Conectarse con nosotros

SOCIEDAD

Estiman que la inflación de octubre volverá a ubicarse por encima del 3%

Publicado

el



El Índice de precios al consumidor (IPC) del mes pasado será difundido el jueves por el INDEC.

La inflación de octubre volvió a superar la barrera del 3 por ciento y durante noviembre y diciembre se espera que la presión sobre los precios continúe, según estimaciones de economistas y consultoras.

El propio Gobierno reconoció que durante el mes pasado el índice se va a mantener en niveles elevados, dado que el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, estimó que el efecto del congelamiento de precios se verá reflejado en noviembre.

«La previa a las elecciones está dejando una contención de variables macroeconómicas como tipo de cambio, tarifas de servicios públicos y congelamientos. La expansión del gasto público con emisión dejará como saldo una mayor presión inflacionaria futura», estimó Focus Market.

Según el director de la consultora, Damián Di Pace, «será clave que el Gobierno luego de las elecciones se decida a atacar las causas y no los efectos de la inflación».

«Con el salario mínimo vital y móvil actualizado a $32.000, en octubre la canasta básica alimentaria para una familia tipo está 9,3% por encima de ese nivel», calculó.

A su vez, indicó: «Teniendo en cuenta que recién se pagarán $33.000 en febrero 2022, el poder adquisitivo quedará erosionado frente a la inflación del período en los próximo meses».

El director de la consultora Macroviews, Rodolfo Santángelo, estimó en declaraciones radiales que la inflación de octubre «dio arriba de 3%».

«Puede ser 3,2 o 3,4%. Hace 50 meses que la mayoría de los meses da más de 3% mensual», apuntó y analizó: «La Argentina está en una velocidad crucero del 3% mensual y cuarenta y pico anual hace cuatro años».

Para la Fundación Libertad y Progreso, en octubre la inflación tuvo un avance del 3,2% mensual, lo cual representa una disminución respecto del 3,5% de septiembre último. De esta manera, en los 10 meses del 2021, la inflación acumulada alcanza 41,3%, mientras que en términos anuales fue del 51,7%.

Sin embargo la inflación acumulada de 2021 es la segunda más grande de los últimos cinco años, manifestó la consultora. «Este registro es solamente superado por 2019, que se ubicó en 42,2%, como consecuencia de la devaluación luego de las PASO de aquel año», sostuvo.

«En tercer lugar se encuentra 2018, con una inflación acumulada del 39,5%; luego sigue el 2020 (26,9%) y en último lugar 2017 (19,4%)», explicó el informe de la entidad.

Aldo Abram, director ejecutivo en la Fundación Libertad y Progreso, analizó: «La baja de inflación que observamos en nuestro indicador con respecto a la oficial de septiembre es habitual en la estacionalidad en años que son normales y en los que la inflación no está escalando aceleradamente».

«Era lo esperable. Lo que podemos esperar es que aumente la inflación en noviembre y diciembre con respecto a octubre», proyectó.

«A partir de diciembre, el ritmo de suba del tipo de cambio mayorista comenzará a acelerarse. Esto arrastrará el precio de los bienes que están en las góndolas. Hasta ahora venían subiendo más moderadamente justamente por el atraso cambiario preelectoral que estaba generando el BCRA», argumentó.

En tanto, el presidente de Analytica, Ricardo Delgado, expresó: «Es muy difícil pensar una economía, sobre todo para los próximos dos años, con una inflación de piso 50%».

«Es técnicamente imposible recuperar ingresos en pesos con estos niveles de inflación. Siempre los salarios, jubilaciones y los que recibimos ingresos en pesos vamos a perder», puntualizó.


PROVINCIALES

Claudio Vidal recibió al exgobernador Daniel Peralta y compartieron un desayuno en Río Gallegos

Publicado

el


El encuentro de diálogo se dio para abordar temas prioritarios de la agenda provincial y analizar entre otros aspectos el impacto de las políticas nacionales en Santa Cruz.

La agenda estuvo enmarcada en el gran acuerdo que firmó la provincia ante la salida de YPF, se destacó el rol que tendrá desde ahora en más FOMICRUZ, nuevas inversiones, y el proceso de remediación ambiental por cinco años que estará liderado por la Universidad de Buenos Aires (UBA).

En relación con las represas, el Gobernador expresó la necesidad de avanzar con celeridad en los acuerdos pendientes con China y la UTE. Si bien se reconoció el anuncio del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, sobre avances en la materia, se consideró fundamental que dichos acuerdos se consoliden durante la próxima visita oficial del presidente Javier Milei al país asiático.

Asimismo, se reafirmó el compromiso del ejecutivo provincial con el futuro de YCRT, de trabajar en conjunto por la empresa y la necesidad de concebirla como una unidad única de producción incluyendo a todos los trabajadores.

Además, se dialogó sobre el plan de infraestructura en marcha en toda la provincia, con eje en obras estratégicas que mejoren la conectividad, el acceso a servicios y el desarrollo productivo en cada localidad santacruceña, resaltando en ese contexto el crecimiento que está teniendo la actividad pesquera en Santa Cruz.

El exgobernador Peralta, valoró la invitación al diálogo institucional, destacando la importancia de mantener estos espacios de intercambio para compartir distintas miradas sobre la realidad provincial, más allá de las diferencias lógicas naturales; se mostró preocupado por la baja de la recaudación nacional y el impacto de las políticas públicas de nación sobre Santa Cruz, afirmando que todo lo que no cubre el gobierno central lo debe compensar el gobierno provincial.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.