea continuará hasta que se concrete la firma del acta constitutiva y los accionistas designen a los tres directores.
Gordillo detalló que el objetivo central de la transformación es superar las limitaciones históricas que tuvo la empresa para negociar inversiones, generar alianzas y garantizar seguridad jurídica. “Era más que necesario darle una figura jurídica”, subrayó, acotando que, “en los 23 años de conformación, se intentó en su momento armar una sociedad del Estado que no se logró, se intentó generar la posibilidad de armar una especie de sociedad anónima unipersonal, pero tampoco se logró”.
Fue categórico al señalar que, “esto no es un proceso de vaciamiento, esto no es un proceso parecido al modelo Taselli, lo que nosotros hemos tratado de organizar es que, más allá del 51%, la posibilidad del ingreso del capital privado tenga sus condicionamientos, por supuesto el control mayoritario del Estado y que también participen de la decisión los trabajadores”.
También aclaró que el capital que se tomó de 30 millones es un capital inicial, solamente al efecto de registrar la empresa y no es el capital real, ni el valor de las acciones que tiene la empresa, “eso se va a dar posteriormente”, indicó.
Además, mencionó que hay interesados en invertir y que existen, por un lado, propuestas de compra de carbón a largo plazo, incluso de grupos brasileños que plantean la posibilidad de optimizar la operación logística y por otro, inversores que evalúan involucrarse en la usina termoeléctrica, “es un poco más complejo, tiene que ver con una inversión un poco mayor”, señaló.
Respecto a que está faltando frente al objetivo de la Carboeléctrica Rio Turbio a futuro de empezar a vender y producir megas para incorporar al interconectado nacional, sostuvo que aún se requiere una inyección de entre 30 y 40 millones de dólares para completar la puesta en marcha. Explicó que “la usina lleva construida más de 15 años y formalmente nunca generó un solo mega al sistema interconectado, hubo ensayos, algunas pruebas en el año 2023, pero no se inyectó formalmente al sistema interconectado”.
Por último, al trazar un balance de su gestión, Gordillo sostuvo que gran parte de su tarea estuvo centrada en el ordenamiento interno y que “muchos de los objetivos están cumplidos”. Con respecto a su futuro rol, marcó que aún no está definido.
Finalmente mencionó, “como santacruceño me duele que haya personas dentro de la misma empresa que no quieren que funcione y eso es lo triste, después desde el punto de vista personal, fue y sigue siendo un gran desafío”, dijo en alusión a dirigentes gremiales y gente vinculada a la empresa, entre otros. Gordillo consideró que, para algunos, es un negocio que siga fracasando YCRT.
-
RIO TURBIO2 días atrás
Tensión política en Río Turbio por la transformación de YCRT en sociedad anónima.
-
RIO TURBIO1 día atrás
YCRT refuerza la medida de “Parque Cerrado” para todos sus vehículos oficiales
-
RIO TURBIO2 días atrás
Artista local presentó su nuevo videoclip grabado en YCRT
-
PROVINCIALES1 día atrás
Filtración de Audio: Coimas y acuerdos ocultos: ¿Milei y el kirchnerismo, socios en Santa Cruz?