INFO. GENERAL
Hubo reunión por la causa de contrabando, lavado de activos y trata de personas en el sur de Santa Cruz y Chile

Allí abordaron el estado de las causas judiciales abiertas a ambos lados de la cordillera sobre la organización desbaratada a fines de agosto pasado en allanamientos realizados en los dos países, fijaron pautas para el intercambio de la prueba obtenida y diseñaron las próximas estrategias de intervención.
Magistrados, funcionarios y funcionarias del Ministerio Público Fiscal de la Nación y del Ministerio Público de Chile se reunieron ayer en la ciudad de Punta Arenas, en el sur del vecino país, en el marco del Equipo Conjunto de Investigación (ECI) conformado para intervenir en los procesos abiertos a ambos lados de la frontera por conductas delictivas cometidas en una amplia zona de la Patagonia, que incluyen el accionar de una organización ilícita transnacional dedicada al contrabando, al lavado de activos y a la trata de personas y/o tráfico migratorio.
En el encuentro abordaron el estado de las investigaciones llevadas a cabo tanto en la Argentina como en Chile y también las acciones emprendidas a la fecha y las que restan por realizar.
A su vez, fijaron pautas para el intercambio de la prueba obtenida y estrategias de investigación en ambas causas, que resulten de utilidad para su avance, al tiempo que acordaron líneas de acción a seguir, que incluyen la prórroga del ECI.
Por el Ministerio Publico Fiscal de la Nación, participaron el fiscal federal subrogante de Río Gallegos, Julio Zárate, el titular de la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (PROCELAC), Diego Velasco, y la auxiliar fiscal de esta oficina especializada Mariela Palese.
En tanto, por el país anfitrión estuvieron presentes el fiscal regional Cristián Crisosto; el fiscal jefe de Punta Arenas, Fernando Dobson; el fiscal de Drogas y Crimen organizado, Manuel Soto; la directora ejecutiva regional, Camila Fernández; y las abogadas asesoras de la Unidad de Asesoría Jurídica (UAJ) de la Fiscalía Regional, Amanda Hurtado y Lorena Pereira.
También participaron, a través de la plataforma Zoom, el director de la fiscalía nacional UCIEX de Santiago de Chile, Juan Pablo Glasinovic, y la abogada Monserrat Ramírez. Por parte de la Policía de Investigaciones (PDI) de Chile estuvieron presentes el subprefecto y jefe de la Brigada Antinarcóticos (BRIANCO), Patricio Flores, el subprefecto Rodrigo Arco y el subcomisario Alejandro Montiel.
El caso
De acuerdo con las investigaciones que se hicieron públicas a partir de los procedimientos desarrollados en ambos países a fines de agosto pasado, la organización ilícita transnacional tendría como principal cometido el contrabando de cigarrillos -egreso hacia Chile-, cubiertas -ingreso desde Chile-, divisas y/o dinero y estupefacientes, y el lavado de activos de los bienes y dinero que serían obtenidos de manera ilícita. El objeto fue ampliado a la investigación de trata de personas y/o tráfico migratorio.
La hipótesis criminal indica que el contrabando se realizaba principalmente a través de pasos fronterizos no habilitados, ubicados en las localidades de 28 de Noviembre y Río Turbio. La organización utilizaba las localidades de El Calafate, Río Gallegos y Puerto San Julián de la provincia de Santa Cruz, y Bahía Blanca como base. Por otro lado, el contrabando se verificó en la ciudad de Puerto Natales y Punta Arenas, de Chile.
El tráfico se realizaba por estancias privadas estratégicamente ubicadas en zonas cercanas al límite fronterizo, administradas por miembros de la organización. Los lugares utilizados se caracterizan por estar ubicados en comunas con pocos habitantes, mayormente zonas inhóspitas, de campo abierto amojonado por alambre o tranqueras sin candado, ubicadas a escasos kilómetros de la Ruta Nacional 9 de Chile.
En aquellas zonas se transaccionaban las mercaderías ilícitas, que eran abonadas en dólares y con cheques. Para poder llevar a cabo las operatorias ilícitas, la organización contaba con recursos propios, como empresas de transporte, rodados de gran y mediano porte, diversos socios asentados en varias localidades y un importante poder logístico. Al respecto, se detectó la emisión de facturas apócrifas por parte de la organización, a través de empresas de las cuales también se canalizarían los ingresos ilícitamente obtenidos.
Con las ganancias ilícitas de estas operaciones los miembros de la organización incrementaron su patrimonio a través de la compra de vehículos de alta gama, camiones, vehículos de transporte de pasajeros, propiedades y negocios comerciales, como drugstores, bares, locales bailables, madereras y carnicerías, entre otros.(Nuevo Dia)
INFO. GENERAL
Dos personas fallecieron tras choque entre vehículo y un camión

Un violento accidente de tránsito ocurrido en el kilómetro 120 de la ruta 9 Norte, entre Puerto Natales y Punta Arenas, dejó dos personas fallecidas.
El hecho ocurrió cuando un camión impactó a un vehículo menor.
Las malas condiciones de la ruta por presencia de nieve habrían sido las causas del siniestro.
Entre las víctimas se encuentra un niño y su padre, quienes lamentablemente fallecieron en el lugar. Una tercera persona resultó con lesiones de gravedad y fue trasladada a un centro asistencial.
Hasta el lugar se trasladó personal de la Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito (SIAT) de Carabineros, quienes trabajaron en las pericias técnicas para determinar las causas exactas del accidente.
-
RIO TURBIO2 días atrás
Municipales al borde del paro: sin acuerdo salarial y con nuevas tensiones con el Ejecutivo
-
RIO TURBIO1 día atrás
El SOEM de Río Turbio declaró paro por considerar insuficiente la oferta del Ejecutivo
-
RIO TURBIO1 día atrás
Contradicciones, silencios y oportunismo político
-
INFO. GENERAL2 días atrás
Hay un grito federal que necesita voces en el Congreso