SOCIEDAD
Guzmán viaja a Roma para reunirse con la jefa del FMI en el marco del G20

El ministro de Economía hará un avanzada a la espera del arribo del presidente Alberto Fernández, quien formará parte de la cumbre y también de la reunión con la número uno del organismo multilateral

El ministro de Economía, Martín Guzmán, partirá mañana rumbo a Roma para participar de la cumbre del G20 y reunirse con la jefa del FMI, Kristalina Georgieva.
Guzmán hará una avanzada a la espera del arribo del presidente Alberto Fernández, quien formará parte de la cumbre y también de la reunión con la número uno del organismo multilateral.
El objetivo es obtener señales más claras de que el FMI está dispuesto a avanzar en un acuerdo que permita refinanciar vencimientos por la deuda récord de USD 45.000 millones que tiene la Argentina.
El encuentro de Guzmán con Georgieva será el segundo en dos semanas, tras las negociaciones en Washington.
La delegación argentina espera tener alguna señal a favor de la reducción de sobretasas y la extensión del plazo del acuerdo más allá de 10 años, aunque la cita es con pronóstico reservado, según la mirada de los analistas.
Guzmán participará el jueves de la reunión de ministros de Finanzas y banqueros centrales del G20.
Ese mismo día partirá el Presidente hacia Roma para sumarse el sábado y el domingo a la cumbre de jefes de Estado.
Señales
La Argentina considera clave obtener alguna señal del FMI de que está dispuesto a revisar los sobrecargos cobrados por el acuerdo excepcional obtenido en 2018.
Se estima que esas tasas adicionales representarán un costo que ronda los USD 10.000 millones al cabo de una década.
Guzmán llega condicionado por el reclamo de sectores kirchneristas que lanzaron la consigna «Primero se crece, después se paga».
El ministro dijo que en lugar de preguntarle a él por el acuerdo, «al que deberían apurar es al Fondo».
Guzmán arribará a Roma con un mercado cambiario alterado, que elevó el dólar blue a un nuevo récord de $196, en medio de versiones cada vez más fuertes de que tras las elecciones del 14 de noviembre habrá una suba del tipo de cambio, lo que fue negado por el titular del Palacio de Hacienda.
En diciembre la Argentina debe afrontar un nuevo vencimiento con el FMI, por unos USD 1.880 millones, y los especialistas calculan que, tras ese desembolso, el Banco Central ya no tendrá margen para los fuertes vencimientos que llegarán a partir de marzo del 2022.
En este marco, llegaron advertencias desde Estados Unidos sobre la falta de un plan económico que brinde certezas para alcanzar un acuerdo.
«Es responsabilidad de los líderes argentinos elaborar un plan macroeconómico, y aún no lo han hecho», dijo el designado embajador norteamericano en Argentina, Marc Stanley.
INFO. GENERAL
Promesas recicladas, realidades intactas: la Cuenca Carbonífera sigue esperando

Con el discurso de siempre, Pablo Grasso vuelve a escena con promesas sobre salud y educación en una región marcada por el abandono estructural. La Cuenca Carbonífera, testigo de décadas de frustraciones, aún espera decisiones de fondo mientras el presente se diluye entre anuncios repetidos y políticas que no llegan.
Pablo Grasso, actual intendente de Río Gallegos, extiende su influencia discursiva a la Cuenca Carbonífera. Con tono afable y cargado de buenas intenciones, participa en encuentros sociales en Río Turbio y 28 de Noviembre, donde resalta –una vez más– la salud y la educación como prioridades de gestión. Sin embargo, lo que promete se superpone con lo que ya fue dicho (y no cumplido), mientras la realidad cotidiana de la cuenca evidencia un retroceso sostenido.
Durante más de 30 años, el carbón fue tema de campaña, bandera de lucha y motor de existencia para los habitantes de esta región. Sin embargo, jamás se consolidó una política de Estado seria que pusiera en valor este recurso natural. La usina termelétrica, emblema de desarrollo y símbolo de la resistencia local, se convirtió en una postal de lo que pudo ser. Promesas de reactivación, compras millonarias de equipamiento, compromisos asumidos… todos archivados en el mismo lugar: la desilusión colectiva.
En paralelo, se habla de educación como pilar central, pero cualquier recorrido por los establecimientos escolares de la zona evidencia otra cosa. Edificios vetustos, sin mantenimiento, equipamientos obsoletos, y una infraestructura que dista mucho de cumplir con los estándares mínimos. La palabra «futuro» queda vacía cuando las condiciones del presente son tan precarias.
Y en salud, el panorama no es más alentador. La pandemia dejó al desnudo un sistema hospitalario frágil, con necesidades históricas no atendidas.
La falta de políticas concretas se ve agravada por un contexto nacional que asfixia con recortes y desinversión. La distancia geográfica se traduce en postergación. Pero también hay responsabilidades locales y provinciales que no se pueden seguir eludiendo. Lo que no se hizo en décadas, no se arregla con discursos bien intencionados.
Lo que se percibe, en definitiva, es un peronismo desgastado, sin conducción clara, sin energía transformadora. Una fuerza política que ya no logra enamorar ni convencer. Las intenciones, aunque nobles, no alcanzan. Porque la Cuenca Carbonífera no necesita más promesas: necesita decisiones. Y las necesita ahora.
-
RIO TURBIO1 día atrás
Violenta agresión escolar en Río Turbio: activan protocolos
-
RIO TURBIO1 día atrás
Sobre la cobertura de la situación paritaria municipal en Río Turbio
-
INFO. GENERAL2 días atrás
De la Torre destacó la inversión del Estado provincial en el parque automotor y las obras que se pondrán en marcha en Río Gallegos
-
INFO. GENERAL1 día atrás
Dos personas fallecieron tras choque entre vehículo y un camión