SOCIEDAD
El empleo público aumentó su ritmo de crecimiento en pandemia, estimó una entidad privada

Desde diciembre del 2017, el empleo público creció en 131.805 puestos, mientras que se perdieron 385.042 empleos privados, según la Fundación Libertad y Progreso.

El empleo público aumentó su ritmo de crecimiento durante la pandemia, con la creación de casi 90 mil puestos en la esfera estatal, advirtió un informe de la Fundación Libertad y Progreso.
«A pesar de que no hubo crecimiento económico, los empleos públicos aumentan, lo que configura más presión sobre un gasto que se financia con emisión», señaló la entidad.
Según datos del Ministerio de Trabajo, desde que empezó la pandemia 89.247 asalariados privados perdieron su empleo, lo que representa una caída del 1,5% del empleo privado, mientras que se crearon 86.025 empleos públicos, marcando una suba del 2,7% en este sector.
«La grieta entre el sector público y el privado se profundizó con el Covid-19, aunque ello no es exclusivo de esta gestión, pues el punto de inflexión fue la crisis de confianza en 2018», indicó.
Desde diciembre del 2017, el empleo público creció en 131.805 puestos, mientras que se perdieron 385.042 empleos privados.
Si bien el primero aumentó su planta casi a la par de la caída del segundo, no logró recuperar los empleos perdidos.
En porcentaje, el privado cayó 6,1% en simultáneo al crecimiento del 4,2% del público.
En términos interanuales, al observar la serie con estacionalidad, puede notarse que el empleo público creció 3,1% este año, la mayor suba interanual desde junio del 2016.
Diego Piccardo, economista en la Fundación Libertad y Progreso, indicó que los gobiernos fueron decisivos en este detrimento.
«Los datos muestran que, a la hora de enfrentar una crisis, es el sector privado el que termina realizando el ajuste mientras que el público sigue contratando trabajadores», cuestionó.
Además, el analista hizo foco en los últimos dos años y explicó que «si para enfrentar una crisis como la del 2018 o la del Covid-19, el Estado contrata más trabajadores financiado mediante mayores impuestos o inflación, el sector privado se va a terminar asfixiando cada vez más como consecuencia de esta enorme presión tributaria».
La regulación laboral.
Otro factor a tener en cuenta es la regulación laboral y la industria del juicio, que generan altos costos tanto para las pymes como para grandes empresas, y deben medirse a la hora de contratar trabajadores.
Aldo Abram, director ejecutivo en Libertad y Progreso, propuso disminuir la carga impositiva sobre el salario.
Pero también «reformar la legislación laboral que hace sumamente riesgoso tomar un trabajador».
Ambas cosas permiten bajar el costo extra salarial y, por ende, incentivar la creación de puestos productivos sin afectar los ingresos del empleado.
Piccardo, por su parte, sostuvo que la prohibición de despedir es similar al cepo cambiario: «Como sucede con la entrada de dólares, que un cepo desincentiva la entrada de divisas, cuando se impone un cepo para despedir empleados, se desincentiva contratar nuevos trabajadores».
Señala que «a pesar de la fuerte recuperación económica, la cantidad de empleo productivo está lejos de los momentos previos a la pandemia; ya que nadie sabe cuándo va a volverse a caer la demanda de sus productos y no quieren encontrarse con una nómina salarial que no puedan reducir».
«Argentina debe insertarse en un círculo virtuoso de crecimiento, creación de empleo, mejoras salariales y estabilidad macroeconómica; y salir del círculo vicioso de estancamiento, déficit fiscal e inflación en el que se encuentra actualmente», señaló.
Abram consideró que «para volver a retomar el camino de la creación de empleo privado, es necesario que crezca la inversión productiva».
Señaló que «a mayor inversión, se incorpora más y mejor tecnología, que mejora la productividad de los trabajadores y, por ende, se crea más empleo y los salarios reales suben».
RIO TURBIO
«Santacruceños del Viento»: El nuevo vuelo musical de Eduardo Guajardo

El cantautor patagónico Eduardo Guajardo presenta su flamante videoclip “Santacruceños del Viento”, una obra profundamente arraigada en la identidad sureña, con una producción que une talentos de Río Gallegos y Los Ángeles. Te invitamos a descubrirlo.
Eduardo Guajardo estrena su nuevo videoclip: «Santacruceños del Viento»
Con una vasta trayectoria en la música popular argentina y una sensibilidad única para retratar el alma patagónica, Eduardo Guajardo vuelve a sorprender con el lanzamiento de “Santacruceños del Viento”, su más reciente videoclip. La obra es una síntesis de paisaje, identidad y emoción, plasmada en una producción que cruza fronteras geográficas y artísticas.
Compuesta e interpretada por el propio Guajardo, la canción cuenta con arreglos musicales que potencian su mensaje poético. Participan en la grabación músicos de primera línea: Mario Gómez en saxo alto, Taiel Guajardo en bajo eléctrico, Andrés Abelli en piano y Lautaro Fernández en guitarra eléctrica. La producción musical, a cargo de Leandro Álvarez, aporta texturas modernas con sintetizadores, batería, guitarra acústica y de nylon.
La danza y performance de Catriel Guajardo agrega una dimensión visual y corporal que enriquece la narrativa del videoclip, mientras que la dirección y edición estuvo en manos de Felipe Cordovés. El resultado es una obra audiovisual cuidada, potente y cargada de sentido.
El trabajo de mezcla y masterización fue realizado en Los Ángeles, California, mostrando una vez más que el arte patagónico puede dialogar con el mundo sin perder su raíz.
«Santacruceños del Viento» ya está disponible para ver y compartir. Te dejamos el enlace para que te sumerjas en este viaje musical:
Link al videoclip:
https://youtu.be/7sHn-dT-TGo?si=SNFwA4TaeL3vt6p9
-
RIO TURBIO2 días atrás
El SOEM de Río Turbio declaró paro por considerar insuficiente la oferta del Ejecutivo
-
RIO TURBIO2 días atrás
Contradicciones, silencios y oportunismo político
-
RIO TURBIO18 horas atrás
Violenta agresión escolar en Río Turbio: activan protocolos
-
INFO. GENERAL2 días atrás
De la Torre destacó la inversión del Estado provincial en el parque automotor y las obras que se pondrán en marcha en Río Gallegos