Conectarse con nosotros
Sábado 05 de Julio del 2025

PROVINCIALES

Santa Cruz comienza a estar en la mira de todo el país por “Palermo Aike”

Publicado

el


En pocas semanas está previsto que la petrolera estatal YPF y la Compañía General de Combustibles (CGC), del grupo Corporación América, inicien la fractura del primer pozo de exploración profunda de la denominada segunda Vaca Muerta del país, mucho más al sur de la Patagonia.


De esta manera, si bien actualmnente más del 50% de la producción de gas y petróleo del país proviene de los desarrollos de Vaca Muerta, la formación shale que capitaliza Neuquén, hoy los ojos de la industria siguen de cerca lo que sucede en Santa Cruz, en la formación Palermo Aike.


Allí comenzará a fracturarse en pocas semanas el primer pozo horizontal hacia Palermo Aike y habrá que esperar al menos medio año para conocer sus resultados del primer pozo a Palermo Aike.


Los trabajos corresponden al memorandum de entendimiento firmado entre YPF y CGC para trabajar en conjunto en la exploración de esta formación shale que se ubicaría en potencial, justo debajo de Vaca Muerta.


El conocimiento adquirido por YPF en Vaca Muerta fue una de las principales razones por las cuales CGC decidió firmar el acuerdo para explorar Palermo Aike. Por otro lado, la empresa dirigida por Hugo Eurnekian cuenta con un amplio conocimiento de la cuenca austral, donde posee 26 concesiones


En concreto, los trabajos se centran en el sector Cañadón Deus de la concesión El Cerrito, en donde las firmas realizaron el primer pozo netamente destinado hacia la formación shale. La perforación descendió hasta una profundidad cercana a los 3.750 metros e incorpora una rama lateral horizontal de 1000 metros.


Este es el primer pozo perforado desde un inicio con destino a la formación shale del sur del país, ya que hasta el momento los resultados exitosos que tuvo CGC en sus áreas correspondieron a lo que en la industria se define como ‘re-entry’, es decir el reingreso a pozos ya perforados para redirigirlos o fracturarlos con un destino diferente al original, en este caso hacia Palermo Aike.


El caudal de gas y petróleo obtenido es lo que ahora se busca evaluar en detalle en este primer pozo netamente shale que en pocas semanas será fracturado, dando luego de esto paso al inicio del período de testeo que, desde las empresas ya se anticipó que no será corto.
El estudio de un pozo exploratorio de este tipo, que además se estima que tendrá un costo realmente alto de US$28 millones, suele extenderse por no menos de medio año.

En ese plazo se estudian los caudales, las variaciones que pueda mostrar entre la producción inicial y la registrada pasados los primeros 90 días y más importante aún, su curva de declino.

Estas características son las que determinarán si se trata de una formación que puede explotarse de forma intensiva, como se hace en Vaca Muerta, en donde un pozo promedio de petróleo tiene un costo de unos US$10 millones y una producción total estimada en los 2 millones de barriles.


De acuerdo a la planificación inicial realizada por YPF y CGC, informa el sitio ‘Energía On’, este primer pozo tendrá unas 20 etapas de fractura que se realizarán con un espaciamiento de unos 50 metros, en la rama horizontal del pozo.

Las fracturas o fracking, se realizan inyectando arena y agua a alta presión, generando una suerte de canales en el interior de la formación shale que son rocas porosas en las que se encuentran atrapados el gas y el petróleo.

Técnicamente denominada Inoceramus, la formación geológica Palermo Aike es una de las dos rocas generadoras de los hidrocarburos de la Cuenca Austral y en 1993 se realizó la primera perforación que dio con ella.

Se trató del pozo Puesto Peter X1 que realizó YPF casi por accidente, ya que se buscaba la formación, Springhill. A fines de 2021 CGC puso en marcha su plan de exploración que contempló el reingreso y fractura de dos pozos.

Cañadón Deus a-2 y Estancia Campos a-2 son los dos pozos en los que la empresa reingresó y realizó una fractura directamente sobre la formación no convencional. Ambos pozos dieron una producción de un petróleo shale, en el primer caso el petróleo fue el más liviano con 51 grados API y algo de gas, mientras que en el segundo se dio solo crudo con una densidad de 38 grados API.

Fuente: Urgente 24


Avisos

PROVINCIALES

Comunicación pública en Santa Cruz: jornada de integración por el Día del Periodista

Publicado

el


El Ministerio Secretaría General de la Gobernación a través de la Secretaría de Estado de Comunicación Pública y Medios llevará adelante mañana la Jornada de Integración y Colaboración por el Día del Periodista “Marta Aguilar Torres”. El evento, cuyo objetivo principal será fortalecer la interacción entre los comunicadores de los distintos ministerios y organismos, se centrará en la profesionalización y la optimización de la difusión de las políticas públicas.

La ministra Secretaria General de la Gobernación, Cecilia Borselli, enfatizó la trascendencia de estas jornadas: “Necesitamos establecer relaciones con nuestros comunicadores. Todos debemos manejar la información para poder transmitirla y para poder llegar mejor a la comunidad. Nosotros tenemos que dar a conocer nuestras políticas públicas y ellos son los encargados de transmitir y de traducir esas políticas públicas a la comunidad”.

La iniciativa, que se realizará en homenaje a Marta Aguilar Torres, una destacada comunicadora que se desempeñó en el ámbito estatal con gran profesionalismo y compromiso, buscará generar un ciclo de valorización hacia quienes construyen el relato de la gestión. La jornada se desarrollará en el Centro de Capacitación Energético y Minero, ubicado en calle Sureda N° 99.

Durante el encuentro, se generará un espacio de diálogo constructivo que permitirá abordar las complejidades del periodismo institucional en la era digital. Se debatirán temas cruciales como la adaptación a las nuevas tecnologías para combatir la desinformación y la necesidad de adquirir habilidades especializadas en comunicación estratégica y gestión de redes sociales. La articulación con el ámbito académico será un pilar fundamental, contando con la participación de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral – Unidad Académica Río Gallegos (UNPA-UARG). Estudiantes y profesionales tendrán la oportunidad de reflexionar sobre el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en el periodismo, analizando cómo esta herramienta modifica rutinas, pero también la imperiosa necesidad de reforzar la investigación profunda, la contextualización y la verificación de datos para distinguir la “noticia veraz” de las “fake news”.

Las jornadas tendrán como objetivos principales generar un espacio de vínculo y reconocimiento entre los comunicadores del Estado, promover el diálogo sobre las condiciones laborales e impulsar iniciativas de mejora continua. Asimismo, se buscará fomentar la vinculación entre el quehacer periodístico del Estado y la formación académica, ofreciendo a los futuros profesionales una visión real y dinámica del campo.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.