SOCIEDAD
Diccionario del ajuste de Milei
Desde las «Afjp» a «estanflación», pasando por «Leliqs» y «privatizaciones», una guía básica para entender la política que viene y su impacto económico.
A lo largo de su campaña electoral, y tras el triunfo en el balotaje, Javier Milei explicó cómo será su plan de gobierno. A veces con términos generales, como “ajuste” y “mano dura”, pero también con propuestas concretas como «privatizaciones» y la promesa de llevar a cero la «emisión monetaria». Además, usó palabras técnicas, como “Leliqs”, “Ledivs” o, incluso, “estanflación” y “recesión”.
A continuación, un repaso por los puntos más importantes del diccionario Milei, una guía que permite entrever las claves del futuro gobierno.
El diccionario de Javier Milei
AFJP.Vinculado al término “reforma previsional”. En campaña, Milei habló del retorno de las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP). Se trató de un sistema que funcionó durante el gobierno de Carlos Menem y en donde cada persona acumulaba sus ahorros previsionales en cuentas individuales para ser gestionadas por administradoras privadas. En 2008 se estatizaron, porque no cumplían con la promesa de maximizar las ganancias de los jubilados.
Aguinaldo. Un término central que saltó a los medios estos últimos días, luego de que varios gobernadores pusieran en duda si podrán pagárselos a los trabajadores del Estado el próximo diciembre, a raíz del cambio de la política fiscal de Javier Milei. Se trata del Sueldo Anual Complementario, que se divide en dos pagos: un medio aguinaldo en junio y otro en diciembre. Cada medio aguinaldo corresponde al 50% de la mayor remuneración mensual percibida en cada semestre.
Ajuste. Vinculado al término “emisión monetaria” y “privatizaciones”.Cuando Javier Milei usa esta palabra, se refiere al “ajuste fiscal”. Se trata de una herramienta de la política económica que permite modificar las cuentas del Estado cuando hay un desfasaje entre lo que gasta el Estado y el dinero que ingresa vía impuestos y exportaciones. En este caso, el término trae aparejada la idea de reducir el tamaño del Estado, como ocurrió durante el macrismo y el menemismo, con todo lo que eso conlleva.
Apertura de importaciones. Vinculado a la “desregulación”. Javier Milei propone eliminar cualquier tipo de intervención del Estado en el comercio local e internacional. Esto significará que habrá vía libre para traer productos del exterior. En la actualidad, esto está regulado por la Secretaría de Comercio, quien habilita o rechaza los pedidos de las empresas. En el pasado, la llegada de productos comprados a precios de “dumping”, es decir, a precios inferiores de su valor, produjo el desmantelamiento de la industria nacional y la desaparición de miles de puestos de trabajo.
Banco Central. Vinculado al término “dolarización”. La promesa del presidente electo es eliminarlo, para ello iba a designar a Emilio Ocampocomo “el último presidente del BCRA”. Regula el funcionamiento del sistema financiero, la cantidad de dinero y las tasas de interés, actúa como agente financiero del Estado nacional, ejecuta la política cambiaria y provee la protección de los derechos de los usuarios de servicios financieros, entre otras cosas.
Casta. Vinculado con “ajuste”. Con este término, Javier Milei y su equipo denominaron a todos los políticos que lo precedieron en la conducción del país, además de agrupaciones sociales y políticas. Fue una palabra clave en el armado de un espacio que buscaba presentarse como outsider y ajeno a los “vicios” de la dirigencia tradicional. En sus declaraciones, el presidente electo aseguró que el ajuste caerá sobre sus beneficiarios.
Convertibilidad. Como parte del plan de estabilización de la inflación, Javier Milei y su equipo elogiaron este modelo financiero implementado durante el menemismo. Se trata de una política que comenzó a regir en abril de 1991 tras su aprobación en el Parlamento y que establecía una paridad fija del peso argentino al dólar estadounidense, es decir, el famoso “uno a uno”. La no salida a tiempo de este plan de estabilización derivó, según los especialistas, en la crisis de diciembre del 2001, la peor de la historia argentina reciente.
Coparticipación. El presidente electo lo comparó con la violación a las mujeres y prometió, en campaña, eliminar este sistema. Son las transferencias automáticas diarias, que se determinan principalmente según la coparticipación, que el Estado nacional envía a las provincias. Se reparten según la Ley de Coparticipación Federal de 1988, aunque también hay otras leyes y regímenes especiales.
Desregulación. Como parte del plan neoliberal, Milei propone la salida del Estado de cualquier tipo de intermediación. La desregulación supone la supresión de reglamentos específicos gubernamentales que pesan sobre los agentes económicos, incluyendo, por ejemplo, la eliminación de regulaciones que impidan al sector privado competir con un monopolio público, el ajuste de las tarifas o los programas de subsidios y Precios Justos.
Dolarización. Vinculado a “Banco Central” y “emisión monetaria”. Fue el caballito de batalla de la campaña de Javier Milei. Consiste en que el país deje de usar el peso argentino como moneda corriente y se emplee como moneda de cambio el dólar estadunidense. Esto se enfrenta a varios problemas, el principal es que no hay reservas suficientes para implementar este programa. Además, le quita al Estado la capacidad de actuar sobre determinados elementos financieros.
Emisión monetaria. Vinculado a “ajuste”. Es la creación de todo el dinero en efectivo que circula en una economía. La emisión de los billetes y monedas de curso legal está a cargo del Banco Central, en su calidad de autoridad monetaria de la Nación. La promesa de Milei es eliminarla por considerar, con una mirada extremadamente monetarista, que es el principal motivo de la inflación.
Estanflación. El presidente electo aseguró que el país irá hacia una economía con esta característica. Se trata de la sumatoria de dos palabras: estancamiento e inflación. Es un estado en la que la actividad de un país cae, lo que genera menor producción y cientos de miles de despidos, con una subida acelerada de precios. Argentina padeció esto en durante el gobierno de facto de 1976, durante la gestión de Raúl Alfonsín en los 80’, en el Gobierno de De La Rúa y en los años 2009, 2012, 2014, 2016, 2018, 2019 y 2020.
Leliqs. Son las Letras de liquidez. Se trata de un instrumento financiero que utiliza el Banco Central de la República Argentina (BCRA) para regular la cantidad de pesos que circulan en la economía y así evitar desequilibrios que, en caso de no compensarse, podrían generar desde más inflación hasta una disparada del dólar. Son un instrumento al que solo pueden acceder los bancos, no las personas. Javier Milei señala que estas letras son el gran problema que debe resolver el país, sin embargo, muchos especialistas señalan esto como un error conceptual.
Ledivs. Son las Letras Internas en Dólares del Banco Central. Son letras dólar linkeda tasa 0% que emite el BCRA, rescatables en cualquier momento al 100% de su valor técnico, con una duración de 180/365 días. Operadores del mercado comentaron que se estaban usando como un seguro de cambio para aquellas empresas que buscaban tener una cobertura ante la imposibilidad de acceder al mercado para pagar importaciones.
Ley Ómnibus. Vinculado a «reforma laboral» y «ajuste». Se trata de un paquete de leyes que se vota en conjunto. Suele tener lugar al principio de los Gobiernos, para dar un envión político a su visión sobre los problemas del país. En el caso de Javier Milei, no se conoce el contenido de las reformas, pero podría haber modificaciones impositivas, de achicamiento del Estado y de mayores atribuciones al Presidente.
Mano dura. Vinculado a “ajuste”. Es la contracara de la política de achicamiento y el escenario de estanflación que prevé Javier Milei. Ante el descontento social que podría haber por las políticas de ajuste, la promesa es la de imponer el orden a la fuerza. También está vinculada a la idea de inseguridad y como un modo de combatir la delincuencia sin medidas preventivas y con un enfoque ultrapunitivista.
Obra pública. Vinculado con “ajuste” y “emisión monetaria”. Se trata de “toda construcción o trabajo o servicio de industria que se ejecute con fondos del Tesoro de la Nación, a excepción de los efectuados con subsidios, que se regirán por ley especial, y las construcciones militares”. Es una de las variables clave en el plan de ajuste y achicamiento del Estado que prevé Milei.
Plan Bonex. Vinculado con “Leliqs”. Se trata de un plan que se anunció en 1989 y en el que se concretó un canje compulsivo de todos los plazos fijos que superaran el millón de australes a cambio de bonos bajo legislación extranjera que vencían en 1999. Aparece en el diccionario Milei porque es una de las formas en las que el futuro gobierno podría encarar el desarme de Leliqs.
Privatizaciones. Vinculado con “ajuste”. Tal como ocurrió durante la década de 1990 con Carlos Menem, Domingo Cavallo y Roberto Dromi, el Gobierno de Javier Milei buscará vender todas las empresas del Estado por considerar que son un perjuicio para el Estado y el motivo del déficit fiscal. Esto sin importar su rol estratégico en diversos sentidos, tal como la conectividad, la ayuda a la regulación de precios y, en casos como el de YPF, el ingreso de reservas. Aerolíneas Argentinas, YPF, Trenes Argentinos, AySA, Télam y TV Pública, entre otras, son las empresas apuntadas.
Recesión. Vinculado a “estanflación” y “ajuste”. Es la mitad del diagnóstico que prevé Milei para el próximo tiempo (además de la inflación). Es la fase en la que la economía se contrae en vez de crecer. Esto hará caer el PBI, con lo que, para lograr el déficit cero, con el ya mencionado ajuste, hará falta hacer afilar la motosierra y llevarla más a fondo. Esto se debe a que el Gobierno no buscará llegar al equilibrio mediante el crecimiento del PBI, sino mediante la reducción del gasto público.
Reforma laboral. Se trata del cambio en las condiciones de trabajo de los ciudadanos argentinos. Entre otras cosas, Milei promueve una modificación que impacte en el sistema de negociaciones paritarias e indemnizaciones como los puntos claves. Esto podría implicar la pérdida de derechos por parte de los trabajadores.
Reforma previsional. Es igual que en el caso de la reforma laboral, pero sobre el sistema de jubilaciones y pensiones del país. Entre otras cosas, se podrían modificar los ingresos de los jubilados a la baja -esto, sobre todo, si se tiene en cuenta que gran parte del gasto público pasa por esta caja– y se podrían cambiar las edades de retiro y las condiciones de moratorias para quienes no tengan los aportes suficientes.
Subsidios. Javier Milei prometió eliminarlos “todos”. Se trata de cualquier asistencia o incentivo gubernamental hacia sectores privados, respecto de la cual el Gobierno no recibe a cambio compensación. Están presentes en todos los ámbitos de la vida: electricidad, gas, agua, cloacas y transporte, entre otras tantas.
28 DE NOVIEMBRE
Juana Albarracín y Gabriel Torrengo denuncian aumento de impuestos y cuestionan pago millonario a empresa desvinculada del municipio
En una fuerte crítica hacia las decisiones del Ejecutivo Municipal de 28 de Noviembre, los referentes del partido SER, Juana Albarracín y Gabriel Torrengo, expresaron su malestar por el reciente incremento de impuestos y denunciaron un pago de $36,5 millones a una empresa cuestionada legalmente. Ambos solicitaron en su momento que estas cuestiones fueran tratadas en comisiones, pero su pedido fue ignorado.
La concejal Juana Albarracín manifestó su profundo descontento con la reciente aprobación de la modificación tarifaria: “Los concejales de la vereda del frente aprobaron una nueva tarifaria con valores exorbitantes que limitan a muchos vecinos”, señaló visiblemente molesta. Según la edil, este incremento afectará especialmente a los sectores más vulnerables, quienes ya enfrentan dificultades económicas. La Tarifaria no se debería haber aprobado por los ediles oficialista ya que la nueva Ordenanza de tierras se encuentra aun en comisiones para su análisis y tratamiento, denuncio.
Por su parte, Gabriel Torrengo, también integrante del partido SER, había pedido previamente que la tarifaria se discutiera en comisiones para realizar un análisis más exhaustivo. Ambos dirigentes coincidieron en que este procedimiento habría permitido evaluar en detalle los aumentos significativos en varios rubros, incluido el valor de la tierra.
Albarracín también denunció un acuerdo entre el municipio y la empresa Mata Negra, la cual había sido acusada de incumplimientos en la construcción de un comedor inaugurado recientemente. “La municipalidad, en su momento, dejó sin efecto el convenio porque Mata Negra incumplió. Subcontrataron a otra empresa, algo que no se puede hacer”, explicó. Sin embargo, la actual gestión reactivó el convenio mediante un acuerdo conciliatorio, aprobando un pago de $36,5 millones a la empresa. “Hacen lo que quieren. Nos envían documentación donde acuerdan entre gallos y medianoche”, afirmó.
En relación a este acuerdo, tanto Albarracín como Torrengo cuestionaron la falta de transparencia y la ausencia de dictámenes legales que justifiquen el pago millonario. “¿Cómo se llega a establecer un convenio si no sabemos qué definió la justicia? Esa información no nos llegó”, remarcó Albarracín.
Puntos claves:
- Pedido de prórroga ignorado: Juana Albarracín y Gabriel Torrengo destacaron que, a diferencia del presupuesto del Concejo Deliberante, para el cual se aprobó una prórroga de 90 días, no se realizó el mismo tratamiento con la tarifaria.
- Impacto en los vecinos: Ambos dirigentes subrayaron que el aumento de los impuestos perjudica directamente a los sectores más vulnerables de la comunidad.
- Falta de transparencia en el acuerdo con Mata Negra: Criticaron la ausencia de dictámenes legales y cuestionaron la legitimidad del acuerdo conciliatorio firmado entre la municipalidad y la empresa.
- Decisiones contradictorias: Calificaron de “lamentables” las decisiones adoptadas por el Ejecutivo Municipal, argumentando que benefician exclusivamente a sus intereses y no reflejan las promesas hechas en campaña.
- Reclamo de mayor debate: Insistieron en que la tarifaria debió pasar por las comisiones correspondientes para un análisis exhaustivo, pero que esto fue desestimado por el oficialismo.
“Estamos trabajando solamente para el Ejecutivo y el beneficio de ellos. ¿Qué pasa con los vecinos? Nos reímos en la cara de ellos”, concluyó Albarracín. Las denuncias realizadas por los referentes del partido SER prometen generar repercusiones, no solo por el descontento popular ante los incrementos impositivos, sino también por las dudas en torno a la transparencia de las decisiones municipales.
-
28 DE NOVIEMBRE23 horas atrás
Juana Albarracín y Gabriel Torrengo denuncian aumento de impuestos y cuestionan pago millonario a empresa desvinculada del municipio
-
RIO TURBIO2 días atrás
Hallan a una joven embarazada tras un operativo en Río Turbio: incautan municiones, explosivos y drogas
-
INFO. GENERAL13 horas atrás
Un hecho de abuso de arma de fuego
-
28 DE NOVIEMBRE22 horas atrás
Finalizó la instalación de la reja protectora en la bomba de agua del río Turbio y avanzan obras clave en 28 de Noviembre