INFO. GENERAL
La inflación hace caer en la pobreza a razón de más de un millón de argentinos por mes

En el último trimestre del 2023, más de 3,6 millones de personas se transformaron en pobres medidos por ingresos.
De a un millón por mes, los argentinos caen en la pobreza como consecuencia de la disparada de la inflación y la devaluación del peso.
A este paso, a fines de febrero habrá más de 23 millones de personas en condiciones de pobreza, es decir, con dificultades serias para llegar a cubrir sus gastos del mes. Es un escenario dramático.
En los últimos tres meses, cayeron en la pobreza 3,6 millones de argentinos más y, a enero, hay 46,8% de pobres, lo que representa unas 22 millones de personas, según un trabajo de la Universidad Di Tella.
En apenas tres meses, por la devaluación y el salto del valor de la canasta básica, se agregaron 3,6 millones de nuevos pobres, provenientes de la clase media profesional y asalariada. Tener empleo y ser profesional ya no evita caer en la pobreza en la Argentina.
La pobreza subió del 38,5% en el tercer trimestre del año pasado, al 46,3% en el cuarto trimestre de 2023. Es un aumento de 7,8 puntos, enorme desde el punto de vista estadístico.
El cálculo es de Martín Rozada, director de la Maestría en Econometría de la Universidad Di Tella, quien agregó que para enero la proyección estaría dando un 46,8% de pobres. Equivale a 21,8 millones de personas si se proyecta esa tasa a todo el país, incluyendo la población rural.
La inflación de enero fue del 20,6%, pero en las regiones o provincias más pobres la suba promedio de los precios fue superior.
Por ejemplo, en Tucumán la inflación fue del 24,1% según la Dirección de Estadística de esa Provincia. En diciembre, había arrojado un 24,5%.
Con estos valores, la pobreza del segundo semestre de 2023, que se ubicó en 42,7%, superaría el 40,2% que se registró en la segunda mitad de 2023 y al 39,2% de la segunda mitad de 2022.
Los datos del INDEC marcan que la canasta de pobreza aumentó en el cuarto trimestre de 2023 un 72,9%, con un pico del 27% en diciembre, tras la devaluación del peso.
Durante todo 2023, el aumento de la línea de pobreza fue del 225,1% versus una inflación promedio del 211,4%.
En enero, la canasta de pobreza para una persona adulta fue de $ 193.146 y para una familia tipo de $ 596.823, sin considerar el alquiler.
En tanto, en el cuarto trimestre de 2023 los salarios formales e informales en promedio aumentaron el 28,7% y un 152,7% durante todo el año pasado, en ambos casos muy por debajo de la inflación promedio y del aumento de la línea de pobreza.
En 2023, con el salto inflacionario de diciembre, los jubilados y pensionados tuvieron una pérdida de entre 14,2% -en el caso de los que percibieron el bono para los haberes mínimos- y el 32,3% para los haberes medios y más altos. Y en enero y febrero 2024 percibieron lo mismo que en diciembre, con una inflación en esos 2 meses del 45%.
Se estima que la pobreza infantil (menores de 14 años) que en el tercer trimestre fue del 54,8%, habría superado el 60% en los últimos tres meses del año pasado.
El INDEC no difunde las cifras trimestrales de indigencia y pobreza por la alteración que provoca en la medición el cobro del medio aguinaldo, en junio y diciembre. Por eso da a conocer esas cifras cada seis meses, tomando en cuenta los periodos enero-junio y julio-diciembre.
La Incidencia de la pobreza y de la indigencia del segundo semestre de 2023 se difundirá el próximo 27 de marzo.
No obstante, a través de la difusión de los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares y de distribución del Ingreso es posible calcular un conjunto de indicadores sociales con la precaución de comparar trimestres homogéneos.
Con esta aclaración, los especialistas que manejan esos programas del INDEC pueden calcular esos indicadores claves.
INFO. GENERAL
Allanamiento y detienen a un hombre armado

El pasado lunes el Comando de Patrullas logró una rápida intervención ante un caso de violencia familiar que derivó en la detención de un hombre armado y en la. Jornada de hoy la DDI de Río Gallegos realizó un allanamiento en su vivienda, donde se secuestraron municiones y dinero en efectivo.

El hecho inicial ocurrió el martes por la tarde, alrededor de las 15:10 horas, cuando una alerta del 911 informó sobre un conflicto familiar en una vivienda ubicada en calle Don Pedro Renna al 600 de la capital provincial. Al arribar al lugar, personal del Comando de Patrullas entrevistó a una mujer de 47 años, quien denunció que su ex pareja la había amenazado con un arma de fuego que llevaba en una riñonera, y que antes de retirarse arrojó piedras contra la casa.
A partir de los datos aportados, se realizó un rastrillaje conjunto con personal del puesto 32. En calle Don Pedro Renna y Miguel Aristizábal, los efectivos lograron interceptar a un hombre que coincidía con la descripción brindada por la víctima. El mismo fue identificado como un hombre de 33 años, domiciliado en el Barrio Madres a la Lucha. En su poder se halló una riñonera que contenía un arma de fuego tipo revólver, con munición en el tambor.
Tras su aprehensión, tomó intervención personal de la Comisaría Quinta, conforme a la jurisdicción correspondiente.
Allanamiento y secuestro de municiones
En continuidad con la investigación, este miércoles al mediodía la División de Investigaciones de Río Gallegos (DDI) llevó adelante un allanamiento en la vivienda del detenido, ubicada en manzana B, del Barrio Madres a la Lucha. La medida fue ordenada por el Juzgado de Primera Instancia N° 2, en el marco de la causa caratulada “s/ Amenazas calificadas, Tenencia ilegal de arma y presuntas lesiones (Violencia de Género)”.
El domicilio se encontraba deshabitado y bajo el resguardo de una mujer, quien colaboró voluntariamente con la entrega de la llave de ingreso.
Durante la diligencia, los efectivos procedieron al secuestro de un almacén cargador, once cartuchos calibre 9 mm, un cartucho de escopeta calibre 16 y una suma de dinero en efectivo. Finalizado el procedimiento, la vivienda fue restituida a la cuidadora designada.
La investigación continúa bajo las directivas del juzgado interviniente.
-
RIO TURBIO2 días atrás
Preocupación en la provincia por la drástica caída de ingresos por coparticipación
-
28 DE NOVIEMBRE2 días atrás
“28 de Noviembre»: ¿Solución Integral o Arreglo de Emergencia?”
-
28 DE NOVIEMBRE2 días atrás
El Paso fronterizo Dorotea reabre con horario reducido tras fuga de gas
-
RIO TURBIO2 días atrás
Visita de la Escuela Especial N° 9 al Vivero Municipal: Un Encuentro por la Inclusión y la Sostenibilidad