SOCIEDAD
La Justicia anuló una resolución del Gobierno que reconocía la propiedad de varias hectáreas a una comunidad mapuche de Bariloche

La Cámara Contencioso Administrativo Federal consideró que el INAI no escuchó al propietario del lote que reconocía la propiedad de un terreno a una comunidad mapuche de Bariloche

La Cámara Contencioso Administrativo Federal decidió este miércoles anular una resolución de Magdalena Odarda, la presidenta del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), que le reconocía la propiedad de un terreno a la comunidad mapuche Buenuleo, en Bariloche.
La Justicia consideró que el organismo nacional incurrió en graves falencia al elaborar la resolución 90/2020 y expresaron que no se escuchó a Emilio Friedrich, titular de las tierras en conflicto.
Al elaborar la resolución, Odarda omitió cumplir con el proceso adjetivo previo a su dictado. “La resolución 90/2020 del INAI padece de un vicio grave en uno de sus elementos esenciales, por no haberse cumplido con el debido proceso adjetivo previo a su dictado, afectando con arbitrariedad e ilegalidad manifiesta el derecho de defensa del actor, motivo por el cual corresponde hacer lugar a la acción de amparo promovida y declarar su invalidez”, dispusieron los miembros de la cámara.
El titular de las tierras cree que se trató de un lote vendido por una persona de apellido Thieck, que a su vez se lo había comprado a Antonio Buenuleo. La resolución de Odarda “se basa en antecedentes fácticos que son falsos y desconoce el derecho de propiedad del señor Friedrich”, dijo su abogada en el escrito
La Cámara sostuvo en su fallo que se debe aplicar el precepto de asegurar a las comunidades mapuches “el pleno goce, posesión y propiedad de las tierras que tradicional e históricamente ocuparon, mediante la implementación de procedimientos administrativos que, con el objeto de llevar a cabo tal propósito, resguarden el derecho de defensa no sólo de los colectivos aborígenes sino también de los individuos cuyos intereses legítimos pueden verse directamente afectados por las medidas adoptadas”.
Las tierras en disputa está ubicado al pie del cerro Ventana, el noroeste de Bariloche y, según lo registrado, fueron vendidas en 2001 por su dueño original. Luego, en 2009, quien compró las mismas las negoció con el propietario actual.
28 DE NOVIEMBRE
¡Confirmado! Se viene el Primer Congreso de Cóndores en 28 de Noviembre

El evento reunirá a investigadores, divulgadores y conservacionistas de todo el país los días 6 y 7 de noviembre en la localidad santacruceña de 28 de Noviembre. El cóndor andino será el gran protagonista de dos jornadas dedicadas a la ciencia, la protección y la divulgación.
En un hecho inédito para la región patagónica, la localidad de 28 de Noviembre, en la provincia de Santa Cruz, será sede del Primer Congreso de Cóndores, un evento que promete reunir a expertos y entusiastas de todo el país en torno a una de las especies más emblemáticas de los Andes: el cóndor andino (Vultur gryphus).
El congreso se llevará a cabo los días 6 y 7 de noviembre de 2025 y contará con la participación de investigadores, divulgadores científicos, conservacionistas y representantes de diversas instituciones comprometidas con la conservación de esta majestuosa ave. Durante las dos jornadas se compartirán estudios, experiencias de campo, informes y estrategias de protección, tanto en la región patagónica como en otras zonas del país donde habita el cóndor.
La iniciativa busca no solo fortalecer el conocimiento científico, sino también fomentar el intercambio de saberes y prácticas en torno a la conservación del cóndor, un símbolo natural y cultural profundamente arraigado en la identidad de los pueblos andinos.
El encuentro incluirá mesas temáticas, exposiciones, paneles de discusión y actividades abiertas al público general. Será una oportunidad única para generar redes de trabajo, difundir investigaciones y comprometer a nuevos actores en la protección del cóndor y su hábitat.
En los próximos días se anunciarán las fechas para la presentación de resúmenes y la apertura de inscripciones, así como detalles sobre la programación y formas de participación.
La comunidad de 28 de Noviembre se prepara así para recibir a visitantes de todo el país y convertirse, por unos días, en capital nacional del conocimiento y la conservación del cóndor andino.
Investigación | Divulgación | Estudios | Informes
¡Muy pronto, más novedades!
Foto: Huellas Patagónicas
-
RIO TURBIO1 día atrás
Samir Zeidan responde a Quirino Pereyra: “Es inaceptable que culpen a Vidal por un sistema de salud que ellos destruyeron”
-
RIO TURBIO1 día atrás
Valdelén abre la temporada de esquí este viernes con tarifas confirmadas
-
PROVINCIALES2 días atrás
Nuevo beneficio para usuarios de SPSE
-
RIO TURBIO2 días atrás
Educación Vial en el Jardín de Infantes Belén