SOCIEDAD
Estado de excepción sin golpe militar


Desde hace varios años vengo afirmando que el Neoliberalismo solo se sostiene eliminando el control democrático sobre los poderes concentrados. Para lograr esta situación fue necesario que distintos dispositivos desencadenaran en distintos segmentos de la población un odio sistemático a toda la cultura política que había constituido la referencia histórica de lo que se denomina el proyecto nacional y popular.
Esta operación exigió que durante años se fuera transformando el humor social a partir de un cambio subjetivo que posibilitara la emergencia de sujetos capturados por un imaginario impenetrable para la argumentación, el debate y el análisis político. En este sentido, la instrumentación ejercida de un modo tenaz y persistente del término Corrupción fue determinante.
Gracias al psicoanálisis se sabe que el sujeto siempre puede sentir que algo esencial se le ha hurtado, que ha sido engañado, robado y estafado por un Otro. Estos sentimientos son constitutivos de la vida del sujeto y, cuando se va destruyendo el tejido social, encuentran un campo propicio para desarrollarse y desplegarse. Por supuesto, la Pandemia colaboró de una forma definitiva para la expansión del sentimiento de estafa y la manipulación de la misma.
Luego, los dispositivos neoliberales se encargan a través de su extensa fila de colaboradores de otorgarle nombres propios a ese Otro y de promover un odio ilimitado hacia las personalidades de la política que sea necesario destruir.
La situación extrema se produce y se obtiene cuando eso se dirige al propio Estado y a su propia Constitución. En otros términos, entonces sí se logra el robo total: la transferencia de recursos de los más explotados a los grupos del Poder.
Cuando se llega a este punto, el Neoliberalismo se realiza de un modo absoluto, como aquella forma del capitalismo que expropia a la gran mayoría del pueblo de su soberanía contando con un gran apoyo por parte del mismo.
De esta manera, el neoliberalismo funciona como una dictadura sin golpe de Estado, que a partir de ese punto empleará al Estado para administrar el aparato represivo y ahora sí, con sus distintos protocolos de regulación.
El interrogante crucial cuando se llega a esta situación es, por un lado, la pregunta por el cuantum de opresión que la población puede soportar y, por otro, cuáles son las fuerzas políticas que separándose de su modo de existencia anterior estarán en condiciones de afrontar la tremenda novedad de la situación.
Es necesario aclarar de que no se trata de nuevos nombres propios ni tampoco de fuerzas políticas nuevas, pero sí de construir una posición que discursivamente sea claramente distinta del pasado del que proviene.
Cuando se puede llegar a imponer un Estado de excepción de apariencia democrática es fundamental que las fuerzas emergentes cumplan con una doble función: por un lado, deben tener una actuación de recomposición y reconstrucción del tejido político, pero a la vez deben mantener una tensión irrevocable, sin ceder sobre la situación, en su confrontación con el espacio que se propone destruir a la democracia y el pueblo que la habita.
28 DE NOVIEMBRE
Pasos fronterizos: el Gobierno actualizó el nuevo protocolo para detectar trata de personas

El ministerio de Seguridad actualizó el esquema de actuación para fuerzas de seguridad y Migraciones, con pautas unificadas, indicadores y procedimientos especiales para proteger a víctimas, incluidos niños y adolescentes.
El Gobierno de Javier Milei aprobó este jueves un nuevo protocolo de detección temprana de trata de personas en pasos fronterizos, con el objetivo de reforzar la prevención, investigación y asistencia a víctimas. La medida quedó oficializada en el Boletín Oficial a través de la Resolución Conjunta 3/2025, firmada por el Ministerio de Seguridad Nacional y la Dirección Nacional de Migraciones.
El nuevo esquema reemplaza al que regía desde 2012 y se adapta a las dinámicas actuales de un delito que, según la normativa, es “complejo, organizado y con alcance internacional”. El texto destaca que los controles migratorios son un punto clave para detectar a posibles víctimas en etapas de captación, traslado o transporte para ser explotadas dentro o fuera del país.
La elaboración del protocolo contó con la participación de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), a través del programa EUROFRONT, y de áreas especializadas de las fuerzas federales, el Comité Ejecutivo para la Lucha contra la Trata y distintos organismos nacionales.
Entre las novedades, se establecen criterios unificados de actuación, indicadores y preguntas orientadoras para identificar tanto a víctimas como a tratantes. También incorpora procedimientos especiales para casos con niñas, niños y adolescentes y coordina acciones entre Migraciones y fuerzas de seguridad, priorizando siempre el resguardo de las personas afectadas.
El anexo con herramientas y procedimientos operativos tendrá carácter reservado para preservar la eficacia de las intervenciones y la seguridad de las víctimas. La Dirección Nacional de Investigaciones de Delitos de Trata y la Dirección Nacional de Migraciones serán las responsables de monitorear y actualizar la implementación del protocolo, con mesas de trabajo para su seguimiento.
-
RIO TURBIO1 día atrás
YCRT: Santa Cruz podría integrar el directorio
-
PROVINCIALES1 día atrás
Paro docente: La educación en Santa Cruz vuelve a sufrir una extensa interrupción
-
PROVINCIALES15 horas atrás
Peralta alerta sobre YCRT y plantea desafíos clave para la gestión de Vidal
-
28 DE NOVIEMBRE2 días atrás
La Caja de Previsión Social brindó asesoramiento en Río Turbio y 28 de Noviembre